jueves, 24 de julio de 2025

El caballero encantado (Benito Pérez Galdós)

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843 - Madrid, 1920), escritor, periodista y político, fue académico de la Real Academia de la Lengua Española desde 1897 y, a partir de 1886, diputado en las Cortes Generales. Como periodista escribe en los diarios La Nación y El Debate y viaja por Europa como corresponsal de prensa familiarizándose con las corrientes literarias del momento como el realismo y el naturalismo, siendo el principal representante de la novela realista española del siglo XIX. Fue uno de los autores más prolíficos de su generación, tanto en novela como en teatro.

El caballero encantado (1909) pertenece a la última etapa de Galdós y es una de sus novelas clasificadas como mitológicas. Se podría decir que utiliza el elemento fantástico para profundizar en la decadencia de España de la época; las aberrantes diferencias sociales con el declive de una aristocracia hipócrita y de doble vida; el clericalismo y el laicismo latentes en un pueblo sometido por las clases pudientes y la jerarquía; las nuevas ideologías ya en las puertas del nuevo siglo; y un naturalismo casi religioso que aplauden algunos intelectuales.

Carlos de Tarsis es un joven marqués, rico heredero de veintiséis años. Tras la muerte de los padres, su mala cabeza le lleva a perder todos sus bienes mientras exige y explota a los campesinos que trabajan en sus tierras. En contacto con el mundo de la hechicería, sufre un extraño encantamiento a través de un espejo cuando visita la casa de uno de sus amigos que le lleva a convertirse en un pobre jornalero al servicio de unos agricultores en tierras de Castilla. Madre, un ser mitológico que representa la fuerza de la Naturaleza, le hará saber de su hechizo y el propósito de éste.

Galdós sigue un estilo cervantino, con reminiscencias pastoriles y de picaresca. Incluye diálogos teatrales en la narración, y algunas escenas recuerdan a la novela La piel de zapa de Honoré de Balzac del que se vio influenciado.

El gracejo en el modo de hablar, expresiones, etc., de algunos personajes y el humor en algunas actuaciones aligeran la lectura, algo densa para un lector actual.

La novela, que pretende ser moralizante, pone el foco de todos los males en la doble vida de los católicos oficiales y los pudientes, la hipocresía y el arte de las apariencias y las mujeres florero, ignorantes y entontecidas de finales del siglo XIX.

El caballero encantado es quizá una de las obras menos conocidas del autor y que Nocturna acaba de publicar. A los que os guste Galdós esta novela tampoco os decepcionará. Espero que disfrutéis con ella.

Páginas: 328




miércoles, 2 de julio de 2025

El cielo abierto (Phil Camino)

Phil Camino (Madrid, 1972) es escritora, traductora y directora editorial de La Huerta Grande (LHG). Es autora del ensayo testimonial Diez Lunas Blancas (Elba, 2017), donde profundiza sobre la maternidad y la pérdida, y que incluye en El cielo abierto (LHG, 2025).

No había leído nada de esta autora y he de deciros que este libro me ha gustado muchísimo y me ha sorprendido gratamente. Viene a ser como un libro de cabecera al que acudir de vez en cuando para congratularse al descubrir que hay quien sabe poner en palabras los propios pensamientos. 

Tras la muerte de su hija Jimena a los veinte días de nacer, Phil Camino, madre de otros cuatro niños, escribe para entender o para superar o para poner en su sitio al dolor. Comienza en Nueva York, lugar al que se traslada por un año con su familia. A modo de diario, y durante varios años, fue escribiendo a vuela pluma todo lo que su propia experiencia vital le iba marcando. Diez lunas blancas son las que hacen falta para que un ser humano alcance la vida desde el momento de su concepción. Pero esa vida a veces se escapa porque quienes la esperan no son todopoderosos. Diez años después de aquellas reflexiones, con El cielo abierto, la autora continúa su exploración interior, que es también exploración de la vida que la circunda, de las ideas, de los pensamientos y de las palabras que vuelca en escritura.

La sucesión de relatos en el libro, de carácter intimista, van mostrando los pensamientos y vivencias de la autora sobre la escritura que utiliza como medio de salir de sí misma, para entender la vida y acercarse al otro en la infinitud del espacio y el tiempo. Con libertad de espíritu, utiliza la escritura como hilo conductor entre la muerte y la vida, entre el pasado, el presente, el futuro, entre nuestros muertos y quienes nos sobrevivan. Apela a la alegría sobre la tristeza y la muerte, y evoca la realidad de las cosas y las responsabilidades que han de ser asumidas. Llama la atención sobre la tiranía de los nuevos idealismos, la manipulación de las palabras y de lo ya escrito, de la actualización de los clásicos para adulterarlos. Pone en valor a la mujer hija, hermana, esposa, madre, abuela… y que lo es por eso mismo, con su propia individualidad, con sus querencias, su dolor, su lucha, su aceptación y su deseo de vivir para alzarse precisamente con la vida.

