miércoles, 22 de diciembre de 2021

Un reflejo velado en el cristal (Helen McCloy)

Aunque no soy muy aficionada a las novelas de misterio, el hecho de que Helen McCloy (Nueva York, 1904 – Woodstock, 1992), pseudónimo de Helen Clarkson, fuese una escritora norteamericana de reconocido prestigio y cuyas novelas ya son consideradas como un clásico, no tuve reparos en leerla cuando recientemente la ha publicado al castellano la editorial Hoja de Lata. 

Su serie de novelas protagonizadas por el psiquiatra Basil Willing enseguida obtuvieron gran éxito de público en Estados Unidos. Un reflejo velado en el cristal, escrita en 1950, e inédita hasta ahora en España, ocupa el octavo lugar en la serie y es considerada una de las mejores de la autora. 

La señorita Faustina Crayle, profesora de Arte en el prestigioso internado femenino Brereton, en el Estado de Nueva York, es despedida a las pocas semanas de empezar el curso sin ningún motivo que lo justifique. Sin embargo, ella misma ha podido constatar que durante ese tiempo no ha conseguido entablar amistad con nadie salvo con Gisela von Hohenems, profesora de alemán, y que varias alumnas y algunas sirvientas le han mostrado una actitud reservada y temerosa. Sin más explicaciones por parte de la directora deberá dejar la institución inmediatamente sin ningún tipo de informe favorable que le facilite poder trabajar en otro sitio. Gisela, que ve en todo esto algo extraño, decide escribir a su novio, el psicólogo Basil Willing, contándole el suceso y poniéndole sobre la pista de algunos modos de actuar de Faustina. Basil, asesor médico de la Fiscalía del Distrito de Nueva York a su llegada de Japón tras ser desmilitarizado, se involucra inmediatamente en el asunto que a primera vista podría tratarse de un caso sobre desdoblamiento de personalidad. Pero algo turbio se cierne sobre los hechos que supuestamente han sido la causa del despido. Basil, escéptico ante ciertas teorías sobrenaturales que barajan los involucrados, intentará dar con una explicación satisfactoria sobre todo cuando una de las profesoras es víctima de un fatal accidente.

La novela, encuadrada dentro del género de misterio sobrenatural, logra mantener la tensión y la expectación a lo largo de la trama.

La ambientación en espacios reducidos, la corrección en los diálogos o los modos sutiles de deslizar una idea a través de los razonamientos de los personajes, refleja el bagaje cultural de la autora, su estilo de pensamiento y una indudable maestría en el manejo de la pluma.

Espero que os guste.

Páginas: 240





lunes, 6 de diciembre de 2021

Pudin de Navidad (Nancy Mitford)

Siento que estos últimos meses las entradas al blog estén llegando a cuentagotas. Espero poder enmendarlo pronto. De momento puedo hablaros de esta simpática novela que acaba de publicarse en España. No conocía nada de la autora, pero la lectura del libro me sugiere que era una mujer muy inteligente. 

Nancy Mitford (Londres, 28 de noviembre de 1904 - Versalles, Francia, 30 de junio de 1973), fue una popular novelista y biógrafa inglesa. Perteneciente a la aristocracia, fue la mayor de seis hermanas, todas ellas conocidas, según parece, por su belleza, su vida bohemia y sus inclinaciones políticas, casi siempre controvertidas. Pudin de Navidad, escrita en 1932, fue su segunda novela.

Paul Fotheringay acaba de recibir los mayores elogios por su primera novela clasificada como humorística, cuando en realidad fue concebida como una tragedia. Esto entristece a Paul a pesar del éxito obtenido y para enmendar la situación se propone escribir algo serio, la biografía de Lady Maria, una presunta escritora aristocrática, tatarabuela de un joven estudiante conocido suyo, cuyos diarios se encuentran en la biblioteca de la finca familiar. Ante la negativa de Lady Bobbin, madre del joven, a facilitar a Paul el acceso a los diarios, éste, adoptando otro nombre, se hará pasar por preceptor del muchacho para poder pasar en la finca las fiestas navideñas que se avecinan y aprovechar la situación para investigar sobre la vida y escritos de la susodicha Lady Maria. Satisfecha por haber contratado a un hombre capaz de hacer que su hijo aproveche el tiempo durante la etapa vacacional, Lady Bobbin, ajena a los tejemanejes de las personas de su entorno y preocupada sólo por asuntos de caza, convertirá su hogar, sin saberlo, en un lugar de enredos y situaciones hilarantes.

Conocedora de la clase social a la que pertenece, Nancy Mitford, pone en escena una serie de personajes de una encantadora excentricidad desde la situación acomodada en la que se encuentran.

Con un inteligente y fino sentido del humor, la autora es capaz de plasmar las situaciones cómicas con elegancia, y escribir sobre personajes tipo, evitando la ofensa hacia una sociedad de la que ella misma formaba parte.

Bajo una aparente superficialidad, Mitford escribe una excelente novela en la que muestra una personalidad singular y un conocimiento certero de su entorno. Espero que disfrutéis de esta lectura que os recomiendo para el periodo vacacional que se aproxima.

Páginas: 272



jueves, 11 de noviembre de 2021

Mi vida: Relato de un hombre de provincias (Antón Chéjov)

Antón Pávlovich Chéjov (Rusia, 1860 - Alemania, 1904) fue médico, dramaturgo, escritor de cuentos y maestro del relato corto. Encuadrado en las corrientes literarias del realismo y el naturalismo. Es considerado uno de los más importantes autores del género en la Historia de la Literatura.​

Mi vida: Relato de un hombre de provincias, es una magistral narración aparentemente intrascendentes de Antón Chéjov a través de la cuál se descubren facetas y aristas insospechadas de la existencia y de la naturaleza humanas. 

Misaíl es hijo de un reconocido arquitecto de la ciudad en la que viven. Él y su hermana están sometidos a la autoridad de su padre; pero Misaíl, lejos de secundar los proyectos paternos, no consigue establecerse en ningún empleo que se adecúe a su condición social y prefiere dedicarse a trabajos manuales de obreros comunes. Esto le lleva a una discusión familiar teniendo que abandonar la casa e intentar buscarse la vida por su cuenta. Al poco tiempo, la hija única de un acaudalado ingeniero vecino suyo dice estar enamorada de él. Una vez casados se irán a vivir fuera de la ciudad a una finca de de la joven para dedicarse a las tareas del campo y la agricultura; pero no tardará en darse cuenta que esa vida no es para ella. 

Esta historia breve y aparentemente anodina da razón de lo que el mismo Chéjov comentó sobre sus obras: "A menudo me echan en cara que escribo sobre fruslerías, que no tengo héroes positivos, revolucionarios (...). He escrito mis obras para decir a la gente sólo una cosa: ‘Miraos bien y fijaos en la vida inútil y triste que lleváis’. Lo más importante es que la gente se dé cuenta de esto. Y cuando lo entiendan seguro que construirán otra vida, una vida mejor."

Salvo por el inconveniente, como suele ser habitual en las novelas rusas, de los múltiples diminutivos en los nombres, espero que disfrutéis con este magnífico relato.

Páginas: 168




miércoles, 3 de noviembre de 2021

Amanecer en Jalna (Mazo De La Roche)

Éste ya es el tercer libro de la serie sobre la familia Whiteoak de Mazo De La Roche que se publica en España. Las reseñas a los dos anteriores también podréis encontrarlas en este blog. 

Mazo de la Roche (1879 – 1961, Ontario, Canadá), fue una escritora canadiense de reputada fama por su serie Jalna. Las dieciséis novelas que la componen, protagonizadas por la familia Whiteoak a lo largo de cien años entre los siglos XIX y XX, se ambientan mayoritariamente en el mismo Estado canadiense en el que nació y vivió la autora.

