jueves, 27 de diciembre de 2018

Cisnes salvajes (Jung Chang)

En estos días me he vuelto a encontrar casualmente con este libro. Me lo recomendó hace años una amiga china para que pudiera adentrarme en el ambiente social y político en el que tuvieron que vivir los distintos miembros de su familia a lo largo del siglo XX. Me resultó un libro francamente interesante y pienso que me situó muy bien frente a una cultura que hasta entonces me era totalmente ajena.

La autora, Jung Chang, nació en 1952 en la región de Sichuán, en China, donde vivió hasta 1978, cuando pudo llegar a Londres con una beca de estudios. Allí se quedó definitivamente como profesora de lingüística adoptando la nacionalidad británica. Su obra más conocida, Cisnes Salvajes, y que ha alcanzado más de diez millones de copias en todo el mundo, está prohibida en China continental.

La obra es una recreación biográfica de la abuela de Jung Chang, de su madre y de ella misma, en el marco de los profundos cambios que sufrió China desde comienzos del siglo XX hasta más allá de los tristes acontecimientos en la Plaza de Tiananmén en 1989. La obra se desarrolla a modo de crónica sobre la evolución histórica, social y cultural de China en ese periodo de tiempo, con personajes que son íntimamente cercanos a la autora. No se pierde de vista la psicología de cada uno de ellos y las motivaciones que les llevan a actuar de determinada manera.  Se incluyen tipos muy representativos para explicar cada una de las distintas generaciones; así, la abuela, quien inicia la historia, es la concubina de un prepotente general en una época de costumbres feudales; sus padres, comunistas convencidos y posteriormente desencantados; y la misma Jung Chang, al servicio de la Guardia Roja.

La trama argumental resulta compleja, pero la narración es fluida y muy sugerente con pequeños detalles de un costumbrismo exótico y de gestas donde se muestra la fortaleza humana. Sin eludir momentos trágicos, la autora invita sobretodo a la reflexión.

Jung Chang, reconociendo su posición privilegiada asentada ya en Europa Occidental, se ofrece como testigo de injusticias, miedos, actuaciones heroicas, etc., a la vez que se adentra en lo más profundo de la crueldad humana.

Cisnes Salvajes es una obra muy interesante y que os ayudará a entender un poco más la realidad de China continental. Espero que os guste.

Páginas: 560





jueves, 13 de diciembre de 2018

El puente de Clay (Markus Zusak)

Markus Zusak es un escritor australiano que pasó a ser conocido internacionalmente por su novela La ladrona de libros, un fenómeno editorial que alcanzó gran popularidad cuando se llevó al cine con el mismo nombre. No puedo hablaros personalmente de ese libro porque todavía no he tenido ocasión de leerlo, pero sí de ésta su última novela que os presento ahora.

El puente de Clay es una historia dramática y conmovedora en la que los gestos más nimios o simples, aunque bruscos y salvajes entre hermanos bullendo en plena adolescencia, pueden hablar de manera más elocuente que las propias palabras. 

Matthew es el mayor de los cinco hermanos Dunbar. El día siguiente a su boda se sube en su vieja ranchera y decide conducir durante horas hasta llegar al pueblo donde quizá empezó todo. Allí, en el jardín de una vieja casa se encuentra enterrada la que fue la máquina de escribir de su abuela paterna. Así se lo ha contado su hermano Clay, el cuarto de los chicos Dunbar. Y efectivamente, allí estaba, junto a los huesos de un perro y de una serpiente. Y Matthew, el más duro y el más responsable de todos, pero también el que es capaz de albergar a su manera más ternura por cada uno de ellos, es quien se dispone a contar la historia de su familia aporreando las teclas de la vieja y fiel ME. O más bien la historia de Clay quien, con sus silencios, su amor escondido y su fidelidad hacia cada uno de los suyos, sus secretos bien guardados y su fuerza de voluntad, logró tender un puente entre los extremos deslavazados de su familia cuando su querida madre fallece y su padre, anímicamente perdido, decide abandonarlos a su suerte. 

Markus Zusak escribe una historia de jóvenes también para adultos. Lejos de suavizar los modos, capta perfectamente el lenguaje gestual de unos adolescentes llenos de energía, sobrevivientes de una situación dramática que, sin saber cómo expresarlo, buscan con sus manifestaciones groseras y violentas encauzar un amor arrebatado e insustituible junto a los restos naufragados de los de su propia sangre. 

Con un modo de narrar poco común, ágil, no lineal, a veces caótico, Zusak consigue captar la atención del lector desde el principio instándole a esperar algo más. Las referencias al arte y a la cultura clásica aplacan de una manera poética lo que podría haber sido una simple historia de inconsciencia y brutalidad propia de adolescentes. Sin embargo, el autor ha sabido mostrar la psicológica de cada uno de los personajes con sus claroscuros, su sentido del humor y su ternura, haciéndoles reales, cercanos y con vida propia. 

Markus Zusak hace notar que la amistad y la familia es lo que cualquier persona atesora como lo más valioso de su vida.

Espero que os guste y, próximas las fiestas navideñas, pienso que podría ser algo bueno para regalar.

Páginas: 640



miércoles, 12 de diciembre de 2018

El rey Lear (William Shakespeare)


En esta ocasión me inclino por el teatro y por una de las principales tragedias de William Shakespeare, todo un clásico que, a pesar de haber sido escrita y representada hace más de cuatrocientos años, su argumentación no resulta ajena a la sociedad actual que dando la espalda a la incómoda vejez, en muchas ocasiones acompañada de demencia senil, muestra la ingratitud filial, fruto muchas veces de la estupidez humana.

Escrita en el segundo periodo del autor, comenzó su redacción en 1603 apoyándose en la Historia de los Reyes Británicos, escrita por Godofredo de Monmouth en 1135.  Su representación tuvo lugar al año siguiente. 

El rey Lear es el viejo monarca de Bretaña que, debido a su vejez, decide repartir su reino entre sus hijas Gonerilda, Regania, y Cordelia. Su intención es dividirlo en partes de acuerdo con el amor que ellas le profesan, pero Cordelia, que es sincera y le dice al rey que no podría expresar su amor con palabras, es rechazada injustamente por su padre al considerar que su respuesta solo puede ser fruto de la ingratitud. Desheredada, es desposada por el rey de Francia sin importarle la dote atraído por la belleza y el buen juicio de Cordelia. Kent, el consejero más cercano y fiel al rey también sufrirá destierro cuando intenta hacer ver a Lear lo injusto de su acción.

Ambientada en la Inglaterra pagana anterior al cristianismo, esta historia corre paralela a otros temas que enriquecen la galería de grandes retratos imaginados por Shakespeare.

Las desgracias desencadenadas cuando Lear, por vengar su vanidad herida, arroja de su lado a la menor de sus hijas, llevan a considerar la trascendencia de las decisiones humanas cuando éstas son tomadas con una libertad afectada por soberbia, la vanidad o la avaricia.

Espero que disfrutéis con su lectura. Magnífico sería que tuvierais la oportunidad de ver su representación teatral.

Páginas: 208



Miau (Benito Pérez Galdós)

Miau, de Benito Pérez Galdós, fue publicada en 1888 enmarcada en el género realista. Satiriza de manera implacable el Madrid burocrático del finales del siglo XIX, pero que bien se puede trasladar al momento actual. 

La novela relata las diversas vivencias de Ramón Villaamil en el escenario del Madrid galdosiano de la segunda mitad del siglo XIX, cuando ya está restaurada la monarquía borbónica. Competente exempleado del Ministerio de Hacienda, Villaamil no puede evitar ser cesado por una serie de intrigas aplaudidas por su yerno.

El argumento se fija en un piso madrileño de la baja burguesía. En ese lugar doméstico entran y salen los protagonistas que, además de Villaamil, estará doña Pura, su mujer, despilfarradora del menguante presupuesto familiar que junto a su hermana Milagros y su hija Abelarda, formarán un coro de inútiles. Frente a éstas, Víctor Cadalso, un trepa sin escrúpulos, yerno de Villaamil y Luisito, su nieto, un niño de naturaleza débil y de imaginación repleta de fantasías en el que Galdós se apoya para mostrar su idea de un dios naturalista. No puede evitar mostrar, fiel a sí mismo, su inquietud religiosa polarizada en la disyuntiva progreso-oscurantismo.

La novela es una obra de madurez, con personajes perfectamente dibujados de la clase media popular donde se refleja un pesimismo creciente en el autor, como una especie de desilusión de la vida. 

Aunque os pongo el número total de páginas, la novela en sí es más breve. La edición que os recomiendo de Alianza editorial viene acompañada por una Edición crítica, con introducción, bibliografía y notas de Francisco Caudet, que me parece muy interesante por si alguno queréis también leerla.

Espero que disfrutéis con esta lectura. 