Con una forma de escribir ligera, sin retórica ni aleccionamientos, Phil Camino logra comunicar con cercanía, con sinceridad, sin dogmatismo, todo aquello que pasa por la mente de muchos, pero que solo unos pocos son capaces de contar.

Espero que os animéis a leer este libro que más que un intento por aniquilar una pena, es una puerta abierta al frescor de la tarde.

Páginas: 264



domingo, 29 de junio de 2025

Charlotte Löwensköld (Selma Lagerlöf)

Selma Ottilia Lovisa Lagerlöf (Mårbacka, provincia de Värmland, Suecia meridional, 1858 - 1940), fue una escritora de cuentos y novelas y la primera mujer en obtener un Premio Nobel de Literatura (1909) “en reconocimiento a su idealismo, la vívida imaginación y la percepción espiritual que caracterizan a todas sus obras”. Durante la Primera Guerra Mundial se le concedió ser miembro de la Academia Sueca, abriendo así la puerta a otras mujeres que llegarían después.

De esta autora ya reseñé en este mismo blog  La casa de Liljecrona, una novela publicada por primera vez en 1911.

En 1925 iniciaría la Trilogía del anillo, siendo el segundo de los libros Charlotte Löwensköld que ahora os reseño. Los otros dos (el primero titulado El anillo de los Löwensköld, y el tercero titulado Anna Svärd) todavía no han sido traducidos al castellano. Con todo, esta que os presento puede leerse de manera individual sin perder por ello calidad ni interés. 

Charlotte Lôwensaköld es una joven que desde niña ha estado al cuidado de su tío abuelo el rector Forsius y su esposa. Charlotte, que asiste a la anciana señora Forsius como dama de compañía, siempre ha sido tratada como una hija. Su buena disposición para realizar cualquier tarea y su trato alegre y cordial pronto ganó el corazón del matrimonio. Tiempo después, Karl-Artur Ekensteds, un joven perteneciente a la alta sociedad sueca, pero que influenciado por el pietismo luterano está dispuesto a abandonar todo lo material para dedicarse a los asuntos de la fe, llega a la rectoría en calidad de vicario para ayudar al viejo rector en la predicación y la atención de los feligreses de la pequeña parroquia de Korskyrka. No tardará en enamorarse de Charlotte con la que se compromete, pero van pasando los años y Karl-Artur no se decide a contraer matrimonio porque solo quiere vivir en absoluta pobreza, cosa que Charlotte, por el bien de ambos y para evitar distanciamiento con la familia de su prometido, intenta evitar. Entre tanto, un terrateniente rico y viudo que se ha instalado en una de sus fincas próxima a la rectoría, decide pedir la mano de Charlotte. Esta le rechaza por amor a Karl-Artur, pero éste, lejos de valorar la fidelidad de la joven, deja anidar la sospecha en su inconstante corazón pensando que solo son artimañas para romper el compromiso.

Selma Lagerlöf, buena conocedora de la Biblia, del luteranismo, de la sociedad de su época y la historia de su país, sitúa la acción en 1830, cuando el pietismo todavía tiene fuerza en Suecia con su rigorismo y un sentido exagerado de la mentalidad pecadora que muchas veces llevaba a la contradicción, la hipocresía, el inmovilismo y la falta de sentido común.

La narración de tintes costumbristas se centra en el desarrollo psicológico y la relación entre los personajes con gran riqueza de matices dando especial peso al papel de las mujeres. Las historias protagonizadas por cada uno de ellos se irán cruzando con saltos en el espacio y en el tiempo que ayudan a dar coherencia y sentido a la trama.

La autora embellece la narración con recursos mitológicos, la influencia de cuentos populares y una musicalidad de fondo que es una característica de sus escritos. Espero que disfrutéis con su lectura.

Páginas: 352





miércoles, 25 de junio de 2025

La hija del optimista (Eudora Welty)

Eudora Alice Welty (Jackson, Misisipi, 1909 - 2001) fue una fotógrafa y escritora estadounidense de reconocido prestigio por sus novelas ambientadas en el Sur de Estados Unidos. Sus reportajes gráficos recogieron fundamentalmente escenas de la época de la Gran Depresión durante la cual trabajó como publicista en el Estado de Misisipi. En 1973 ganó el Premio Pulitzer por su novela La hija del optimista que captó mi atención en la última Feria del Libro de Madrid y que os reseño ahora.  