Las novelas, que no fueron escritas de manera secuencial, pueden ser leídas de forma independiente gracias al acierto de la autora por mantener la coherencia interna en cada una de ellas. La continuidad y evolución de los protagonistas y la congruente introducción de personajes nuevos, hacen que la serie sea un conjunto armónico y agradable de leer, manteniendo al lector a la expectativa de nuevos acontecimientos.

Amanecer en Jalna fue su última novela, publicada en 1960, aunque bien podría haber sido una de las primeras al tratar de los primeros años de la familia felizmente constituida por el matrimonio Whiteoak y sus cuatro hijos todavía pequeños.

Corre la segunda mitad del siglo XIX y América se encuentra de lleno en la Guerra de Secesión. Los Whiteoak han decido acoger en Jalna al matrimonio Sinclair, una pareja sin hijos de Carolina del Sur con los que entablaron amistad durante su travesía en barco cuando decidieron establecerse en Canadá. Dueños de grandes plantaciones y numerosos esclavos, los Sinclair se encuentran en la ruina y perseguidos por los leales a Lincoln. Su llegada, acompañados de tres de sus esclavos, creará cierto revuelo entre los vecinos y deseos de aventura entre los tres hijos mayores de la familia: niños despiertos, rebeldes y reacios a la disciplina.

La autora refleja los modos y costumbres sobre la educación, la religiosidad, la sociabilidad, los valores, etc., de una familia y una sociedad ateniéndose a los dictados de la época y del lugar. Mazo de la Roche caracteriza a los personajes de manera que se adecúan al temperamento que muestran en otras novelas de la serie cuando sobre los protagonistas ha pasado el tiempo y las circunstancias han cambiado, consiguiendo que sus actuaciones sean creíbles.

Aunque no se trate de una gran novela, sí es un libro que se lee con agrado. Espero que os guste.

Páginas: 384

jueves, 21 de octubre de 2021

Heatherley (Flora Thompson)

De esta autora, Flora Thompson (Oxfordshire, 1876 - Brixham, 1947), ya os hablé hace unas semanas al presentaros su Trilogía de Candleford. A ésta le siguió Heatherley, una secuela de la misma cuyo manuscrito finalizaría la autora en 1944, aunque no sería publivada hasta 1979. 

De nuevo, en esta ocasión, Heatherley hace referencia a una localidad ficticia en la que la protagonista (alter ego de la autora) vivirá su primera etapa de la edad adulta fuera de su querido Candleford y lejos de su familia para trabajar en una oficina de correos como telegrafista, oficio que aprendió y desempeñó en la ciudad próxima a su pueblo cuando terminó la etapa escolar. Ahora, cuando el siglo XIX se dispone a finalizar su recorrido, Laura ha cumplido veinte años. En esta centuria han sido cuantiosos los cambios económicos, sociales, religiosos y científicos. Todo hace indicar que el siglo XX vendrá cargado de nuevos inventos y prosperidad, sin sospechar las tragedias bélicas que se ciernen sobre una población en relativa calma. La guerra de los Boers tan solo se percibe como una hazaña romántica en manos de voluntariosos jóvenes dispuestos a defender y honrar a Inglaterra. Ajena todavía a todo lo que ha de venir, Laura tiene su interés centrado en el aroma del brezo, el color de las flores y las distintas personas con las que convive en un periodo relativamente breve, pero que dejará en ella recuerdos imborrables. 

Flora Thompson vuelve a deleitar al lector con la cadencia de su escritura, su amor por la naturaleza, el realce de la belleza en lo cotidiano y de todo aquello que aparentemente pudiera resultar anodino.

Sus novelas, y ésta no lo es menos, son un fiel reflejo de la Inglaterra rural victoriana y de la sociedad de su tiempo. Con sosiego, sin cambios de humor apreciables, la autora da vida a un personaje real, ella misma, que siente, vive y ama con lo que la vida le va ofreciendo. Es una aceptación de la realidad que, lejos de ser pasiva, nace de una profunda sensibilidad consiguiendo trasmitir a los lectores la certeza de que el mundo, a pesar de todo, es un lugar apacible en el que estar.

Espero que disfrutéis con la lectura.

Páginas: 240



jueves, 14 de octubre de 2021

La hiedra (Grazia Deledda)

Este magnífico libro explica por sí solo el merecido Premio Nobel que la autora obtuvo en 1926.

Grazia Deledda (Nuoro, 1871 - Roma, 1936), fue una escritora italiana nacida en la ciudad sarda de Nuoro, en Cerdeña, localidad en la que ambienta alguna de sus novelas. A pesar de este localismo se consideran de rango universal porque sus personajes, ubicados en un tiempo y en un lugar determinado, pueden considerarse atemporales, claros representantes de la condición humana. 

La hiedra fue publicada por primera vez en 1912.

Annesa fue acogida por la familia Decherchi con tan solo tres años. Sin padre ni madre, llegó de la mano de un desconocido que falleció en el camino hacia Nuoro dejando a la niña sola y abandonada. Rachele Decherchi, la madre de la familia, mujer devota y caritativa, la tomó bajo su protección cuidándola como a una hija, hasta que la muerte del esposo y la mala cabeza de Paulu, el hijo heredero, sumió a la familia, antaño perteneciente a la nobleza rural, en la mayor de las penurias, pasando Annesa a ocuparse del servicio de la casa. A esto había que añadir la avaricia de un viejo familiar asmático que vive con ellos y que no hace sino amargar la existencia a todos, especialmente a Annesa que, fiel a sus benefactores y enamorada de Paulu, sería capaz de cualquier cosa por sacarlos de la ruina.

En esta extraordinaria obra, la autora hace un estudio profundo de la psicología de los personajes enmarcándolos en la decadente sociedad de la nobleza rural corsa de finales del siglo XIX y principios del XX.

La hiedra viene a ser una alegoría de la dependencia de la protagonista con sus benefactores. Igual que aquélla necesita del árbol para estar viva, Annesa se verá en la obligación de mantener a salvo a los Decherchi como único modo de mantenerse ella misma con vida.

La ambientación del entorno, las costumbres y la naturaleza, las descripciones sobrias, el ritmo pausado de la narración, la teatralidad en los diálogos y la caracterización de los personajes, consiguen mantener la tensión y el dramatismo hasta el final. La autora logra crear unos personajes reales y atemporales. Los conflictos de conciencia provocados por la lucha entre la voluntad, la razón y los sentimientos los resuelve de una manera magistral sin apartarse de los cánones morales en el contexto geográfico e histórico de la época.

Por los temas que trata y la disyuntiva moral que plantea es un libro que os recomendaría para mantener un interesante diálogo en un Libro Forum. Espero que disfrutéis con su lectura.

Páginas: 288



lunes, 4 de octubre de 2021

Trás-os-montes (Julio Llamazares)

De Julio Llamazares ya he reseñado varios libros en este blog. Sin duda alguna, mi preferido es La lluvia amarilla

Su pluma austera, su observación del paisaje y de quienes lo habitan, o su empatía con cuanto le rodea, hace de él un buen guía de lo cotidiano para hacernos caer en la cuenta de cuanto no percibimos, distraídos en otras cosas.
 
Trás-os-montes, publicada por primera vez en 1998, fue reeditada en 2016 por la editorial Debolsillo, por lo que podréis encontrarla con facilidad en cualquier biblioteca pública. Se trata de la crónica de un viaje realizado por el autor al norte de Portugal donde todavía se conservan pueblos con algunas huellas dejadas por el antiguo esplendor del XIX, ahora decadentes y pobres. 