Páginas: 432



miércoles, 28 de noviembre de 2018

La perla de China (Anchee Min)

Anchee Min nacida en Shanghái en 1957, vivió en China hasta 1984, cuando su trabajo como actriz le facilitó emigrar a Estados Unidos. Todas las novelas de esta autora aportan algo de la historia de China o de su propia biografía poniendo énfasis en los personajes femeninos.

La Perla de China toma como protagonista a Pearl S. Buck, la famosa autora estadounidense conocida por obras como Viento del Este, viento del Oeste, o La madre, novelas de las que ya os hablaré en otra ocasión, y que le hicieron merecedora del Nobel de Literatura en 1938.

Apoyada en personajes y situaciones reales y con la libertad que da la ficción para crear otros imaginaros, Anchee Min cuenta la que pudo haber sido la vida de Pearl durante los casi cuarenta años que residió en China quien, llevada allí siendo un bebé por sus padres misioneros, no tardaría en amar a ese grandioso país y a sus gentes. Siempre se sintió parte de China, incluso la propia Pearl manifestó haber aprendido chino antes que su lengua materna. El hecho de haber convivido estrechamente con las gentes de aquél país le llevaría a conocer especialmente bien a las mujeres siempre relegadas a un segundo plano, sus costumbres milenarias, sus ritos y supersticiones y a entender e interiorizar sus mismos sentimientos ante la vida.

Sauce Yee, personaje ficticio en el papel de narradora y amiga personal de Pearl en esta novela, expone con la calidez propia de la cultura china, pero con la crudeza de la realidad, la estrecha relación de amistad que surge entre ambas cuando todavía son unas niñas. A pesar de las situaciones personales que cada una deberá afrontar a lo largo de sus vidas y los difíciles cambios políticos que sufre China durante el convulso siglo XX, esa relación se hará inquebrantable, fiel y leal hasta la muerte a lo largo de los años.

Teniendo en cuenta la subjetividad de la autora y que la historia está dentro del terreno de la ficción, la novela contiene datos muy interesantes de la época concreta en la que se desarrolla la trama.

Espero que os guste.

Páginas: 352



miércoles, 14 de noviembre de 2018

Al otro lado del puente (Camron Wright)


Es de agradecer que de vez en cuando se publique algún libro al que yo, personalmente, me gusta calificar de amable. Quizá no sea una novela a la que le vayan a asignar un Nobel, pero no cabe duda que además de estar bien escrita trasmite unos valores y un sentido positivo de la vida que le hace merecedor de ser leído con agrado. Pienso que es el caso de Al otro lado del puente, recientemente publicado por la editorial Palabra, una hermosa historia de ficción, emotiva y a la vez provocadora, en la que el autor tiene el acierto de no excederse en adornos demasiado sentimentales que restarían credibilidad a la historia.

En 2017 la misma editorial publicó otro libro de Camron Wright, Un lugar para la esperanza, novela que obtuvo la Medalla de Oro al Mejor Libro del Año de la revista Foreword.

Katherine Anne Connelly (Kate) tiene veintiséis años y trabaja en el Departamento de Historia de la Universidad de San Francisco. Su vida se ha desarrollado entorno al magnífico Golden Gate, no en vano su padre trabajó muchos años como soldador en el puente. Pero él ya no está. El año anterior murió arrastrado por un suicida al que pretendía ayudar como había hecho con muchos otros a lo largo de su vida. Sin madre desde muy pequeña, y rota la relación con su novio, Kate se encuentra sola volcando todo su interés y su tiempo en sus trabajos de investigación, entre ellos uno sobre el famoso puente que servirá para conmemorar el aniversario de su inauguración. Inesperadamente encuentra en el escritorio de su padre un diario de un hombre que entre los años 1931 y 1937 trabajó en las obras de construcción. Su curiosidad da paso a la investigación y a la implicación personal. Quizá ese pequeño cuaderno pueda dar respuesta a sus propias inseguridades.
Por su parte, Dave Riley es un exitoso ejecutivo de estudios de mercado en Jamesburg, Nueva Jersey. Casado con Megan con la que comparte tres maravillosos hijos, Dave no tiene más problemas que la crisis típica de los cuarenta que se aproxima a cumplir y que le encantaría superar realizando el sueño de viajar en una Davidson Harley hasta el Golden Gate con el pelo al viento y una cazadora de cuero negra en la festividad del Cuatro de Julio. Lejos está de sospechar que unos días después Megan y los niños fallecerán en un desafortunado accidente. 

Camron Wright escribe de manera amable una historia trágica de vacío y de pérdida donde se plantean preguntas de difícil respuesta, pero de crucial importancia para seguir adelante con la propia vida. La paciencia, la serenidad, la comprensión, la amabilidad, etc., de los más cercanos, aunque no puedan impedir el sufrimiento, serán de inestimable ayuda para mantener la esperanza de quien piensa haberlo perdido todo. 

Espero que disfrutéis con la lectura.

Páginas: 430



jueves, 8 de noviembre de 2018

Crímenes a la francesa (Varios autores)





Si queréis pasar un rato agradable con buenas historias, no carentes de humor en algunos casos, os recomiendo esta recopilación de Mauro Armiño. Además de escritor, periodista y crítico literario, Armiño ha dedicado gran parte de su trabajo a la traducción de autores franceses, tarea que le ha facilitado llevar a cabo la recopilación de relatos que presenta en este libro y que os animo a leer.

La temática de las historias que aparecen se centra en la literatura negra, policiaca, de suspense o de misterio de distintos escritores franceses comprendidos entre principios del siglo XIX y principios del XX. Alguno de esos autores son grandes clásicos universalmente conocidos, como Balzac, Dumas o Mérimée, pero también los hay que, aunque menos traducidos, al menos en castellano, no dejan de aportar al género toda la riqueza de su ingenio. 

Quince son los autores en total los que componen esta antología. Hay que destacar en la mayoría de los casos el sentido del humor, no exento de ironía. A pesar de que los crímenes que se exponen requieren de una ambientación sórdida, con personajes pícaros, excéntricos, locos, licenciosos, libertinos, macabros, etc., se hace con una frescura, incluso con una candidez, que no dejan de arrancar una sonrisa en la mayoría de los casos. 

Los escritores toman conciencia de los adelantos científicos de la época para incluirlos en sus historias como instrumentos para la investigación y la resolución de los asesinatos. Se juega también con la ambigüedad de manera muy inteligente, haciendo considerar el engaño de las apariencias o plantear un enigma. La preparación de un crimen llega a considerarse como un arte no exento de locura y extravagancia, fruto del orgullo, la soberbia y la estupidez humana. 

Todos los relatos, más o menos extensos según los autores, destacan por su calidad literaria y una exposición ingeniosa.

Un libro, en definitiva, muy adecuado para leer en las tardes de otoño sentado cómodamente en un buen sillón. Espero que lo disfrutéis.

Páginas: 340



viernes, 26 de octubre de 2018

Yo voy, tú vas, él va (Jenny Erpenbeck)

Hace a penas una semana que leí este libro que no quiero dejar de recomendaros por el tema que trata y por la manera de plantearlo. Estoy segura que os llevará a la reflexión personal y a querer compartir vuestras ideas con algunos amigos.

La autora, Jenny Erpenbeck, nacida en Berlín Este en 1967, consigue escribir una magnífica obra exenta de adornos, pero con una finísima sensibilidad hacia la realidad de los refugiados en Europa.

Richard es catedrático en filología clásica en Berlín. Tras años de éxitos académicos le ha llegado el momento de la jubilación. Sin hijos, sin mujer, sin sobrinos, es un hombre solo con mucho tiempo libre por delante. Viendo las noticias que aparecen en televisión presta atención a la que trata de unos refugiados africanos que, acampados en una de las plazas de la ciudad, han de ser desalojados. Dejándose llevar de la curiosidad y de una especie de deformación profesional, y sin saber muy bien para qué fin, se propone entrevistarlos. Como académico tiene cierto ascendente sobre las personas que podrá aprovechar para conseguir su propósito. Lo que le van contando esos hombres llegados desde distintos puntos de África no sólo no le dejarán indiferente, sino que lograrán de él una transformación interior que le lleve a cuestionar sus propios planteamientos vitales. 

La autora utiliza frases cortas que facilitan una lectura que atrapa desde el primer instante y que dan dinamismo al texto. La repetición de esas frases para enfatizar expresiones o la inclusión de diálogos en el mismo texto descriptivo son suficientes para hacer llamadas constantes a la conciencia del lector y la cuestión moral sobre la crisis de las migraciones.

El miedo a lo desconocido, al otro, al forastero, a quien piensa distinto o al color de la piel da lugar a fronteras artificiales y a unas leyes claramente absurdas que prohíben trabajar al refugiado mientras es acusado de ociosidad. Situaciones injustas que no han dejado de sucederse a lo largo de los siglos, sin olvidar la historia más reciente de Europa cuando lo extranjeros, los exiliados o los deportados eran los europeos mismos. 

