sábado, 20 de septiembre de 2025

Lady Ludlow (Elizabeth Gaskell)

Acabo de leer esta magnífica novela de cuya autora no sabía nada hasta ahora. La editorial Alba la acaba de publicar en castellano y es una de esas novelas que no hay que dejar de lado. Con un agudo sentido del humor y bien situada ante la realidad que la circundaba, la autora es capaz de proyectarse hacia el futuro sin atenerse a los moldes establecidos.

Elizabeth Gaskell (1810–1865, Inglaterra) perteneció al grupo de los grandes escritores de la época victoriana. Destaca entre sus obras la Biografía de Charlotte Brontë, escritora con la que mantuvo amistad. Atenta a cuanto le rodeaba, retrató con gran agudeza y sentido del humor los diferentes ambientes y clases sociales del siglo XIX en Reino Unido. Sus propias experiencias vitales (hija y esposa de clérigo, huérfana de madre siendo aún un bebé y la temprana pérdida de dos hijos) formaron parte de sus relatos. Muy amiga también de Charles Dickens, Gaskell escribió con frecuencia relatos cortos en sus revistas. Lady Ludlow fue uno de esos relatos, algo más largo de lo habitual, y que en 1858 pasaría a publicarse como libro independiente.

Lady Ludlow es una pariente lejana por línea materna de Margaret Dawon, una joven de dieciséis años que acaba de perder a su padre, un clérigo rural con escasos recursos. La situación familiar es extrema y su madre ha de lidiar con los nueve hijos habidos en el matrimonio. Después de solicitar ayuda a algunos parientes, no tardará en llegar la respuesta de Lady Ludlow sugiriéndole que Margaret vaya durante un tiempo a vivir con ella a Hanbury Court, una mansión de la aristocracia rural donde otras jóvenes como ella están bajo su protección. Viuda de un conde y madre de un único hijo después de haber perdido otros ocho, Lady Ludlow se presenta ante Margaret como una mujer fuerte, elegante, de costumbres aristocráticas ancestrales y una manera peculiar de dirigir sus propiedades. Pronto se encariñará de ella y tanto su timidez como sus grandes dotes de observación, proporcionarán a Margaret la posibilidad de contar ya en su vejez la extraordinaria personalidad de Lady Ludlow.

Elizabeth Gaskell pone en escena una serie de personajes en torno a la protagonista muy bien elaborados, cada uno según el papel que le corresponde, mostrando una muestra de las diferentes clases sociales y oficios de la época. A la vez, los recuerdos sobre los hechos acaecidos durante la Revolución francesa en París constituyen un relato histórico que lleva a recordar “Historia de dos ciudades” de Charles Dickens. A pesar de mostrar una sociedad jerarquizada, destacan a lo largo de la novela valores como la generosidad, la magnanimidad, la honorabilidad, la lealtad o la capacidad de diálogo para considerar otras posibilidades que finalmente se puedan presentar como buenas para el bien general. Relatando un mundo todavía arcaico en alguna de las afirmaciones de Lady Ludlow, la narradora, con sentido del humor en muchas de las intervenciones, no deja de señalar la fuerza femenina para considerar otras posibilidades.

Espero que os guste y disfrutéis de su lectura.

Páginas: 280






domingo, 7 de septiembre de 2025

Lengua viva (Polina Panassenko)

Polina Panasenko (Moscú, 1989), residente en Francia, es una escritora, traductora y actriz franco-rusa. En 1993 emigró con su familia a Saint-Étienne, donde su padre, el matemático Grigory Panassenko, obtuvo un puesto en la universidad. Cuando unos años después se nacionalizó francesa, en los papeles oficiales de la República permaneció la versión afrancesada de Pauline. A partir de entonces sería Polina para todos salvo para las instituciones francesas. Con Lengua viva, su primera novela y por la que recibió en 2022 el premio Femina des Lycéens, Polina no solo revindica el nombre que sus padres le impusieron al nacer, sino un pasado que explica su presente y su futuro.

De carácter autobiográfico, la obra cuenta la historia de la niña Polina, llamada así por su abuela paterna que, siendo judía, hubo de cambiar el de Pessah por el nombre ruso para evitar ataques antisemitas. Cuando, una vez disgregada la URSS en 1993, la familia Panasenko emigra a Francia, la niña figurará en los trámites burocráticos pertinentes como Pauline. La narradora tiene que enfrentarse entonces a una doble identidad. Ahora pertenece a dos países, a dos maneras diferentes de entender la vida, a dos maneras diferentes de pronunciar las cosas.