En aquellos años de finales de la década de los noventa, Julio Llamazares habla de unas tierras inhóspitas y atrasadas. Es posible que, casi veinticinco años después, haciendo el mismo viaje, nos encontráramos a alguno de estos pueblos recuperados para el turismo y con unas carreteras más transitables. Sin embargo, no es ésta la esencia del libro. El autor recorre esas tierras con el deseo de conocer paisajes, costumbres, tradiciones y cuantas cosas se presentan a sus ojos, siempre ávidos de curiosidad. Él es el visitante que mira, respeta y procura entender. Conversa con los habitantes de los distintos lugares, escucha, aprende.

Lejos de mostrarse como un erudito, Llamazares se inclina por la sencillez, por la conversación amable, la espontaneidad o el colorido tanto del paisaje como de las personas que le cuentan cosas y que se va encontrando a lo largo del viaje. Cercano a las gentes, busca el lirismo y lo grandioso que oculta todo lo humilde.

Espero que disfrutéis de su lectura.

Páginas: 368




miércoles, 29 de septiembre de 2021

Cuarteto de otoño (Barbara Pym)

Barbara Pym no es nueva en este blog. Nacida en 1913 en Shropshire y fallecida en 1980, es considerada una de las escritoras inglesas más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Hace dos años os recomendé "Un poco menos que ángeles". Ya me cautivó entonces el estilo narrativo de la autora, su maestría para adentrarse en la psicología de cada uno de los personajes, su agudeza de ingenio y su sentido del humor que vuelve a mostrar en Cuarteto de otoño, su última novela publicada por Gatopardo.

En esta ocasión vuelca toda su atención en dos hombres y dos mujeres, compañeros de oficina de una empresa indeterminada, próximos a jubilarse y que, tras muchos años compartiendo despacho, son entre ellos perfectos desconocidos. Con una mirada observadora, Barbara Pym plasma la cotidianidad de las relaciones sociales en la Inglaterra de los años setenta del pasado siglo, pero que, con ligeras variaciones, sigue siendo la tónica de la sociedad actual, extensible a otros lugares de Europa. 
 
Edwin es viudo y vive solo en la casa que compartió por muchos años con su mujer y su hija. Ésta ahora está casada, y a pesar de mantener una buena relación con ella, Edwin prefiere mantenerse un poco alejado y dedicarse a sus actividades parroquiales en las diversas iglesias anglicanas de su entorno. Norman, soltero, vive en una habitación alquilada gastando lo mínimo y sin crearse demasiadas necesidades, solo tiene por familia a un cuñado. Ambos se evitan cordialmente y todo hace pensar que las escasas palabras que intercambia con el resto del mundo se reducen a los escasos diálogos que mantiene con sus compañeros de trabajo. Marcia y Letty son las mujeres. Ambas solteras y las dos se jubilarán a la vez antes que los varones. Marcia, ya de por sí algo rara en el trato, vive sola en la que fue la casa familiar que ahora mantiene en un estado de alarmante abandono, y Letty, que vive en una habitación alquilada, tiene que rehacer sus planes de irse a vivir con una amiga de la juventud al anunciarle ésta que piensa casarse con el joven clérigo que ha llegado a su pueblo. Los cuatro, cada uno sumido en su propio mundo y en sus propios pensamientos, sentirán que entre ellos hay un extraño vínculo incapaces de expresarlo con palabras.

Barbara Pym escribe, a través de los personajes, sobre una sociedad y unas formas de actuar reales. Podría decirse que muestra la cruda realidad de una sociedad individualista, con un respeto mal entendido para no inmiscuirse en la vida de los demás, pero deseosa de mantener vínculos estables que la mantenga unida a la vida.

Centrada de nuevo es la clase media británica, la autora hace uso de la ironía para cuestionar los modos y las formas demasiado convencionales que utilizan en el trato.

Con un estilo sobrio y elegante, Barbara Pym consigue mantener la atención del lector hasta el final. Espero que os guste y disfrutéis de su talento. 

Páginas: 232


viernes, 24 de septiembre de 2021

La máquina se para (E. M. Forster)

De este autor sólo conocía que alguna de sus novelas habían sido llevadas al cine, como Una habitación con vistas, que vi hace tiempo. como seguramente muchos de vosotros. Pero hace unos días tuve la oportunidad de leer La máquina se para, y he querido compartir con vosotros mi sorpresa por su contenido.

Edward Morgan Forster (Reino Unido, 1879-1970) fue un novelista y ensayista británico. Por lo general, sus novelas suelen hacer sátira de la clase media inglesa, que desde su punto de vista consideraba cargada de hipocresía, y se inclina por poner en valor una sociedad más humilde y auténtica capaz de captar la belleza de cuanto le rodea.

La máquina se para se aparta un poco de esa temática, aunque no deja de ser una crítica hacia aquellos que empezaban a sobrevalorar los logros de la técnica en la primera década del siglo XX y cuyos consumidores eran precisamente esa clase media. Este relato breve, considerado como una de las mejores distopías tecnológicas, fue escrito en 1909. Trata de una sociedad que se ha visto arrastrada por su propia creatividad dejándose dominar por una máquina que fue concebida para facilitar la vida al hombre. El desarrollo aparentemente ilimitado de la técnica ha conseguido crear un mundo en el que todas las necesidades están cubiertas. La razón toma el poder y el utilitarismo marca las relaciones sociales. El propio habitáculo, individual, aséptico e impersonal, puede ofrecer todo lo que se necesita con tan solo tocar un botón. Se reverencia al Libro que contiene las instrucciones sobre el funcionamiento de la Máquina y la religión no tiene cabida en un mundo completamente razonable. Sin embargo, la Máquina es idolatrada, llegando a ocupar el lugar del Dios que se ha procurado negar. Lo importante es estar conectado a través de la Máquina con los demás, solo en el momento que se les necesita, para entablar un diálogo o trasmitir conocimientos. Se huye del diálogo interior y se teme al silencio combatiéndolo con conversaciones continuas y artificiales. Acostumbrados al aislamiento, inmersos en sus propias ideas, los habitantes de esa sociedad terminan sintiendo repulsión por los otros, no los necesitan porque la Máquina es capaz, ella sola, de dar respuesta a sus deseos. Pero en este mundo idealizado surge una voz discordante: Kuno no está dispuesto a dejarse manipular por un aparato creado por el hombre e incapaz de generar felicidad.

Forster sorprende con este relato a los lectores del siglo XXI. Más de cien años después de haber sido escrito, la sociedad actual puede verse reflejada en él perfectamente. La posibilidad de viajar sin levantarse del sofá o mantener relaciones con otras personas a través de una pantalla hacen pensar del autor en un auténtico visionario.

Bien escrita, sin demasiadas descripciones, la obra va dirigida directamente a la inteligencia del lector que inevitablemente se sentirá interpelado a reflexionar. Espero que os resulte interesante.

Páginas: 96



lunes, 20 de septiembre de 2021

Em (Kim Thuy)

Kim Thúy (Saigón, 1968), afincada actualmente en Montreal, Canadá, salió de Vietnam como refugiada con diez años. En 2009 escribe su primera novela, un relato corto en el que vuelca su propia experiencia como refugiada que enseguida fue traducida a varios idiomas y alcanzó una buena acogida de crítica y público. Fiel a su estilo literario iniciado con esta primera novela, y a la que siguieron otras tres, se publica Em.

Como en sus anteriores novelas, en esta ocasión el argumento vuelve a desarrollarse al hilo de los recuerdos de un país en guerra y dividido en el que los grandes perdedores son los niños. La autora utiliza un estilo de breves fragmentos, capítulos cortos e instantáneas de unos ojos observadores, casi siempre de niño.