Jenny Erpenbeck pone en valor la cultura, las relaciones personales, familiares, etc., de los pueblos africanos frente al materialismo individualista de occidente. 

Destaco una frase en boca de uno de los personajes: “un amigo, un amigo de verdad, es lo mejor que hay en el mundo”. Espero que disfrutéis con su lectura.

Páginas: 336



sábado, 6 de octubre de 2018

Persuasión (Jane Austen)

Jane Austen es una antigua conocida de este blog. Considerada como una de los grandes clásicos de la literatura es inevitable volver a ella de nuevo. Destacada novelista británica nacida en Steventon en 1775, vivió y desarrolló su obra durante la época georgiana. Hija de un rector anglicano, su familia pertenecía a la burguesía agraria, un contexto en el que sitúa todas sus novelas.

Persuasión fue su obra póstuma, enviada ya a la imprenta cuando la sorprendió la muerte por tuberculosis con 41 años.

Anne Elliot es la segunda hija de un baronet de la aristocracia rural, sir Walter, presumido y presuntuoso que apenas la tiene en consideración. Elizabeth, la hija mayor y señora de la casa desde que falleció la madre, no tiene más interés por ella que su padre, preocupados ambos de su propia salud, belleza y bienestar sin importarles el exceso de gastos y la escasez de recursos; y Mary, la pequeña, convertida ya en la señora Musgrove, no tiene más trato con Anne que cuando es solicitada para que la ayude en la casa. A pesar de su carácter dulce y generoso, la joven sólo encuentra cariño y apoyo en lady Russell, íntima amiga de su madre. Pero cuando con diecinueve años Anne es pretendida en matrimonio por el joven marino Wentworth al que ama profundamente, se ve obligada a rechazarle por su bajo rango social persuadida no sólo por su familia, sino por la misma lady Russell. Despechado, el joven no vuelve a verla hasta ocho años después, cuando regresa rico, honorable y convertido en capitán.

Aunque la historia tiene una apariencia cándida, Austen muestra una inteligencia despierta y un ingenio poco común, que junto a sus dotes de observadora, su ironía y su sentido del humor ha sido capaz de plasmar una sociedad con sus vicios y sus virtudes, con sus errores y sus aciertos, empleando unos personajes muy bien elaborados y perfilados con detalle. Austen no hace más reivindicación que la propia realidad que habla por sí misma.

Las mujeres tienen el protagonismo. Anne es la heroína, inteligente en los razonamientos y con una firmeza de carácter fruto de la proporción y el límite que la convierte en una mujer hermosa ante quienes son capaces de valorar sus virtudes. Hay que tener en cuenta que en esta ocasión Jane Austen emplea unos protagonistas ya maduros para la época (Anne tiene veintiocho años), con razonamientos menos apasionados, pero sí mas firmes y seguros.

Os llamo la atención sobre los diálogos en los que tiene gran importancia el lenguaje no hablado como los sobreentendidos, los gestos, las convenciones sociales, etc., que dicen mucho más de lo que expresan.

Espero que disfrutéis de esta maravillosa novela.

Páginas: 320


viernes, 28 de septiembre de 2018

La muerte de Iván Ilich (Lev N. Tolstói)

No es fácil encontrar grandes clásicos en novela corta y, consciente del poco tiempo que aducís tener la mayoría de vosotros para adentraros en novelas voluminosas, he encontrado ésta del magnífico Tolstói que no por ser breve es de las peores, muy al contrario, hay quien dice ser una de las mejores obras del autor. Dicho esto, os animo de nuevo a que os atreváis con Anna Karenina que ya os había recomendado tiempo atrás.

Ivan Illich pertenece a la burocracia zarista. A pesar de ser un hombre de grandes aspiraciones políticas, no logra alcanzar sus ideales y, esto, unido a un matrimonio por conveniencia que le hace infeliz, le lleva a una vida cargada de frustración. Volcado en su trabajo para huir de un ambiente familiar que le resulta cargante no cuenta con la posibilidad de que quizá esté próximo su final, circunstancia que parece evidente cuando por una desafortunada caída sufre un golpe que le podría acarrear la muerte. Es el momento en el que Ivan Illich considera examinar su vida.

Tolstói plantea la lucha intelectual y espiritual del protagonista. Con sutileza posa una mirada sobre la soledad y el vacío existencial de Ivan Illich que bien se puede extrapolar a muchas vivencias particulares de cualquier época, así como a la del propio autor, quien no dejó de manifestar su temor a la muerte. En el último momento, al igual que el protagonista, parece inevitable tener que enfrentarse a cuestiones fundamentales de la propia existencia, sobre el objeto de los amores personales y la misión que se ha tenido en la vida. No elude el autor tampoco una crítica social sobre el sentido del bienestar y la complacencia personal.

Narrada con un estilo de altísima calidad literaria propio del autor, esta novelita es considerada, como os decía más arriba, una de sus mejores obras. Espero que disfrutéis con ella.

Páginas: 96


viernes, 14 de septiembre de 2018

La reina sin nombre (María Gudín)

Ordenando algunos libros he vuelto a toparme con éste que leí hace unos años y que pienso os podría gustar. Primera novela de María Gudín obtuvo un éxito que quizá no alcanzaron otras de sus obras posteriores, posiblemente porque La reina sin nombre sorprendió no sólo por su argumento bien elaborado y con la extensión justa, sino por la época histórica en la que se desarrolla la trama, poco conocida, y con la que la autora logró despertar la curiosidad de los lectores.

En el siglo VI, época perteneciente a la denominada Alta Edad Media, una niña huérfana es acogida por la tribu de los albiones, al norte de Hispania, quienes le ponen el nombre de Jana. Bajo el cuidado del druida Enol, pronto aprenderá todos los secretos en el arte de la sanación, convirtiéndose en una joven inteligente y hermosa en la que pondrá los ojos el rey Aster, el gran y único amor de Jana. Sin embargo, la felicidad les será esquiva cuando se descubre que la muchacha es de ascendencia real y perteneciente a los godos, pueblo que no está dispuesto a renunciar a ella. Hija del rey Amalarico y nieta del rey franco Clodoveo, deberá casarse con Leovigildo. Será madre del futuro santo Hermenegildo y de su hermano Recaredo quien, apartándose del arrianismo, llevaría de nuevo a la fe cristiana ortodoxa al reino de España al alcanzar el trono tras la muerte de su padre.

Ambientada en la segunda mitad del siglo VI, y con muy pocas fuentes históricas a las que acudir, María Gudín intenta una cuidada reconstrucción de la época. La mayoría de los personajes son ficticios, pero con los reales la autora se maneja en términos de veracidad y de manera respetuosa.

La historia se inicia en los pueblos celtas del norte de Hispania que habían conseguido resistir a la dominación romana y procuraban evitar la invasión visigoda con un éxito escaso. Trasladada la acción a las ciudades visigodas de Mérida y Toledo, se plasma con profusión de detalles tanto los diferentes aspectos geográficos de los pueblos de la época como de sus habitantes, muy bien caracterizados.

La novela, entretenida en la acción y en las vivencias de los protagonistas en sus relaciones personales, ocasionalmente intensas, aprovecha para evidenciar la implantación de la fe católica en la Península Ibérica.

Espero que os resulte un libro ameno e interesante.

Páginas: 462




sábado, 8 de septiembre de 2018

El beso y otros cuentos (Antón Chéjov)

Antón Chéjov es un médico, escritor y dramaturgo ruso, considerado el representante más destacado de la escuela realista en su país, siendo su obra una de las más importantes de la dramaturgia y la narrativa de la literatura universal. Nacido en 1860, Chéjov retrata la sociedad rusa anterior a la revolución de 1905 mostrando el tedio que reinaba en esa época.

El autor gusta de las tramas sencillas y un estilo austero en las formas compensado por la delicada complejidad de los personajes. 

Procedente de una familia cristiana ortodoxa de gran fervor religioso, estricta disciplina y escasos recursos económicos, Chéjov ansió siempre la libertad e independencia que le faltaba y que dejaría reflejado en sus obras. 

Los cuentos de Antón Chéjov reunidos en este libro que os animo a leer son una muestra de la maestría del autor. Con una intención ética y evitando todo afán moralizante, intenta efectuar un diagnóstico realista y crítico de la sociedad que le rodeaba.

Junto a El beso, cuento que da título a todo el volumen, están otros cuentos memorables como Campesinos o La dama del perrito.

Como son cuentos breves independientes se leen con muchísima facilidad. Incluso si decidís no leer todo el libro de una vez os resultará grato leer de vez en cuando alguno de ellos.

Espero que sean de vuestro agrado.