Laurel Hand, hija del juez McKelva, se desplaza desde Chicago para atender a su padre durante la operación de retina que tienen que realizarle en un hospital de Nueva Orleans. Con él también estará Fay, una mujer texana más joven que Laurel con la que se casó poco tiempo antes después de haber permanecido muchos años viudo. Lejos de lo que cabía esperar, la recuperación no es buena y el estado de nervios de Fay no facilita las cosas. Finalmente, las dos mujeres han de regresar a la casa familiar de Mount Salus en Misisipi llevando en el tren el cadáver del juez. Durante los días de las exequias, Fay mostrará quién es realmente y lo poco que tiene que ver con el entorno social y familiar del juez. Tras el entierro, ésta decide viajar unos días con su familia a Texas, tiempo durante el cual Laurel aprovechará a reencontrarse con su antiguo hogar y replantearse sus vivencias pasadas envueltas en nebulosos recuerdos. 

Eudora Welty utiliza en su narración elementos costumbristas sureños con los que se describen los rituales típicos de un duelo del sur profundo, de una manera plástica con significado social y en la que apenas hay espacio para el optimismo que se le suponía a un juez venido del norte.

Interesante también es el análisis profundo de la psicología de los personajes de una forma realista y descarnada. Así como las reflexiones sobre los recuerdos, los objetos que los evocan o el corazón que atesora. 

De ritmo pausado y de gran calidad literaria, esta novela lleva a una lectura gratificante para los agrandes amantes de los libros. Espero que disfrutéis con su lectura.

Páginas: 222



sábado, 21 de junio de 2025

Capturo el castillo (Dodie Smith)

De nuevo la editorial Trotalibros ha vuelto a sorprenderme gratamente con esta elección de su última novela publicada hace a penas unas semanas.

Dorothy Gladys Smith, “Dodie” (Whitefield, 1896 - Uttlesford, 1990) fue una escritora inglesa, conocida principalmente por su novela 101 Dálmatas (1956) al adaptarla Disney para un largometraje de animación que obtuvo gran éxito; pero más allá de esta obra, Dodie escribió tanto teatro como novela. Capturo el castillo, publicada en 1948, fue la primera de ellas.

Cassandra es una joven de diecisiete años que junto a su hermana Rose de veintiuno, su hermano Thomas unos años menor, su padre, su madrastra y el joven criado Stephen constituyen la peculiar familia Mortmain que habita un viejo castillo en la campiña inglesa arrendado al viejo señor Cotton. Actualmente viven en la ruina más absoluta. Sin combustible para calentarse ni comida que llevarse habitualmente a la boca podría decirse que son pobres. Su padre, un escritor de éxito por su primer y único libro, ha perdido todo tipo de inspiración y los ingresos económicos son prácticamente inexistentes. Lo único que podría salvarles sería una buena boda de Rose con un hombre rico. Ésta, con ayuda de sus hermanos y Stephen, decide conjurar a una especie de gárgola que está en el alto techo de la cocina para que su deseo de salir de la pobreza se cumpla cuanto antes. Poco después el viejo señor Cotton fallece y sus dos únicos nietos se trasladan desde Estados Unidos hasta Inglaterra para hacer efectiva la herencia. Los dos jóvenes, extremadamente ricos, pronto conocerán a la familia Mortmain y sus excentricidades. Por una parte estará la admiración hacia el famoso escritor, y por otra, la atracción por Rose y la simpatía que despierta en ellos Cassandra.

Dodie Smith escribe una novela de iniciación en la que la joven Cassandra es protagonista y narradora de un diario personal donde vuelca sus observaciones, sus sentimientos y todo aquello que su despierta imaginación sugiere a su mente y a su corazón. En crecimiento hacia la edad adulta, Cassandra, sin perder el sentido del humor, y con agudeza de ingenio, descubrirá los claroscuros de la amistad, del amor, de la fe o de las relaciones familiares.

Ambientada en el periodo de entreguerras, la autora recrea unos personajes que, aunque anclados todavía en unas reglas sociales del pasado, tendrán que adaptarse a un futuro inminente más abierto y desenfadado.

Lejos de tratarse de una novela de corte simplemente romántico, Dodie Smith perfila cada uno de los personajes con una psicología bien precisa. La introspección de la protagonista, así como las actuaciones de los secundarios logran trazar un panorama sociocultural, espiritual y anímico, propio de la época. 

Espero que disfrutéis con esta magnífica novela.

Páginas: 432