Bien documentada, la novela no es una mera recopilación de datos sobre lo ocurrido antes, durante y después de la guerra de Vietnam. Con una prosa, en ocasiones poética, que no pierde fuerza en ningún momento, deteniéndose en los detalles, la autora relata a través de sus personajes unos hechos vividos que reflejan la capacidad del bien y del mal del ser humano. Algo que causa admiración y estupor a partes iguales y que suele ser lo habitual en cualquier guerra.

Los protagonistas vienen a ser versos sueltos de historias y vivencias particulares que terminarán formando parte de un poema épico, terrible y en ocasiones bello. Un tapiz de vidas entrelazadas, con sus luces y sus sombras que muestran la realidad de la condición humana.

De manera breve, pero intensa, Kim Thúy demuestra su gran sensibilidad y su buen nivel literario utilizando una narrativa objetiva y cruda, a la vez que un lenguaje elegante, consiguiendo escribir un relato de dolor, miseria y humanidad que no deja indiferente.

A pesar de la crudeza de los acontecimientos, la autora busca el interior de la persona, indaga en las actuaciones nobles capaces de entrelazarse con las más viles, pudiendo generar odio y amor. 
Espero que os resulte interesante.

Páginas: 168


jueves, 9 de septiembre de 2021

El sendero de la sal (Raynor Winn)

Aunque este libro se publicó por primera vez en el Reino Unido en 2018, llega ahora a las librerías españolas acompañado de buenas recomendaciones del mundo del libro.

Raynor Winn (Reino Unido, 1963), tenía cincuenta y dos años cuando un juez le notifica que, tras varios años luchando en los tribunales contra una causa acaecida por un exceso de confianza en un amigo, perdía la granja en la que llevaba más de veinte años viviendo y trabajando con su marido Moth y sus dos hijos, ahora estudiantes en universidades de Inglaterra. Tampoco tiene dinero, porque lo poco que había ahorrado ya hacía tiempo que lo habían invertido en defender su causa. A todo esto habría que añadir el diagnóstico a la mala salud que Moth venía arrastrando desde hacía algún tiempo. Una enfermedad degenerativa corticobasal con una calidad y esperanza de vida nada halagüeñas. De la noche a la mañana se han convertido en unos “sin techo”, sin dinero, sin trabajo, a expensas de unas escasas ayudas sociales que a penas alcanzan para comer y con la muerte pisándoles los talones. 

Ante tal panorama, no se le ocurre otra cosa a Raynor que proponer a Moth hacer la ruta del Sendero de la Costa Sudoeste siguiendo las indicaciones de Paddy Dillon, un viajero entusiasta que había escrito un libro demasiado optimista sobre ese mismo recorrido. Sin pensarlo demasiado, prepararon dos mochilas donde poder llevar lo imprescindible, los sacos de dormir y una frágil tienda de campaña pasando a convertirse en vagabundos a lo largo de un camino de más de mil kilómetros lleno de dificultades, pero también un recorrido en el que se encontrarían de nuevo con la vida.

Raynor Winn escribe un libro de supervivencia bello a pesar de la crudeza de la situación. Donde otros se hubiesen hundido ella encuentra una razón para vivir. Sin dejarse arrastrar sólo por el optimismo, es crucial para dar sentido a su existencia estar con quien ama, sea donde sea. Es ahora cuando cobra mayor sentido hacerse uno con su marido y con él tendrá una experiencia vital que hará descubrir a ambos lo secundario de las cosas materiales y la importancia de lo que solo perdura.

Las descripciones de los lugares por los que van pasando, las reacciones de las personas con las que se van encontrando o las continuas dificultades que tendrán que lidiar, están expuestas con sencillez, belleza y un sentido del humor que resultan muy inspiradores.

Quienes han podido opinar sobre este libro nominado en varios certámenes y premiado en 2019 con el Premio RSL Christopher Bland, dicen: "una historia absolutamente brillante que necesita ser contada sobre la capacidad humana de resistir y seguir poniendo un pie delante del otro".

Espero que os guste.

Páginas: 312



sábado, 28 de agosto de 2021

Jérôme Lindon (Jean Echenoz)

No puedo contaros mucho de este autor, de momento, solo que este breve relato me ha conmovido.

En el mes de julio pasé por una librería y no pude evitar mirar el reloj, ver que tenía algo de tiempo, y decidirme a entrar a ojear alguno de los libros allí expuestos. Y claro, como siempre, piqué. En esta ocasión me dejé fácilmente aconsejar por la librera que trabajaba allí. Me recomendó este breve relato en el que Jean Echenoz narra la relación que mantuvo durante veinte años con su primer editor. Una relación profesional llena de respeto y admiración, donde no faltaba la seriedad y el sentido del humor en las dosis adecuadas para que esa relación llegara a funcionar a lo largo del tiempo.

Jean Echenoz es un escritor francés (Orange, 1947). En 1979, tras varios años de vacilaciones publicó su primer libro, Le méridien de Greenwich, en Minuit, su editorial desde entonces. Esta experiencia la narró tras el fallecimiento de su editor, Jérôme Lindon, narración que os propongo con esta entrada en el blog.

Es raro encontrar en el mundo de la literatura este tipo de historias: la experiencia del escritor cuando encuentra a la persona que confía en él en un terreno profesional incierto; que ve su potencial con una mirada profesional más allá de las expectativas que pudiera tener el mismo autor.

Espero que sea de vuestro agrado.

Páginas: 72


sábado, 21 de agosto de 2021

Niños en su cumpleaños (Truman Capote)

Truman Capote (1924 - 1984) es uno de los autores estadounidenses más importantes y controvertidos del siglo XX. Su novela Desayuno en Tiffany's (1958) ya la reseñé para este blog el año pasado. Aunque su adaptación al cine fue todo un éxito llegando a convertirse en un clásico, no puedo dejar de señalar que el libro tiene detalles que la película pasa por alto abonitando un final que no pretende Capote en su novela.

Niños en su cumpleaños es un relato escrito en 1948, y posiblemente el mejor del autor. De gran brevedad, apenas 60 páginas, el resultado es un retrato maravilloso de la sociedad de Alabama de mitad del siglo XX. 

En un pequeño pueblo de Alabama en el verano de 1947, cuando un grupo de niños celebra el cumpleaños de Billy Bob comiendo helado de tutti-frutti a la sombra del porche de su casa, ven bajarse del autobús de las seis de la tarde a una niña de su misma edad, bien vestida, resuelta y en compañía de su madre, una mujer anodina, que no habla y que lo único que hace es seguir los dictados de su hija. Cuando la niña, quien se hace llamar Miss Bobbit, se dirige hacia ellos para preguntarles por la dirección de la casa donde ambas han de alojarse, su belleza y sus maneras no pasan a nadie desapercibidas, no tardando en ser una presencia constante  en la vida de todos y sospechándose desde el principio algún tipo de tragedia. 

Como suele ser habitual en Capote, es difícil encontrar en este relato una historia feliz. El desasosiego del autor y su propia infelicidad se vuelcan de alguna manera en sus libros, pero no por eso dejan de ser obras escritas con maestría, fruto de su genialidad. 

Narrada en primera persona por el primo de Billy Bob, presente como espectador de los acontecimientos, va relatando, a través de las actuaciones de cada uno de los personajes, sobre la verdadera amistad, los sueños, el primer amor y el paso a la edad adulta.

Espero que os guste.

Páginas: 61



jueves, 19 de agosto de 2021

La fundación de Jalna (Mazo De La Roche)

Mazo de la Roche (Newmarket, 1879 - Toronto, 1961), publicó en 1927 la primera novela sobre Jalna, que ya os la reseñé en el mes de abril.