Páginas: 352



miércoles, 5 de septiembre de 2018

Misericordia (Benito Pérez Galdós)

Como ya os anuncié cuando publiqué la entrada de Tristana de Benito Pérez Galdós, esta vez le toca el turno a Misericordia. Publicada en la primavera de 1897, tuvieron que pasar más de treinta años para imprimir una segunda edición, pues su venta no obtuvo la aceptación esperada en esa época.

Es considerada una de las novelas del autor con valores universales. De estilo realista, describe la vida de las clases más desfavorecidas del Madrid de finales del siglo XIX. 

La protagonista, Benina, emblema de la caridad, es una mujer de una gran humanidad. Sirvienta en una casa de la burguesía madrileña completamente arruinada, se ve obligada a pedir limosna para ayudar a sus señores. El contraste entre la actitud arrogante de los amos frente a la humildad de Benina es claramente manifiesta. 

El libro, escrito de forma brillante, presenta una factura al más puro estilo galdosiano, con una trama idealista, aunque sin apartarse de la realidad que pretende plasmar, trasformada por la manera artística de narrar de Galdós. En realidad, viene a ser un retrato social desde el punto de vista y del pensamiento del autor donde abundan acertados y expresivos trazos del ambiente madrileño de la época. 

Se puede considerar como una obra atemporal por su crítica siempre actual sobre la marginación social y el ensalzamiento de los valores éticos para una sociedad justa y de carácter universal.

Es una novela que merece la pena leer. Espero que os guste.

Páginas: 352


martes, 4 de septiembre de 2018

El agente secreto (Joseph Conrad)

Joseph Conrad es un novelista británico de origen polaco considerado uno de los más grandes escritores modernos. Nacido en 1857 en la ciudad polaca de Berdiczew, llegó a Londres en 1878, sin saber inglés. Dedicado a la navegación, viajó como capitán  por los mares del sur, el archipiélago malayo, África y el río Congo, experiencias que se reflejarían posteriormente en sus obras que no comenzaría a escribir hasta 1889.

El agente secreto, una magnífica novela, quizá la más conocida del autor por haberla llevado al cine Hitchcock en 1936 con el título "Sabotaje", es una de las últimas obras políticas de Conrad, lejos de sus típicas historias marítimas. 

Estos últimos días he tenido ocasión de leerla y no puedo dejar de recomendárosla. He de advertir que la película, aunque todo un clásico, no se ajusta exactamente a la historia original. Como ya os he sugerido en otras ocasiones: primero el libro y luego la película. 

La novela toma como punto de referencia el proyecto de una embajada extranjera en Londres de volar el observatorio meteorológico de Greenwich. El hecho, real, nunca fue resuelto totalmente, y esto fue lo que dio pie a Conrad a imaginar la posible historia de lo ocurrido. 

A pesar de la importancia del acto terrorista, todo pivota y queda subordinado al pequeño entorno  familiar del agente secreto, el señor Veloc, que en su simplicidad y el alto concepto que tiene de sí mismo, es capaz de provocar la peor de las catástrofes al abusar de la confianza de los más íntimos. Llevado al extremo, las actuaciones políticas llevan a justificar decisiones inmorales cargadas de fatalismo. La historia aborda varios temas candentes a finales del siglo XIX y que estallarían años después en el XX.

El relato tiene una gran fuerza narrativa. Las descripciones son precisas y los personajes de una gran definición psicológica, consiguiendo una actuación cargada de dramatismo, sobretodo en la vida doméstica de los protagonistas. Nadie queda a salvo cuando lo que se buscan son los propios intereses. El autor manifiesta una idea pesimista y escéptica de la vida. Os sugiero un cierto distanciamiento y que procuréis ser espectadores imparciales. 

La novela, escrita con elegancia, habla de un autor con una inteligencia preclara.

Espero que os guste.

Páginas: 348




sábado, 1 de septiembre de 2018

Nubosidad variable (Carmen Martín Gaite)

No os acordaréis, pero en septiembre de 2015 os recomendé la obra de esta misma autora, Entre visillos, que recibió el Premio Nadal en 1957. En aquél momento os hablé de sugeriros otros de sus libros ¡y han pasado tres años sin volver a hablar de ella! A parte de que es imperdonable, os he privado de todo mi entusiasmo para empujaros a adentraros en sus magníficos relatos. Espero subsanar ahora el error y hablar sin demasiada tardanza, además de éste que os propongo ahora, de otros de sus libros.

Sofía Montalvo y Mariana León fueron amigas de la infancia cuya amistad se enfrió con el paso del tiempo. Cercana a la cincuentena, y con un largo recorrido en sus vidas, ambas coinciden en un cóctel.  La conversación surge y Sofía habla de su anodina existencia de esposa y madre de familia. Mariana, cuya trayectoria amorosa resulta más confusa que apasionada, ha logrado convertirse en una brillante psiquiatra. Mariana evocando la afición de Sofía por las palabras la anima a escribir. Con la sensación de quien se dispone a ordenar el cuarto donde se amontonan los miedos, objetos, presencias y fantasías, Sofía estrenará su primer cuaderno para huir de las catástrofes y de la realidad. Entretanto, Mariana, que se ha marchado de Madrid sin avisar a nadie, compone para Sofía cartas que no se atreve a echar al correo y en las que va tomando el pulso a su desintegración psicológica. Cada una de las mujeres escribe unos textos que oscilan entre los recuerdos y las justificaciones, entre lo sufrido y lo soñado. Hacen un repaso lleno de lucidez, a veces cruel, apasionado, sin faltar el sentido del humor y los recursos oníricos de sus propias vidas, ilusiones, fracasos, entregas y huidas.

Podrían hablarse de dos relatos en uno, muy diferentes entre sí, ágiles y a la vez profundos en el que Martín Gaite hace un derroche de imaginación y un gran dominio del lenguaje. Escasean los diálogos, pero los personajes secundarios, abundantes, están muy bien descritos, sobretodo los femeninos.

Aunque las referencias de las protagonistas a acontecimientos fallidos de sus vidas son escuetos, como un embarazo demasiado pronto en la relación amorosa que la conduciría al matrimonio, o una educación permisiva de los hijos en el caso de Sofía, o las numerosas aventuras sentimentales de Marina, serán, sin embargo, lo que marque la vida de ambas mujeres.

Con esta novela la autora logró una de las obras maestras más celebradas de la literatura española contemporánea.

Espero que os guste.

Páginas: 432



jueves, 30 de agosto de 2018

La extraña (Sándor Márai)

Sándor Márai no es nuevo en este blog. Ya en dos ocasiones os he recomendado algunos de sus libros. Su personalidad conflictiva y compleja, y sus obsesiones, como os señalé en su momento, se reflejan en sus obras. Pero en ésta, si cabe, utiliza uno de sus personajes más complicados. Sólo los aciertos técnicos y estéticos de la novela suavizan lo poco accesible de la trayectoria interior del protagonista.

Lejos de querer desanimaros, os propongo adentraros en ella. Desde luego no es novela de evasión, ni de contenidos superficiales, y aunque la etiquetaré como novela corta, sus 160 páginas a veces parecen multiplicarse por tres. Con todo, quienes os decidáis a leerla no sólo seréis unos valientes de la literatura sino que disfrutaréis de una novela excelente.

En un hotel de la costa dálmata, durante un caluroso día de verano, entre los huéspedes figura un solitario profesor, casado, padre de una niña y que durante un tiempo ha sido amante de una bailarina, razón por la cual su mujer se ha separado de él. Esta circunstancia le lleva a tomarse unas vacaciones para tratar de recuperar su equilibrio nervioso y tomar decisiones respecto al futuro. Pero la súbita pasión por una desconocida con la que se cruza en el metro hará que cambie radicalmente el rumbo de su vida.

La fuerte crisis personal que sufre el protagonista se descubre a través de las distintas secuencias narrativas en las que se va explicando el pasado de éste, y que le llevan hacia un futuro de desorientación intelectual y emocional.

Aunque la trama se desarrolla de forma sencilla, tiene una gran complejidad interna por la torturada personalidad del profesor quien a pesar de declararse católico no es capaz de salir del nihilismo existencialista al que ha llegado por verse desengañado en todos los ámbitos de su vida.

Espero que disfrutéis de los modos elegantes y poéticos de Márai como he hecho yo.

Páginas: 160


miércoles, 29 de agosto de 2018

Un poco menos que ángeles (Barbara Pym)


Tres libros atrás os propuse uno de la escritora inglesa Elizabeth Taylor. La editorial Gatopardo sigue en la línea de publicar en castellano a autoras de postguerra y yo sigo despertando mi interés por ellas. En esta ocasión le corresponde el turno a su contemporánea Barbara Pym, considera una de las escritoras inglesas más importantes de la segunda mitad del siglo XX.