Lo que para otros podría considerarse como algo anecdótico, para Polina Panasenko es motivo de introspección, de una reflexión sobre la propia identidad marcada por los orígenes, la familia, las costumbres, la cultura o la educación.

Casi de puntillas, con una narración fresca, sin complejos, la autora relata acontecimientos significativos de la URSS en su etapa final a través de las vivencias cotidianas de su propia familia.

A lo largo de esta historia breve, bien contada, con diálogos y pensamientos integrados en la narración, y lenguaje metafórico, la autora vuelve una y otra vez a un pasado que no puede eludir, porque es el que quiere, porque es el que da sentido a su vida.

Espero que disfrutéis con esta original novela.

Páginas: 160



lunes, 25 de agosto de 2025

Soy un gato (Natsume Soseki)

Este libro lo adquirí en la última Feria del Libro de Madrid (2025) atraída por el número de ediciones que acumulaba (29º), además de ser un libro publicado por la editorial Impedimenta, que casi siempre es garantía de buena literatura. Me informé debidamente y, ante las múltiples recomendaciones de este clásico japonés decidí comprarlo. Pero leerlo en verano no ha sido muy buena idea. Me ha costado un poquito, porque aunque se trate de una novela satírica que de vez en cuando lograba sacarme una sonrisa, es un poco densa. Aún así, he terminado por rendirme a la evidente calidad de la obra.

Soy un gato es una novela satírica del escritor japones Natsume Soseki escrita entre 1905 y 1906. La obra se desarrolla dentro del contexto de la burguesía de la Era Meiji (1868-1912) y en plena guerra entre Rusia y Japón por las ambiciones de ambos países rivales sobre Manchuria y Corea. La sociedad japonesa, eminentemente conservadora, se encontraba en esa época en transición de modernización bajo la influencia occidental y el autor se hace eco de ello mencionando a artistas, personajes y nuevas tecnologías y costumbres.

El gato, que no tiene nombre, robado de su camada por un desaprensivo estudiante, acaba en la casa de un maestro de escuela que decide tomarlo bajo su protección. Desde ese momento, observando a su anodino, pusilánime e inconstante amo, a su familia y a cuantos visitan la casa, se erigirá en narrador, protagonista, y supuesto escritor de un libro crítico sobre la sociedad japonesa de su tiempo. Escudriñará conductas, escuchará conversaciones y presenciará hechos que le dan pie para exponer sus opiniones de filósofo. 

Aprovechando el personaje del gato, el autor pone una voz crítica hacia las modas, costumbres y formas de pensar importadas de occidente; pero también haciendo el intento por ayudar a superar barreras y facilitar encuentros culturales. Enfrentará la vida tendente a la contemplación y la consideración filosófica con aquella que se inclina exclusivamente por los negocios y el enriquecimiento. Así como la consideración de un futuro desalentador consecuencia del dominio de la mujer y un individualismo exacerbado importado de Europa. Todo dicho de una manera satírica, mordaz y sin sentar cátedra.

Espero que os resulte interesante. 

Páginas: 552



jueves, 24 de julio de 2025

El caballero encantado (Benito Pérez Galdós)

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843 - Madrid, 1920), escritor, periodista y político, fue académico de la Real Academia de la Lengua Española desde 1897 y, a partir de 1886, diputado en las Cortes Generales. Como periodista escribe en los diarios La Nación y El Debate y viaja por Europa como corresponsal de prensa familiarizándose con las corrientes literarias del momento como el realismo y el naturalismo, siendo el principal representante de la novela realista española del siglo XIX. Fue uno de los autores más prolíficos de su generación, tanto en novela como en teatro.

El caballero encantado (1909) pertenece a la última etapa de Galdós y es una de sus novelas clasificadas como mitológicas. Se podría decir que utiliza el elemento fantástico para profundizar en la decadencia de España de la época; las aberrantes diferencias sociales con el declive de una aristocracia hipócrita y de doble vida; el clericalismo y el laicismo latentes en un pueblo sometido por las clases pudientes y la jerarquía; las nuevas ideologías ya en las puertas del nuevo siglo; y un naturalismo casi religioso que aplauden algunos intelectuales.