A partir de ésta conseguiría escribir dieciséis más dando lugar a su famosa serie protagonizada por la familia Whiteoak. Ambientadas entre los años 1854 y 1954, la autora logró dar coherencia a la historia en sus diversas etapas captando la atención y la expectación de los lectores sin necesidad de escribirlas de manera secuencial, pudiéndose leer cada una de ellas de forma independiente. La fundación de Jalna, la novena, fue publicada por primera vez en 1944 y da explicación del comienzo de la saga familiar.

Adeline Court una hermosa joven irlandesa de la aristocracia rural, no consigue encontrar un pretendiente adecuado que satisfaga sus expectativas. Invitada por su hermana a pasar una temporada en la India donde reside con su esposo, tendrá la oportunidad de conocer allí al apuesto capitán Philip Whiteoak, de origen británico. No tardará en concertarse la boda entre ambos llegando a ser la pareja más encantadora y elegante del emplazamiento militar. Su presencia en todo tipo de eventos se hace insustituible, pero la llegada de su primera hija, que limita a la pareja algunas diversiones, y una desavenencia con el superior del capitán, lleva a la pareja a plantearse un traslado, primero a Londres y después a Canadá, donde reside un tío de Whiteoak, que solo habla a su sobrino de las infinitas posibilidades de ese gran país todavía en barbecho. Tras diversas vicisitudes, entre las que se encuentra el fallecimiento del tío de Philip a quien ha dejado toda su herencia, la familia se instala finalmente en Ontario, un lugar exuberante que enseguida les conquista. Allí decidirán construir su casa a la que pondrán el nombre de Jalna, el mismo que el lugar de la India en el que Adeline y Philip se conocieron. La gran mansión estará destinada a albergar la saga familiar que se disponen a fundar y que llegará a ser la más influyente de la zona.

En esta ocasión Mazo de la Roche se decide a contar los orígenes de Jalna, cómo fue su fundación y quiénes comenzaron a habitarla.

Adeline toma todo el protagonismo de la historia. Mujer hermosa, poco convencional, de carácter indómito y provocadora, será el contrapunto perfecto para el capitán Whiteoak. Su amor incondicional y apasionado que defenderá contra todo el que intente atacarlo constituirá la solidez de los cimientos de la familia que acaba de formar. La impetuosidad de su carácter la lleva a proteger todo aquello que le pertenece defendiendo con toda decisión la felicidad familiar y la amistad de sus amigos más íntimos, dibujándose una fuerte personalidad de la que estaría destinada a ser la matriarca de la saga.

Los personajes, al igual que la historia, mantienen una coherencia interna que los hace creíbles.

Siguiendo un estilo elegante que le caracteriza, la autora deja algunas actuaciones a la libre imaginación del lector, sin abusar de las virtudes, pero sin condescender con los vicios.

Hay que ponerle un pero a la edición de la novela. En esta ocasión lo hace la editorial Avarigani, y según mi opinión, menos cuidada que la de Siruela que publicó la anterior. 

Con todo, espero que os guste y os haga pasar momentos agradables.

Páginas: 450


miércoles, 11 de agosto de 2021

La señorita Pym dispone (Josephine Tey)

Como os prometí ayer, os vuelvo a recomendar una novela de Josephine Tey, La señorita Pym dispone, que leí hace algún tiempo para Troa, pero que olvidé incluirla en mi blog. 

Josephine Tey escribió esta novela en 1946, aunque no se había publicado en castellano hasta 2015. La protagonista, la señorita Pym, con una vida hasta la fecha bastante anodina como profesora de francés, logra cosechar un gran éxito con su primer libro sobre psicología popular. Sin casi tiempo para acostumbrarse a la fama, es invitada por una antigua condiscípula a trasladarse a la campiña inglesa para impartir una conferencia en la escuela femenina de educación física de la que es directora. Lucy Pym, tras un primer impulso de huida una vez cumplido el compromiso, pospondrá varias veces su regreso al verse atraída por las encantadoras jovencitas que allí estudian y las profesoras que forman el claustro. En la exigente escuela todo invita a alcanzar la perfección, pero pequeños incidentes romperán la agradable monotonía que se respira allí. 

Josephine Tey, seudónimo de la escocesa Elizabeth Mackintosh, fue conocida como escritora de novelas de intriga de la primera mitad del siglo XX, cuya principal singularidad radicó en la utilización de unos protagonistas alejados de los estereotipos creados por algunos de sus contemporáneos, cuya firmeza en la moralidad y convicciones estaban fuera de toda duda. La señorita Pym, sin embargo, personaje principal de la trama, a pesar de ser una gran observadora y fisonomista, capaz de pensar con agilidad y llegar a conclusiones importantes, tiene un carácter poco fuerte que da como resultado decisiones, cuando menos, inquietantes. Incluso el título, La señorita Pym dispone, emulando la expresión Dios dispone, hace sospechar que el buen fin deseado vaya apoyado sobre unos medios poco convincentes.

La autora demuestra una gran capacidad de análisis psicológico junto con un fino sentido del humor que, sin embargo, no resta dramatismo a la historia.

Espero que esta novela, sobre todo para aquellos que os atraigan las de tinte psicológico y poco convencionales, sea de vuestro agrado.

Páginas: 319



martes, 10 de agosto de 2021

Amar y ser sabio (Josephine Tey)

No suelen atraerme las novelas policiacas, y es una sección a la que no me suelo acercar habitualmente en las librerías. Sin embargo, ésta me llamó la atención cuando me propusieron reseñarla. Recordé haber leído una de la misma autora hace algún tiempo que me gustó. Es más, os la pondré a continuación en el blog porque no lo hice en su momento. 

Josephine Tey, es uno de los pseudónimos utilizados por la novelista y dramaturga escocesa Elizabeth Mackintosh (Inverness, 1896 - Londres, 1952). Fue especialmente conocida por sus novelas de misterio y dos de ellas fueron consideradas como las mejores en su género. Además de en Amar y ser sabio, otras cuatro están protagonizadas por Alan Grant, un intuitivo inspector de policía de Scotland Yard. Ésta se publicó por primera vez en 1950.

A raíz de un caso que tuvo que resolver siendo sargento de la policía, Alan Grant entabló amistad con la exitosa actriz Marta Hallard. Esa relación que se ha mantenido en el tiempo le proporciona a Grant información valiosa sobre el excéntrico mundo artístico en el que se mueve Marta. La inteligencia y la discreción de la mujer son una inestimable ayuda para el inspector. Además, en el nuevo caso que tiene que resolver sobre la desaparición de Leslie Searle, un guapísimo joven fotógrafo de celebridades norteamericano, están implicados algunos de los más conocidos personajes del mundo de la cultura británica y vecinos en el mismo pueblo donde se aloja Marta, un lugar apartado, muy del gusto de los artistas que han decidido llevar una vida tranquila y alejada de Londres. Lo inexplicable de la desaparición del joven y la falta de pruebas para considerarlo como un posible asesinato lleva a Grant a dar carpetazo al caso con la insatisfacción de no poder dar una solución al mismo; pero su instinto le dice que no todo en Leslie Searle es trigo limpio.

Josephine Tey mantiene el tono psicológico habitual en ella de una manera amable, sin dejar de lado la ironía y el sentido del humor británicos y con unos protagonistas atrayentes. Alguno de los personajes mantiene comportamientos ambiguos acordes con un ambiente artístico excéntrico, cargado de vanidad y pagado de sí mismo. 

La autora consigue mantener la intriga hasta el final desde posiciones simples hasta conclusiones complejas y desconcertantes demostrando su capacidad para el análisis psicológico de los personajes.