Catherine Oliphan pasa ya de los treinta años y es una mujer soltera e independiente. De profesión articulista en una revista femenina, lleva una vida sin demasiadas estrecheces en su pequeño apartamento de Londres. Hace unos años que el atractivo joven Tom Mallow, investigador de antropología, se instaló casi por casualidad en su casa. Después de una larga temporada en África para recabar datos para su tesis doctoral, ahora que ha regresado, su relación parece haberse instalado en la monotonía. A esto hay que añadir que Deirdre Swan, una joven estudiante del primer curso de Antropología se ha quedado prendada de él. Con el egoísmo propio de quien no necesita demasiados esfuerzos para hacerse querer de las mujeres, Tom y Deirdre inician una relación amorosa un tanto peculiar con las bendiciones de Catherine. Otros estudiantes, amigos y compañeros de la pareja, irán entrando en escena junto a profesores y benefactores formando un entramado de relaciones afectivas no exentas de intereses personales cuando está en juego la concesión de prestigiosas becas de investigación. 

Con un característico sentido del humor y una gran agudeza para poner por escrito los modos, las relaciones sociales y las costumbres que observa en el trascurrir de la vida cotidiana, Barbara Pym, da muestras de su buen hacer con esta historia ambientada en un entorno académico. Con un estilo sobrio y un ritmo pausado, casi indolente, la autora consigue transmitir emoción a través de pequeños detalles muy significativos.

Las mujeres son los personajes centrales de la trama. Cada una estará caracterizada por su propia personalidad mientras luchan por salir de la monotonía; aunque para ello deban aceptar un cierto descontrol, claros indicios de los cambios de mentalidad que surgirán posteriormente, a lo largo de los años sesenta del pasado siglo. Los personajes masculinos, bien perfilados, estarán más condicionados en sus actuaciones. 

En ningún momento se pierden los buenos modales de la típica clase media británica, aunque la autora no duda en utilizar la ironía para tratar aspectos de la vida cotidiana que se apoya en una religiosidad superficial y en unas formas demasiado convencionales. Aguda es también la observación sobre los dudosos estudios de algunos investigadores, cargados de pomposidad y de comportamientos mediocres. 

La novela es una obra para disfrutar de la buena literatura. Espero que os guste.

Páginas: 264



martes, 28 de agosto de 2018

Una letra femenina azul pálido (Franz Werfel)


Os propongo ahora una gran novela con el atractivo de sus pocas páginas para todos aquellos que os cueste un poquito más encontrar tiempo para leer. 

Su autor, Franz Werfel, nacido en Praga en 1890, fue novelista, dramaturgo y poeta. Sus obras están escritas en alemán y se le suele englobar dentro de la corriente literaria de expresionismo. 

En el otoño de 1936 un alto funcionario vienés recibe una carta de recomendación para un joven de dieciocho años. En su memoria surge el reconocimiento de la letra llevándole a sospechar que la carta ha sido escrita por la mujer que años atrás convirtió en su amante y de la que estuvo profundamente enamorado. La letra azul pálido sobre el papel le produce una profunda inquietud hasta llevarle a examinar a fondo su situación actual, alcanzada tras abandonar a esa mujer que ahora le escribe para casarse con una rica heredera. La época convulsa por la que pasa la sociedad en esos momentos afecta personalmente al protagonista con las amenazas de Hitler sobre el pueblo judío y el peligro de una guerra inminente, además de la frustración que le produce no haber tenido hijos con su esposa. La confortable comodidad del hombre con la vida tranquila llevada hasta ahora se tambalea. Quizá una decisión distinta podría haberle hecho más pobre, pero quizá también más feliz.

La narración se inclina hacia el lado más sentimental del protagonista. De marcado tinte psicológico, bien escrita, con un estilo correcto y escuetas y precisas pinceladas, la novela plantea una problemática atemporal, de vigencia permanente, que lleva al lector a plantearse la licitud de alcanzar el triunfo a cualquier precio.

Espero que disfrutéis con esta breve y magnífica novela.

Páginas: 144


sábado, 21 de julio de 2018

Tristana (Benito Pérez Galdós)

De vez en cuando, pensando en los seguidores de este blog, me vienen a la cabeza libros interesantes que leí hace tiempo y que merece la pena recomendar. Entre ellos, por supuesto, los clásicos españoles.

Tristana es el primero de Benito Pérez Galdós que pongo en la lista. No es casualidad. Ya aquel pensar en los seguidores me llevó a proponerlo para comentar a la vuelta del verano en el libroforum en el que participo; pero más adelante iré poniendo otros como Trafalgar, Misericordia, El abuelo, Marianela o Miau.

Pérez Galdós nació en mayo de 1843 en Las Palmas de Gran Canaria, y falleció en enero de 1920. Novelista, dramaturgo, cronista y político, se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX. Tristana la escribió en 1892.

Situada en el barrio madrileño de Chamberí, un barrio del ensanche de la capital en el siglo XIX, la novela presenta un triángulo amoroso entre una mujer joven, un pintor sin demasiados recursos estilísticos y un viejo que ejerce como tutor de la joven. Al morir la madre, la huérfana Tristana es recogida por don Lope, un amigo de la familia, hidalgo recalcitrante, anclado en el honor del pasado, mujeriego y alérgico al matrimonio. Don Lope, abusando de su condición de tutor, mantiene con la joven relaciones ilícitas de las que Tristana intenta evadirse cuando el noviazgo con Horacio, un joven artista, le brinda la oportunidad de librarse del viejo; pero durante una temporada larga en la que ha de ausentarse Horacio, Tristana contrae una grave enfermedad a resueltas de la cual perderá una pierna. En su vida desaparecen los sueños y una estabilidad anodina, autómata y estéril se asentará en el hogar que irremediablemente tendrá que compartir con don Lope.

La obra, muy bien escrita, emplea un lenguaje castizo e irónico muy propio de las novelas del autor, junto al retrato costumbrista del Madrid de la época. La trama se centra en los sentimientos cambiantes de la protagonista, movida por deseos de libertad y de independencia que no llegan a concretarse.

Aunque el tema de la novela tiene un trasfondo inmoral, la riqueza de lenguaje, el estilismo y el buen uso de la técnica literaria, consiguen recrear un ambiente realista sin necesidad de escenas morbosas, una habilidad común en los escritores que piensan en sus lectores como personas respetables e inteligentes.

Espero que os guste.

Páginas: 256

viernes, 20 de julio de 2018

Un alma cándida (Elizabeth Taylor)


Siempre es agradable descubrir algo bueno y en esta ocasión ha sido una suerte encontrarse con esta autora no demasiado conocida fuera de Reino Unido, pero a la altura literaria de sus contemporáneas de la segunda mitad del siglo XX.

Curiosamente, Elizabeth Taylor, de soltera Dorothy Betty Coles, tuvo que convivir con la incomodidad de llamarse igual que la actriz homónima. Esta coincidencia, que llegó a resultarle de lo más frustrante, la llevó en ocasiones a manifestar que odiaba su propio nombre.

Nacida en Reading, Inglaterra, en 1912, no publicaría su primera novela hasta 1945 y su reconocimiento como escritora no vendría hasta muchos años después. Mujer discreta, en sus obras suelen reflejarse sus propias experiencias personales. Con una gran agudeza de ingenio, un fino humor inglés y una ética exenta de religiosidad y convencionalismos morales, Elizabeth Taylor escribe de una manera sobria, a veces crítica e inquietante, pero sin perder los modales ni las formas propios de una exquisita educación inglesa.

Flora es una jovencita encantadora, con una belleza y una sonrisa capaz de cautivar a cualquiera sin necesidad de proponérselo. Mimada y protegida por su madre desde niña, y de cuantos la rodean, es incapaz de sospechar maldad en otros o que se les puedan plantear algún tipo de dificultades. Su carácter candoroso y optimista, que le empuja a ocuparse de las adversidades de los demás, es propio de quien nunca ha sufrido un contratiempo. Sus observaciones ingenuas, superficiales y bondadosas serán la peor de las cadenas para quienes se mantienen bajo su influjo adoptando la inexcusable obligación de protegerla. 

Elizabeth Taylor hace un despliegue de ingenio al crear un personaje cándidamente manipulador, pero no de una manera directa o con una personalidad objetivamente malvada, sino por la manera que los demás se dejan atrapar conscientemente por ella. Nadie de sus allegados podrá acusarla jamás de una maldad manifiesta. Sin embargo, es la misma bondad de Flora, que no se apoya ni en la razón ni en la realidad de las personas y sus circunstancias,  lo que será causa de males quizá irreparables.

Con economía en las descripciones y en los diálogos, de una manera elegante, con un sentido del humor sobrio, casi indolente, como el comportamiento de alguno de sus personajes, la autora insinúa mucho más de lo que dice con las palabras dejando en libertad la imaginación del lector. Aquéllos forman un elenco de tipos muy distintos, algunos moralmente cuestionables o amorales, incrédulos, psicológicamente complejos, pero todos atrapados por la inquietante candidez de la protagonista.