Carlos de Tarsis es un joven marqués, rico heredero de veintiséis años. Tras la muerte de los padres, su mala cabeza le lleva a perder todos sus bienes mientras exige y explota a los campesinos que trabajan en sus tierras. En contacto con el mundo de la hechicería, sufre un extraño encantamiento a través de un espejo cuando visita la casa de uno de sus amigos que le lleva a convertirse en un pobre jornalero al servicio de unos agricultores en tierras de Castilla. Madre, un ser mitológico que representa la fuerza de la Naturaleza, le hará saber de su hechizo y el propósito de éste.

Galdós sigue un estilo cervantino, con reminiscencias pastoriles y de picaresca. Incluye diálogos teatrales en la narración, y algunas escenas recuerdan a la novela La piel de zapa de Honoré de Balzac del que se vio influenciado.

El gracejo en el modo de hablar, expresiones, etc., de algunos personajes y el humor en algunas actuaciones aligeran la lectura, algo densa para un lector actual.

La novela, que pretende ser moralizante, pone el foco de todos los males en la doble vida de los católicos oficiales y los pudientes, la hipocresía y el arte de las apariencias y las mujeres florero, ignorantes y entontecidas de finales del siglo XIX.

El caballero encantado es quizá una de las obras menos conocidas del autor y que Nocturna acaba de publicar. A los que os guste Galdós esta novela tampoco os decepcionará. Espero que disfrutéis con ella.

Páginas: 328




miércoles, 2 de julio de 2025

El cielo abierto (Phil Camino)

Phil Camino (Madrid, 1972) es escritora, traductora y directora editorial de La Huerta Grande (LHG). Es autora del ensayo testimonial Diez Lunas Blancas (Elba, 2017), donde profundiza sobre la maternidad y la pérdida, y que incluye en El cielo abierto (LHG, 2025).

No había leído nada de esta autora y he de deciros que este libro me ha gustado muchísimo y me ha sorprendido gratamente. Viene a ser como un libro de cabecera al que acudir de vez en cuando para congratularse al descubrir que hay quien sabe poner en palabras los propios pensamientos. 

Tras la muerte de su hija Jimena a los veinte días de nacer, Phil Camino, madre de otros cuatro niños, escribe para entender o para superar o para poner en su sitio al dolor. Comienza en Nueva York, lugar al que se traslada por un año con su familia. A modo de diario, y durante varios años, fue escribiendo a vuela pluma todo lo que su propia experiencia vital le iba marcando. Diez lunas blancas son las que hacen falta para que un ser humano alcance la vida desde el momento de su concepción. Pero esa vida a veces se escapa porque quienes la esperan no son todopoderosos. Diez años después de aquellas reflexiones, con El cielo abierto, la autora continúa su exploración interior, que es también exploración de la vida que la circunda, de las ideas, de los pensamientos y de las palabras que vuelca en escritura.

La sucesión de relatos en el libro, de carácter intimista, van mostrando los pensamientos y vivencias de la autora sobre la escritura que utiliza como medio de salir de sí misma, para entender la vida y acercarse al otro en la infinitud del espacio y el tiempo. Con libertad de espíritu, utiliza la escritura como hilo conductor entre la muerte y la vida, entre el pasado, el presente, el futuro, entre nuestros muertos y quienes nos sobrevivan. Apela a la alegría sobre la tristeza y la muerte, y evoca la realidad de las cosas y las responsabilidades que han de ser asumidas. Llama la atención sobre la tiranía de los nuevos idealismos, la manipulación de las palabras y de lo ya escrito, de la actualización de los clásicos para adulterarlos. Pone en valor a la mujer hija, hermana, esposa, madre, abuela… y que lo es por eso mismo, con su propia individualidad, con sus querencias, su dolor, su lucha, su aceptación y su deseo de vivir para alzarse precisamente con la vida.

Con una forma de escribir ligera, sin retórica ni aleccionamientos, Phil Camino logra comunicar con cercanía, con sinceridad, sin dogmatismo, todo aquello que pasa por la mente de muchos, pero que solo unos pocos son capaces de contar.

Espero que os animéis a leer este libro que más que un intento por aniquilar una pena, es una puerta abierta al frescor de la tarde.

Páginas: 264