Espero que sea de vuestro agrado.

Páginas: 204


jueves, 22 de julio de 2021

El siglo de las siglas (Lucie J. Lipschütz)

Lucie J. Lipschütz, (París, 19 de enero de 1929), es una escritora, dramaturga, traductora, poetisa y guionista francesa, aunque, hija de judíos rusos exiliados tras la Revolución, ella misma señala que nació en París por pura casualidad. Su infancia transcurre entre Francia, Italia, Rumanía y España.

En 1939, tras pasar la guerra civil en Barcelona, su familia se trasladó primero a Niza y después a Buenos Aires, momentos antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial. Allí terminó sus estudios en el Instituto Nacional de Lenguas Vivas y se graduó en la Universidad de Córdoba. Inició su carrera de traductora del ruso, francés, inglés e italiano y en 1950 fue fundadora de Nuevo Teatro. En 1974 se establece en Madrid con su marido y sus hijos. Desde entonces no ha dejado de escribir cuentos, novelas, obras de teatro, guiones de cine y series de televisión.

Su novela El siglo de las siglas fue publicada por primera vez en 2005 siendo ahora reeditada ampliada y corregida. En ella, Lucie J. Lipschütz narra la historia familiar desde sus abuelos, quienes tuvieron que huir de Rusia casi con lo puesto tras la Revolución de 1917. El grueso de la narración lo protagonizan sus padres y ella misma. A través del relato lleva a cabo la biografía del siglo XX, un siglo de siglas, empleadas profusamente en un tiempo en el que se han querido evitar las palabras para decir la verdad.

Indagar en su propia memoria, las cartas que intercambiaron sus padres entre los años treinta y cuarenta, y con otros familiares, algunos documentos personales y fotografías, son todo el material del que dispone para desarrollar la narración.

Lipschütz ha sabido conjugar los grandes ideales y los grandes desastres que se fueron sucediendo a lo largo del siglo XX con su propia historia familiar. Ambas se entrelazan dando una visión personal, pero real en cuanto vivida, intentando facilitar al lector la comprensión del mundo actual. La perspectiva que dan los años y la afectividad al referirse a personas queridas, hace del relato una exposición amable, con sentido del humor y poco crítica, pero sin dejar de poner en valor unas vidas que bien podría decirse que son de supervivientes. Judía de raza y religión, la autora mantiene una actitud respetuosa y agnóstica. Sin negar en ningún momento a Dios, mantiene la tesis de que los seres humanos son fruto de la casualidad y su existencia solo puede explicarse afirmando que es inexplicable. 

Espero que os resulte interesante.

Páginas: 402




miércoles, 14 de julio de 2021

El árbol del jengibre (Oswald Wynd)

Es gratificante descubrir escritores de los que nunca antes se ha oído hablar, sobre todo cuando son de tan alta calidad como el que os presento en este momento y cuya novela más conocida se ha publicado recientemente en castellano.

Oswald Wynd, hijo de misioneros escoceses, nació en 1913 en Tokio. Se educó en escuelas de Japón y dominó tanto el inglés como el japonés. En 1932 regresó con sus padres a Escocia y estudió en la Universidad de Edimburgo. Durante la Segunda Guerra Mundial fue comisionado en el Cuerpo de Inteligencia y enviado a Malaya por su habilidad lingüística. Fue capturado y pasó más de tres años como prisionero de guerra en Hokkaido, Japón. Durante su último año como prisionero de guerra, Wynd comenzó a escribir su primera novela a la que siguieron otras a su regreso a Escocia. La más conocida El árbol de jengibre, escrita en 1977, fue adaptada a una miniserie televisada por la BBC en 1989. Oswald Wynd falleció en 1998 en Dundee, Escocia.

En 1903, y a punto de cumplir veinte años, Mary Mackenzie, escocesa y presbiteriana, se traslada en barco hasta Pekín donde se encuentra destinado su prometido, un joven militar anglicano y un buen partido según el criterio de su madre y de cuantos la conocen. Tras un viaje no exento de dificultades de varias semanas en el que conocerá a algunas personas que le influirán de una u otra manera, consigue llegar a su destino. Al poco tiempo contraerá matrimonio y se trasladará con su esposo a una casa desangelada que anteriormente habían ocupado los alemanes. Mary intenta acostumbrarse a las costumbres del país, pero la relación con su marido pronto la decepciona, sobre todo cuando al dar a luz una niña él se siente defraudado. Las relaciones sociales se reducen a reuniones y recepciones con otros británicos, o altos cargos destinados en China. En una de ellas conoce a un conde japonés, militar al mando del ejército de su país con el que inesperadamente comenzará una breve relación amorosa de la que se quedará embarazada. Asumiendo las consecuencias, acepta ser abandonada por su esposo, la pérdida de su hija y el desprecio de su propia madre, sabiendo que su papel ahora podría ser el de una concubina. Con el poco dinero que tiene de su dote se traslada a Japón, país en el que llegará a vivir cuarenta años y que tomará como propio a pesar de todas las vicisitudes por las que tendría que pasar.

Oswald Wynd consigue crear un personaje femenino que va evolucionando en el tiempo, perfectamente perfilado, ajeno al autor, con personalidad e historia propias volcadas en su diario y las cartas que va escribiendo a lo largo de la novela.

Lejos de dar la impresión de ser una mujer fuerte, segura de sí misma, sólida, y cuantas cualidades se le quieran añadir a quien el autor empuja a vivir una aventura épica, podría decirse de ella que es la antiheroína y, sin embargo, capaz de aceptar las consecuencias de sus actuaciones, con responsabilidad, sin culpar a otros de sus propias decisiones, y asumiendo el papel que le corresponde en la historia de la que es protagonista. A pesar de que su vida pueda resultar cuestionable en algunos términos, la engrandece una actitud que siempre mira hacia adelante. 

Las alusiones a la política británica de colonización, hechos históricos, etc., están muy bien traídos en relación con la historia personal de la protagonista.

Apenas hay manifestaciones afectuosas, propio de la austera sensibilidad de la época y unas costumbres orientales poco expresivas. Sin embargo, el autor deja entrever un corazón anhelante de amor y ternura de una mujer definitivamente sola y escasamente amada.

Espero que os guste.

Páginas: 360




sábado, 26 de junio de 2021

Tercera persona (Valérie Mréjen)

 

Valérie Mréjen (París, 1969), no es una escritora al uso. Sus novelas, breves,  tienen un marcado tinte autobiográfico y una influencia de su trabajo como artista visual y vídeo artista. Partiendo de eventos cotidianos. fijándose en detalles que en ocasiones pueden resultar tanto cómicos como crueles, utilizando recuerdos que van y vienen intercalándose en la historia, lugares comunes y costumbres del acontecer diario, es como logra escribir historias con alma.

Tercera persona es su última novela corta sobre la experiencia de ser madre primeriza y en una edad entorno a los cuarenta. Sin dejar de lado situaciones humorísticas ante lo novedoso de la situación, la cantidad de energía necesaria para seguir el ritmo de la nueva persona que se introduce en medio de la pareja puede resultar agotadora. A esto se une la ternura de los primeros reconocimientos, balbuceos, pasos, palabras y todos los descubrimientos que hacen de cada día algo grandioso.

Como narradora, mantiene un diálogo consigo misma. Tras seis días en la clínica donde ha dado a luz a su primer bebé, la protagonista se dispone a mostrar a su hija el mundo que le rodea en un viaje en taxi de vuelta a casa. Todo parece nuevo e inocente, casi sobrenatural.