Un alma cándida es una buena novela escrita para el agrado de los que os consideréis aficionados a la buena literatura. Espero que os guste.

Páginas: 264







lunes, 16 de julio de 2018

Suite francesa (Irène Némirovsky)

Iréne Némirovsky no es nueva en este blog, ya antes os había recomendado un par de libros y pienso que mi admiración por esta autora está plenamente justificada.

Concebido como una composición en cinco partes, de las cuales la autora sólo alcanzó a escribir dos, el manuscrito, custodiado por sus hijas tras el encerramiento de Némrovsky en Birkenau, no se publicó hasta el año 2004. Se le concedió el Premio Renaudot por esta novela, premio otorgado por primera vez a un autor fallecido. Escrita en condiciones excepcionales, Suite francesa retrata con maestría una época terriblemente convulsa, pero fundamental de la Europa del siglo XX.

Con un claro componente autobiográfico, Suite francesa se inicia en París los días previos a la invasión alemana, el 3 de junio de 1940, día en que cayeron las primeras bombas sobre la ciudad en un clima de incertidumbre e incredulidad. Enseguida miles de familias se lanzan a las carreteras en coche, en bicicleta o a pie. Némirovsky dibuja con precisión las escenas, unas conmovedoras y otras grotescas, que se suceden en el camino: ricos burgueses angustiados, amantes abandonadas, ancianos olvidados en el viaje, los bombardeos sobre la población indefensa, las artimañas para conseguir agua, comida y gasolina. A medida que los alemanes van tomando posesión del país, se vislumbra un desmoronamiento del orden social imperante y el nacimiento de una nueva época.

La presencia de los invasores despertará odios, pero también historias de amor clandestinas y públicas muestras de colaboracionismo.  Suite francesa combina un retrato intimista de la burguesía ilustrada con una visión implacable de la sociedad francesa durante la ocupación. Con lucidez, pero también con un desasosiego notablemente exento de sentimentalismo característico de sus novelas, Némirovsky muestra el fiel reflejo de una sociedad que ha perdido su rumbo.

En el fondo, el libro es una crónica, un testimonio realista, de acontecimientos vividos por la persona que los narra, miembro de la burguesía francesa, clase dominante surgida tras la revolución, y que recibió un golpe mortal por parte de los ejércitos alemanes.

Némerovsky escribe con una alta calidad técnica y estética, con lucidez y con la plena conciencia de saber que pronto será aniquilada. Intuye que Francia, tras este descalabro irracional que supone la invasión, no volverá a ser la misma. Su mirar hacia otro lado en las detenciones y las deportaciones de la población judía hará que pierda su luz y su inocencia de una manera definitiva.

Si os han gustado otras novelas de la autora, este libro también os gustará. En 2015 se llevó al cine, pero no os dejéis seducir sólo por la gran pantalla. Estoy segura que disfrutaréis muchísimo más con la expectación que supone el paso de cada nueva página.

Páginas: 480


Ángulo de reposo (Wallace Stegner)

Pocos son los aficionados a libros demasiado voluminosos, pero pienso que de vez en cuando, e inmersos en un periodo teóricamente vacacional, quizá alguno se anime con este magnífico libro escrito en 1971 y con el que Wallace Stegner, historiador, ambientalista, novelista y autor de relatos cortos,  obtuvo el Premio Pulitzer al año siguiente.

Repasando la correspondencia de su abuela con su mejor amiga durante los años 1868 a 1890, un profesor jubilado decide escribir su historia a la vez que se pone en evidencia la suya propia. Para ello contará con la ayuda de una joven poco convencional. En esas cartas su abuela habla de su matrimonio con un joven ingeniero de minas al que acompañó a las explotaciones del Oeste, teniendo que dejar atrás su cómoda vida social y las amistades del refinado Este. Entre apuros económicos y fracasos profesionales tuvieron que llevar una vida errante e inestable mientras ella, por su parte, intentaba colaborar en el mantenimiento de la familia escribiendo y dibujando ilustraciones. Durante esos años de amistad epistolar la mujer vuelca todas sus preocupaciones, ilusiones y vivencias en las cartas. Hablará del nacimiento de sus tres hijos, del desmoronamiento interno de su matrimonio y la decisión de mantenerlo a pesar de todo hasta el final de su vida. Se aborda así la complejidad sobre las relaciones amorosas, la familia, la fidelidad conyugal y el perdón.

Esta novela ha sido considerada por muchos como la mejor de su autor. El estudio psicológico de los protagonistas es preciso y minucioso. La puesta en escena de dos épocas históricas distintas establece comparaciones y resulta muy interesante el fondo histórico y social sobre la colonización de los territorios del Oeste americano, tierra inhóspita e indomable como sus antiguos habitantes.

El estilo es sobrio y muy correcto. Respeta los registros lingüísticos y las formas de las distintas épocas que se evocan y, en general, se puede hablar de una novela muy bien estructurada.

Como curiosidad os diré que ángulo de reposo es, en una acumulación de material extraído de una mina, el ángulo máximo a partir del cual el siguiente grano se deslizará por la pendiente opuesta. Pienso que el título es de lo más acertado para la novela.

Espero que disfrutéis con esta lectura.

Páginas: 704





sábado, 14 de julio de 2018

Mi planta naranja lima (José Mauro de Vasconcelos)





Hace unos días me preguntaron qué libro no muy largo podría ser llevado estas vacaciones en la maleta sin el riesgo de regresar de ellas sin haberlo leído. Inmediatamente me vino a la memoria Mi planta naranja lima. Os lo recomiendo a todos con la seguridad de que la pereza vacacional no impedirá que lleguéis a la última página.

Mauro Vasconcelos, autor brasileño, publicó por primera vez esta novela en 1968 con la que rememora su infancia en Río de Janeiro y que formaría parte de una tetralogía autobiográfica no ordenada cronológicamente. La proyección internacional que alcanzó rápidamente hizo de ella una de las obras brasileñas contemporáneas más leídas en el mundo. Aunque con una apariencia de cuento infantil, esta obra se dirige a un público adulto.

Zezé tiene cinco años y de mayor quiere ser poeta y llevar corbata de lazo. Pero mientras tanto va adquiriendo experiencias y se deja llevar de sus fantasías y sentimientos de su vida de niño. Aficionado a las travesuras, las reprimendas y las tundas por parte de sus padres serán lo habitual cada día. Al contrario que en la escuela, que con su gran corazón y una imaginación desbordante ha conseguido encandilar a su maestra. No es difícil verle triste cuando en su casa recibe palos en lugar de cariño. En esos momentos se refugiará en su amigo Minguinho, un arbolito de naranja lima con el que comparte todos sus secretos; y más tarde en el Portugués, un hombre maduro, dueño del coche más bonito del barrio.

Vasconcelos ha puesto en esta obra mucha ternura y un toque de ingenuidad e ilusión apoyado estilísticamente en un diálogo directo, simple y concreto, manejado con agilidad y destreza dando como resultado una obra muy entretenida que se lee con gusto e invita a la reflexión, con una dura crítica contra los procedimientos didácticos basados en el castigo físico. 

Espero que disfrutéis con esta encantadora historia.

Páginas: 180



martes, 10 de julio de 2018

El verano antes de la guerra (Helen Simonson)

Esta misma mañana he terminado esta encantadora novela. Ya me habían hablado de esta autora, Helen Simonson, cuando publicó su primera novela que no tuve ocasión de leer. El verano antes de la guerra es la segunda y, estará con toda seguridad entre la lista de novelas más vendidas.

Helen Simonson, nacida en Inglaterra y afincada desde hace treinta años en Estados Unidos, tuvo la fortuna de pasar sus años de adolescencia en una pequeña población de East Sussex, lugar que le ha permitido ambientar la historia que, escrita con sencillez, os hará pasar momentos agradables. Sólo hay un pero, que quizá se hubiera podido evitar que fuese tan extensa.

Comienza el verano de 1914 en la ciudad inglesa de Rye y la mayor preocupación de quienes ostentan el poder en la sociedad local es la llegada inminente de una profesora de latín para la escuela. En contra de lo que cabía esperar, la mujer resulta ser una joven de veintitrés años muy competente en la materia para la que ha sido contratada, independiente desde que falleciera su padre, escritora de vocación y sin ánimo de contraer matrimonio sin importarle en absoluto convertirse en una solterona. Frente a las reticencias de algunas damas, Aghata Kent, mujer de la alta sociedad con gran influencia en la pequeña ciudad, decide tomarla bajo su protección. Junto a ella y su esposo John viven durante los periodos vacacionales sus sobrinos Daniel y Hugh, dos jóvenes alegres, adoradores de su nada convencional tía Aghata, pero con caracteres completamente diferentes. Mientras que Daniel es despreocupado, amante de la diversión y la poesía; Hugh está terminando sus estudios de medicina con la responsabilidad y la aplicación que le caracterizan. Pronto harán amistad con Beatrice Nash, la joven profesora, sin sospechar todavía que, lejos de la apacible Rye, los rumores de guerra que comienzan a escucharse ya se han materializado con la invasión de Bélgica por parte de Alemania.