A lo largo de las pocas páginas que forman el libro la autora es capaz de desplegar la cotidianidad de un hogar que gira en torno a la recién nacida que ha venido a cambiar los esquemas establecidos hasta entonces. También los objetos tendrán una nueva relevancia desde el punto de vista de los ojos de la hija. La ternura, la belleza, la grandeza de lo más pequeño, etc., visto con los ojos de una niña que empieza a descubrir la vida y que en algún momento comenzará a reclamar su individualidad.

Como si estuviera rodando una película de primeros planos, Valérie Mréjen escribe con realismo, sin apasionamiento, ocasionalmente distante, fijándose en pequeños detalles reveladores, llevando a una reflexión certera, creando una situación de ternura sin dar la sensación de haber sido buscada y sin empacho.

Espero que os guste.

Páginas: 112


jueves, 24 de junio de 2021

Mar abierto (Benjamin Myers)

Benjamin Myers (Durham, Inglaterra - 1976) es escritor y periodista. Aunque  sus libros han disfrutado de la acogida del público y ha recibido varios premios, no se había publicado nada de este autor en castellano. Mar abierto, publicada por primera vez en 2019 y considerada como Mejor Libro del Año por The Times  llega a España de la mano de la editorial Tusquet. 

Cuando Robert Appleyard tiene dieciséis años todavía Inglaterra intenta recuperarse del desastre de la Segunda Guerra Mundial y los escasos artículos de abastecimiento que pueden encontrarse en el mercado están sujetos a la cartilla de racionamiento. Acabado el periodo escolar en el pequeño pueblo minero en el que vive, solo le queda esperar el resultado de los exámenes y disponerse a trabajar en la mina de carbón a la que están destinados casi todos los hombres de la localidad como así han hecho su padre y su abuelo. Pero antes de que llegue ese momento decide iniciar un periplo hacia el sur de Inglaterra con tan solo una mochila al hombro con algo de ropa, un saco de dormir y un poco de comida que le ha preparado su madre. Durmiendo al raso en la mayoría de los casos y comiendo con lo que le van dando en los pueblos por los que pasa a cambio de pequeños trabajos, Robert alcanza a viajar sin problemas hasta toparse con una bonita casa en lo alto de una ladera desde donde se divisa el mar. Allí vive una excéntrica mujer de edad madura, Dulcie Piper, con su perro pastor alemán Butler. La manera bastante peculiar que tiene de vivir desconcierta a Robert. Su amabilidad, sus guisos y el amor por la literatura y las buenas historias enseguida consiguen conquistarle surgiendo entre ambos una amistad inesperada.

Benjamín Myers escribe una bonita historia de iniciación, de amistad desigual entre un adolescente y una mujer madura en una simbiosis perfecta con la que ambos se enriquecen.

Dulcie Piper, mujer brusca, apabullante y segura de sí, con un bagaje cultural que asombra al joven e inexperto Robert, se dirige a él en su individualidad, haciéndole descubrir todo lo que vale y abriéndole horizontes insospechados que le ayudarán a enfrentarse a la vida que se dispone a comenzar.

Con una narración de estilo poético, el autor trasmite luminosidad y belleza incluso en los momentos más sombríos o donde pueden surgir dudas. La delicadeza y el respeto hacia las personas evita cualquier situación incómoda. La supuesta relación amorosa entre la mujer y una joven poeta alemana desaparecida al inicio de la guerra va encaminada a mostrar la vida bohemia y excéntrica de la protagonista sin desdecir del interés de la novela.

Espero que os guste.

Páginas: 252


viernes, 18 de junio de 2021

Últimas noticias de la duquesa (Caroline Blackwood)

Hace un par de semanas os recomendé de esta misma autora La hijastra. La editorial Alba, en su colección Rara Avis, se ha propuesto publicar tres novelas de esta escritora poco conocida en España. En la que os presenté a principios de mes me llamó la atención sobre todo el ingenio de Caroline Blackwood para adentrarse en la psicología de los personajes. Un ingenio que vuelve a mostrar en Últimas noticias de la duquesa, un libro que fue escrito a principios de los ochenta y que no pudo ser publicado hasta 1995.

El libro, en realidad una crónica, parte del proyecto presentado al The Sunday Times en 1980 por Lord Snowdon de fotografiar en París a Wallis Simpson, la mujer por la que abdicó el rey Eduardo VIII y que, tras la muerte de éste en 1972, había desaparecido de la vida pública recluyéndose en el palacete de Bois de Boulogne que el gobierno francés le había cedido de manera gratuita hasta su fallecimiento. El periódico aceptó publicar la fotografía acompañada de un artículo que correría a cargo de Caroline Blackwood. Para dicho artículo se desplazaría hasta la vivienda de la duquesa de Windsor, título que Wallis Simpson ostentó desde su matrimonio con el ex-pretendiente al trono hasta su muerte, para realizarle una entrevista. Lo que no sabía la escritora es que tendría que vérselas con la letrada Suzanne Blum, la tutora legal de la duquesa y una abogada bien conocida por su mal carácter y por los casos llevados entre personajes del cine y la alta sociedad americana.

Caroline Blackwood no pudo entrevistar a la duquesa, ni Lord Snowdon realizar la fotografía; pero los inevitables encuentros con la letrada Blum despertó el ingenio de la escritora consiguiendo descifrar la terrible personalidad de esta mujer e, intentando moverse por el terreno de la especulación, acercarse de la manera más certera posible al estado de salud de Wallis Simpson, recluida en su casa de París y alejada de los amigos de otros tiempos cuando los duques de Windsor eran considerados como la pareja más glamurosa de la jet set.

El artículo, que finalmente devino en libro, no pudo publicarse hasta el fallecimiento de la letrada en 1994, quien había amenazado con denunciarlo. En él, Caroline Blackwood, hace un ejercicio de maestría, inteligencia e ingenio para sacar a la luz la vida de una mujer ociosa, frívola, excéntrica en muchos de sus gustos, aficiones y relaciones amorosas y que, sobre todo, infringió un gran daño a la corona británica.

Estremece el perfil de la abogada, iracunda, peligrosa y con una patológica pasión por la duquesa a quien mantuvo artificialmente con vida hasta los 90 años.

Espero que os resulte interesante. 

Páginas: 320


sábado, 5 de junio de 2021

Lo que falta de noche (Laurent Petitmangin)

Es muy gratificante cuando una primera novela, como es el caso de ésta que os presento ahora, puede calificarse de muy buena. Y más aún cuando no precisa de demasiadas páginas para demostrarlo. 

Laurent Petitmangin (Metz, 1965), nació en el seno de una familia de trabajadores ferroviarios en la región francesa de Lorena, igual que el protagonista de su primera novela, Lo que falta de noche, y que ha cosechado ya varios premios.

El narrador y protagonista de la historia es un hombre viudo con dos hijos adolescentes. Tras el trauma de la pérdida de su mujer por un cáncer devastador, ha conseguido salir adelante con un sueldo de ferroviario algo escaso, intentando solventar las dificultades propias de la educación de los hijos en una edad difícil. Militante de izquierdas, ha de enfrentarse a la decisión de su hijo mayor de relacionarse con un grupo de amigos de la extrema derecha. Su decepción es manifiesta y, lejos de intentar comprender por qué se ha llegado a esa situación, decide retirarle la palabra al hijo comunicándose lo menos posible con él. El joven, por su parte, sigue siendo aparentemente el buen muchacho de siempre y su comportamiento, tanto con su padre como con su hermano pequeño, no ha variado. Sin embargo, un desafortunado día hará que todo en la vida de la familia dé un giro trágico e inesperado.

Laurent Petitmangin escribe una novela corta de carácter psicológico con la que consigue decir más con aquello que no llega a escribir. Las lagunas de tiempo, intencionadas, también cuentan cosas.