Helen Simonson escribe de una manera amable sobre una época convulsa de grandes cambios sociales que no pudo evitar pasar por la criba de la guerra. Bajo la imagen superficial y frívola en el comportamiento de alguno de los personajes la autora cuenta una historia intensa, cargada de humanidad, donde entran en conflicto la generosidad de algunos y la mezquindad de otros; la rigidez de una educación estricta con la compasión hacia los más débiles; el valor de la vida y el sentido de la muerte.

Bien documentada y respetando las costumbres y modos de la época, la autora escribe sobre una realidad, en ocasiones dura y cruel, pero con una delicadeza y un sentido común que se agradece en una autora actual.

Espero que disfrutéis con su lectura, muy apropiada para pasar unos agradables momentos bajo la sombra de un buen árbol.

Páginas: 624


Hijo único (Rhiannon Navin)

   
De nuevo os presento una primera novela, en esta ocasión de la autora de origen alemán Rhiannon Navin. Actualmente vive en Nueva York, ciudad a la que se trasladó para ejercer su profesión como publicista. Ahora ha decido abandonarla para dedicarse en exclusividad a la escritura. Único hijo es su primera novela.

Zach tiene seis años y está en primaria. Una mañana, tras oír unos ruidos como de disparos y gritos, su profesora se apresura a meter a todos los niños de la clase dentro del armario instándoles a guardar silencio hasta que puedan salir del aula. Ya fuera, han de apresurarse y dirigirse directamente a la iglesia que hay junto a la escuela. En el corto trayecto Zach no puede dejar de mirar a los lados, a pesar de las advertencias de los profesores, para descubrir manchas grandes como de sangre. Ya en la iglesia comprobará que los demás niños del colegio están allí; pero cuando su madre va a buscarlo cae en la cuenta de que su hermano Andy, de diez años, no se encuentra entre ellos. No pasará mucho tiempo hasta que llegue la desgarradora noticia: Andy y dieciocho personas más, entre ellos catorce niños, han sido abatidos a tiros por el hijo del guarda de seguridad del colegio, un hombre bueno al que todo el mundo quiere. Enseguida el entorno de Zach se ensombrece. Su madre entrará en un estado de shock del que saldrá solo para reclamar justicia de una manera desesperada; y su padre, sin saber muy bien cómo gestionar sus sentimientos y con la sospecha de una infidelidad a sus espaldas, intentará refugiarse en el trabajo. A pesar de la cercanía física de sus padres y otros familiares, Zach se encuentra sólo. Los mayores, demasiado centrados en su propia pena, no tienen tiempo para escucharle. Refugiado en un rincón de la habitación de Andy y con la ayuda de sus libros, se afanará por descubrir los secretos que puedan conducir a su familia otra vez hacia la felicidad. 

Rhiannon Navin escribe una novela realista cargada de emotividad en cuanto que da el protagonismo a un niño de seis años con sus razonamientos sencillos, simples, llenos de ingenuidad, pero de una claridad reveladora. Narrado en primera persona, Zach cuenta una historia dramática con su lenguaje y visión de niño, sin dobleces ni interpretaciones.

La novela está escrita con corrección, consiguiéndose un buen debut literario. Captará vuestra atención desde el principio sin perder intensidad a lo largo de la trama. Es de valorar la manera en que se expone el modo de enfrentar a un niño con la realidad de la muerte sin edulcorarla y sin vaciarla de contenido, aunque de manera más cultural que religiosa. La unidad familiar, la compasión o el perdón, son valores que se destacan y que dan como resultado una historia positiva y muy agradable de leer. Espero que os guste. Desde luego, muy recomendable para el verano. 

Páginas: 310








viernes, 15 de junio de 2018

El jugador (Fiódor Dostoyevski)


Dostoyevski no es nuevo en este blog. Ya os recomendé hace tiempo Los hermanos Karamazov y Crimen y castigo. Quizá las obras más conocidas del autor, y para mi gusto, las mejores.

El jugador es una novela mucho más corta que las anteriores. Escrita por exigencias de su editor y, por tanto, sin tiempo suficiente para una obra más elaborada, el estilo, sin embargo, es el propio de Dostoyevski. Aunque el tono es ligero y sin la profundidad de sus obras maestras,  no por ello deja de notarse su genialidad.

Aleksei Ivanovich es el joven tutor de los hijos del general ruso retirado Zagorianski, viudo, y a cuyo cargo también está Polina, la hija de su difunta esposa. Con unas abultadas rentas, el general viaja con la familia hasta Wisbaden, una pequeña ciudad alemana con balneario y casino donde decide instalarse por un tiempo. Allí conoce al noble francés Des Grieux con quien entabla una amistad interesada, al discreto míster Astley, así como a mademoiselle Blanche, una hermosa joven de la que se enamora el general como un adolescente,  y a la madre de ésta. No pasará mucho tiempo hasta que Aleksei descubre las dificultades económicas por las que está pasando la familia cuya única esperanza es la herencia de una anciana tía próxima ya a las puertas de la muerte. El amor que ha despertado en él Polina lleva a Aleksei a implicarse en los avatares de la familia viéndose obligado a realizar algunas acciones que su conciencia le recrimina, pero que su corazón alocado le empuja a llevar a cabo.

La novela tiene una gran carga psicológica y de los personajes podría decirse, desde este punto de vista, que son atemporales.  El autor hace un magnífico retrato de lo que es la pasión por el juego que lleva a anular la voluntad. 

Narrada la historia en primera persona por Aleksei Ivanovich, es de destacar la descripción de las salas de juego, donde se alcanza el clímax de la obra. Se aprecian en esta historia bastantes rasgos autobiográficos, tanto en lo referente al lugar donde transcurre la acción como a las relaciones amorosas del protagonista, unas relaciones amorales que el autor expone con sutileza y elegancia. 

Espero que os guste y, para quienes participéis en algún libroforum, os lo propongo como una buena opción para un buen debate. 

Páginas: 256


La pesca de salmón en Yemen (Paul Torday)



Esta novela, que podría encuadrarse en el género cómico, la leí hace años, cuando se publicó en 2006, y recuerdo que me proporcionó momentos muy agradables. Más tarde, en 2011, se llevó al cine, quizá alguno hayáis visto la película. Ya sabéis mi opinión al respecto: mucho mejor el libro. En cualquier caso, hoy me he acordado de él y he pensado que podría ser una buena lectura a tener en cuenta de cara al verano.

Un rico jaque yemení, después de pasar un tiempo en Londres pescando salmones y disfrutando del singular deporte, decide establecer en su país un criadero simulando un río para animar a sus compatriotas a ejercitarse en la captura del salmón. A pesar de que al científico inglés al que se le propone el proyecto le resulta disparatado y se resiste a la idea, el primer ministro británico le insiste por los intereses políticos y los beneficios que pudiera acarrear la empresa. A esto se añade el entusiasmo del multimillonario jeque y su atractiva intermediaria. Así, el gris y metódico empleado del Centro Nacional para el fomento de la Piscicultura del Reino Unido, Alfred Jones, tras absurdas peripecias, experimentará un cambio radical en su vida.

La novela es una sátira que caricaturiza por vía del absurdo los entresijos del poder, capaz de apoyar iniciativas inviables por motivos incongruentes. La idea de que el dinero es capaz de conseguir todo porque todo tiene un precio, conduce a fracasos de gran envergadura que, manipulados con informaciones periodísticas interesadas, pueden anular la vida profesional, social, familiar, etc. de inocentes que no alcanzan a ser considerados más allá que un mero valor estadístico.

El autor utiliza un procedimiento narrativo original, próximo al género epistolar, en versión modernizada, a base de cartas, informes administrativos, anotaciones de diario, correos electrónicos, extractos de sesiones parlamentarias, trascripción de entrevistas televisadas, etc. Así, la acción, bastante compleja, cobra un carácter directo y realista, aunque a cambio los elementos formales estén mucho menos elaborados. El texto está planteado de forma ingeniosa, y su propósito de ridiculizar una sociedad sin convicciones de ningún tipo, obsesionada por el éxito a cualquier precio y sin el menor respeto por el trabajo ajeno, queda claramente manifiesto. 

Al ser el estilo utilizado sencillo y coloquial hace que la lectura sea muy amena. Espero que os guste.

Páginas: 352



martes, 12 de junio de 2018

Pao (Kerry Young)


Rescato para vosotros esta novela que leí cuando se publicó en 2012 y que casualmente encuentro ahora. En su momento me gustó y alabé la corrección en la escritura. Me llamó la atención por lo poco que conocía sobre la población china en Jamaica, asunto que aborda la autora en ésta que fue su primera novela.

Kerry Young es jamaicana de nacimiento, pero sus orígenes son orientales. De padre chino y madre afro-china, sus novelas se ambientan en un entorno conocido para ella, aunque con a penas diez años se trasladó a vivir a Inglaterra. A través de Pao la propia autora puede volver la mirada a muchos de sus recuerdos en la isla.

Siendo todavía un niño, Pao, pierde a su padre en China durante una protesta agraria. Poco después se traslada con su madre y su hermano a Jamaica donde Zang, íntimo amigo de la familia, se hará cargo de ellos. Los turbios negocios de Zang y su particular modo de hacer justicia facilitan a los vecinos de Chinatown una vida tranquila y la protección de sus bienes mediante el pago de sobornos. La buena reputación de Zang entre los chinos facilitará a Pao continuar los negocios una vez que aquél decida retirarse. La conciencia de ser un auténtico jamaicano, la unión afectiva con Zang y las enseñanzas que le transmite hará de Pao un personaje crucial en la vida de los habitantes bajo su amparo.
La autora ha sabido mostrar el complicado engranaje social de Jamaica durante el agitado siglo XX sin ocultar la realidad, pero sin recrearse en lo sórdido. 

La novela está bien escrita y la evolución de los personajes se hace con corrección. Las continuas citas del filósofo y guerrero chino Sun Tzu para reforzar los pensamientos de Pao están traídas de forma muy acertada a lo largo del relato. El deseo de enmendar los errores y corregir lo equivocado, da lugar a escenas muy emotivas donde prevalece la esperanza. La lealtad y la amistad entre los personajes principales a lo largo de los años, aun habiendo partido inicialmente de intereses poco éticos, será la clave para entrelazar la vida de todos cuando las diferencias sociales por el color de la piel clasificaba a cada uno en lugares diferentes.

Espero que os guste. Es un libro muy recomendable para el periodo vacacional que se avecina.

Páginas: 352




lunes, 4 de junio de 2018

Pequeño mundo (Herman Hesse)

Posiblemente Hermann Hesse os resulte conocido, o por lo menos habréis oído hablar de él, por sus famosas obras Siddharta y El lobo estepario, dos novelas de gran calidad literaria, pero cargadas de negatividad, sobre todo ésta última, en la que a pesar del lenguaje sencillo y poético y unas imágenes llenas de simbolismo, el autor no consigue mitigar el fracaso de una vida carente de sentido, aislada, nostálgica y depresiva.

Por eso me ha llamado la atención Pequeño mundo, un libro que ha permanecido inédito en España hasta ahora  y que, sin perder el estilo propio que caracteriza al autor, concede una salida airosa, o la posibilidad de ella, a los personajes implicados. Se trata se de una recopilación de siete relatos cortos que fueron publicados por primera vez en 1933 en Alemania.

Hermann Hesse, nacido en Wurtemberg en 1877, fue escritor, poeta, novelista, editor y pintor. En 1946 se le concedió el Premio Nobel de Literatura como reconocimiento a toda su trayectoria literaria. 

En estos relatos se da vida a un elenco de personajes aparentemente anodinos, pero con el deseo íntimo de ser valorados, de ser queridos y de amar. Obra de sentido psicológico, se escenifican en ella situaciones de gran calado humano. El escenario es principalmente Gerbersau, localidad que se corresponde con Calw (Wurtemberg, Alemania), ciudad donde nació el autor, quien no desaprovecha la ocasión para deslizar algunos pasajes de tinte autobiográfico. Como ya hiciera en sus grandes novelas Siddharta y El lobo estepario, Hesse intenta profundizar en el drama de la soledad del hombre y de la tentación; pero en esta ocasión la intuición y la sensibilidad femenina tendrán un papel fundamental. Dueñas de sentido común, fuerza de voluntad y ternura, las mujeres tienen aquí la capacidad de poner al hombre en la realidad de su propio obrar que, como consecuencia de la lucha interior a la que se ve sometido, podría llevarle hasta el suicidio. 

Casi todos los personajes masculinos llegan a la madurez con deficiencias afectivas paternas que se traducen en inseguridades y deformaciones psicológicas que se intentan suplir con actitudes puritanas y moralistas, dando lugar a personalidades complejas. 

El autor, como en otras de sus novelas, hace uso también aquí de los recursos onírico y simbólico. Utiliza sus conocimientos sobre el hinduismo, el budismo, las costumbres indias y otras religiones para terminar haciendo una crítica al sincretismo que acepta en otras de sus obras. 

Los relatos no pretenden ser moralizantes aunque critica las estrictas normas sociales, las restricciones religiosas fruto de la hipocresía, las intelectualidades vacías, los bohemios, los charlatanes de fanfarronería ocultista y a los falsos profetas de la intelectualidad. 

La sencillez de estilo y la riqueza de vocabulario consiguen que la novela sea muy grata de leer. Espero que os guste.

Páginas: 328







viernes, 18 de mayo de 2018

El salón de baile (Anna Hope)

La novela que me dispongo a recomendaros ahora llamó enseguida mi atención porque, en contra de lo que cabía esperar, trae a colación el tema de la Eugenesia a principios del siglo XX en Londres, bastante alejado del romance victoriano que me había sugerido la portada.

Anna Hope, nació en Manchester. Formada en Arte Dramático en Londres, ha trabajado como actriz profesional en varias ocasiones. Dedicada posteriormente a la escritura, se inclinó por la ficción histórica, obteniendo con su primera novela reconocimiento de crítica y público. El salón de baile es su segunda novela inspirada en la historia de uno de sus tatarabuelos.

En 1911, Ella, una muchacha de condición humilde, trabaja como hilandera en condiciones infrahumanas en una fábrica del pueblo. Deseosa de ver la luz del sol un día decide romper uno de los sucios cristales de la ventana de la sala donde trabaja. Considerada su actitud, y su resistencia a ser detenida, como de una violencia propia de una demente, es internada en el manicomio Sharston situado junto a los páramos de Yorkshire. Tras un intento de fuga y un examen superficial por parte del doctor Charles, a la joven se le asignan algunas tareas y se le explican algunas reglas a las que deberá atenerse. Pronto conocerá a Clem, una hermosa joven, gran lectora y aparentemente sana que será la encargada de ponerla al día de lo que puede esperar de su estancia en el manicomio. Una de las actividades principales es el baile que organiza el doctor Charles todos los viernes a las seis de la tarde, al que pueden asistir tanto hombres como mujeres designados por su buen comportamiento. A pesar de su poco entusiasmo, Ella no tarda en ser elegida para asistir a uno de ellos. Allí conocerá a John, un paciente callado y taciturno, pero con el que de alguna manera cree haberse entendido. La íntima necesidad que ambos sienten por seguir en contacto no se limitará sólo a la posibilidad de los viernes, sino que comenzarán con una correspondencia clandestina que podría suponerles el aislamiento en caso de ser descubiertos, y puestos bajo sospecha del doctor Charles, un apasionado de la Eugenesia que no dudará en poner en práctica sus teorías sobre los que define como débiles mentales.

La historia contada con corrección se desarrolla a través de las actuaciones de los tres personajes principales, Ella, John y Charles, que se van alternando sucesivamente. La evolución de la personalidad de cada uno de ellos es continua, adecuándose a los modos de obrar y pensar que van desarrollando a lo largo de la novela.

La autora hace unas buenas descripciones de los diversos escenarios en los que se mueven los personajes facilitando una visualización de las actuaciones y las emociones humanas de quienes intervienen en la trama.

Anne Hope no escribe solo una historia de amor en una situación desesperada, lo que plantea es una realidad inquietante en una época de gran crisis económica, confusión social, grandes descubrimientos científicos y nuevas teorías apoyadas en valores morales débiles.

Con un trabajo de investigación previo, la autora habla de los apoyos que la ideología de la Eugenesia, derivada del darwinismo, tuvo en Inglaterra y en Estados Unidos entre la clase política, incluido Churchill cuando era Secretario de Interior, y buena parte de la comunidad científica. Datos habitualmente silenciados una vez visto el horror que dicha ideología trajo consigo cuando fue implantada por el nazismo.

No quiero terminar sin hacer una observación sobre las páginas 356 y 357 en las que la autora se detiene en detallar un intento de esterilación masculina. Quizá a alguno de vosotros os pueda resultar molesto, en cuyo caso podréis saltarlo sin por ello perder el hilo del relato, pero el hecho está bien contextualizado y tiene que ver con el carácter psicológicamente exaltado de uno de los protagonista.

Espero que os resulte interesante.

Páginas: 340