El protagonista mantiene un diálogo interior permanente. Su sentido de paternidad tendrá que enfrentarse una y otra vez con las propias ideas. Su manera de pensar, siguiendo patrones y esquemas tradicionales consolidados, crea una atmósfera reflexiva perturbadora y, en ocasiones, contradictoria. Por el contrario, no es capaz de mantener un diálogo con el hijo. La falta de ese diálogo se hace patente y es la causa principal del punto trágico de la novela. 

El enfrentamiento generacional se centra ahora en nuevas formas de entender la vida de algunos jóvenes que pueden parecer, en ocasiones, involucionistas. A pesar de las diferencias, la novela no deja de lado valores como la paternidad, la amistad, la fraternidad, la lealtad o el valor de la familia.

Pienso que esta novela daría para una interesante conversación en un Libro Fórum.

Páginas: 128 



miércoles, 2 de junio de 2021

La hijastra (Caroline Blackwood)

Caroline Blackwood (16 de julio de 1931 - 14 de febrero de 1996), hija mayor del marqués de Dufferin y la heredera de la cervecería Maureen Guinness, fue una escritora inglesa, muy inteligente y activa en el mundo bohemio y literario a través de su periodismo y sus novelas, y por sus tres matrimonios, además de otras relaciones amorosas, con personajes de la cultura. 

La hijastra, publicada en 1976, ganó ese año el Premio David Higham a la Mejor Primera Novela. 

La protagonista de esta historia, conocida como J., está en la treintena y vive en un apartamento de lujo en Manhattan con su hija Sally Ann de pocos años, con Renata, la hija adolescente de su marido de un matrimonio anterior, y con Monique, una joven que éste le ha enviado desde Francia para que cuide de Sally y atienda algunas tareas de la casa a la vez que aprende inglés. Pero lejos de ser un hogar armonioso, J. lo ha convertido en un infierno desde que su esposo le ha comunicado su deseo de divorciarse de ella y comenzar una nueva relación con una joven parisina. El odio y el rencor la mantienen enclaustrada en su propia casa y la empujan a rechazar cualquier relación, también con las otras tres personas que componen su núcleo familiar. Monique, por su parte, se desahoga de su infortunio escribiendo numerosas cartas que envía a su familia. J., envidiosa de la joven, también escribe mentalmente a una amiga imaginaria cartas que nunca llega a plasmar sobre el papel. En ellas descarga toda su ira, reflejando sus estados de ánimo y sus deseos de venganza. El centro de todo su odio será su hijastra, un ser anodino y deforme del que pretende deshacerse enviándosela a su marido a Francia.

La novela, dividida en tres capítulos, emplea el género epistolar implicando al lector como destinatario de las cartas, situándole como simple observador, o instándole a tomar partido. El marcado carácter psicológico de esta breve obra lleva a la autora a crear un personaje anímicamente inestable, pero capaz de ponerse en la situación del otro, aunque sin los recursos suficiente para evitar el drama. 

Escrita con pulcritud, y una técnica impecable, la autora da muestras de una gran inteligencia, sagacidad y acidez en los modos de decir al plasmar unas grotescas relaciones familiares con resultados imprevisibles. 

Aunque en ocasiones os resultará inquietante, apreciaréis en ella las características de una buena novela. 

Páginas: 112




jueves, 27 de mayo de 2021

El alquimista impaciente (Lorenzo Silva)

Aunque no soy muy aficionada a novela policiaca, cuando os recomendé el anterior libro de M. C. Beaton,  me vino a la cabeza éste de Lorenzo Silva que en el año 2000 se hizo con el Premio Nadal y que ha tenido posteriores ediciones. En el 2002 fue llevada al cine. He pensado que a alguno que os atraiga las novelas de este género os podría gustar. 

El sargento Bevilacqua y su ayudante la agente Chamorro, investigan las circunstancias de la muerte de un ingeniero de caminos, empleado en una central nuclear localizada en la provincia de Guadalajara. El cadáver desnudo, sin rastros de violencia, aparece atado a una cama en un motel de carretera. Pronto averiguan que el muerto era Trinidad Soler, un hombre casado con dos hijos pequeños, muy apreciado en su trabajo en la central nuclear y con una vida bastante corriente. El caso no resulta fácil de resolver. ¿Se trata de una muerte natural provocada por un exceso poco común en la vida del ingeniero o se trata de un asesinato?

La trama mezcla ambición, sexo y tráfico ilegal de materiales radiactivos, desarrollada dentro de los cauces de la novela negra, aunque evita extremos morbosos.

 La condición de psicólogo del protagonista masculino, además de miembro de la Guardia Civil, imprime un carácter más humano al desarrollo argumental que va más allá de la exposición objetiva de los hechos externos.

Lorenzo Silva sigue la estela de los clásicos norteamericanos del género, y aunque esto pudiera restarle originalidad, no impide que la novela se lea con interés. El estilo es sencillo y directo, con una técnica narrativa correcta. Si bien la trama se centra en hechos delictivos que incluyen crímenes, corrupción, sobornos, prostitución, etc., el autor no se detiene en descripciones al respecto, ya que el centro de interés reside en el esclarecimiento de los hechos a efectos legales.

Espero que os guste.

Páginas: 288



miércoles, 26 de mayo de 2021

Agatha Raiisin y la quiche letal (M.C. Beaton)

Comencé esta novela con cierto recelo. No sabía nada de la autora porque a penas se había publicado nada de ella en castellano a pesar de haber sido una prolífica escritora de lengua inglesa. 

M. C. Beaton (Glasgow, 1936 – Gloucester, 2019) es uno de los seudónimos utilizados por la escritora escocesa Marion Chesney para firmar sus obras de intriga y misterio, protagonizadas principalmente por Agatha Raisin y Hamish Macbeth.

Agatha Raisin y la quiche letal es la primera de la serie de Agatha Raisin, novela de intriga publicada por primera vez en 1992. A ésta le siguieron una treintena de títulos hasta el fallecimiento de la autora.

Agatha tiene cincuenta y tres años, sin hijos y divorciada desde hace tiempo de un hombre borracho. Decidió seguir una vida solitaria y crear su propia agencia de relaciones públicas con la que ha logrado destacar en el sector; pero, llegado el momento de prejubilarse, ha decidido vender la agencia a una empresa de la competencia y retirarse a una bonita casa de campo, un cottage, en el pequeño pueblo de Carsely, en Cotswolds en las Midlands. La belleza, la paz y la tranquilidad que buscaba en ese precioso lugar enseguida dan paso al aburrimiento. Deseosa de relacionarse con los vecinos del pueblo se apunta a un concurso de quiche en el que todo parece indicar que el premio está amañado. No dejándose amilanar compra la quiche en una tienda especializada de Londres presentándola al concurso como si la hubiese hecho ella para que no quede más remedio que ser premiada. Pero el jurado se inclina por la de la señora Cartwright como había ocurrido en años anteriores. Disgustada, Agatha deja allí su quiche para que la tiren, pero la señora Cummings-Browne decide llevársela a su casa y ponérsela de cena a su marido, destacado miembro del jurado y por el que se ha asignado el premio. Poco después de comerla, el señor Cummings-Browne muere envenenado. La policía, sin pruebas concluyentes cierra el caso señalando que se trata de un desafortunado accidente; pero Agatha, lejos de conformarse con el resultado y sospechando que se podría tratar de un asesinato, iniciará una investigación por su cuenta al más vivo estilo Agatha Christie.

M. C. Beaton escribe una simpática novela con todos los ingredientes propios de la novela de intriga. Siguiendo la estela de la famosa Agatha Christie de la que la protagonista es fiel lectora, se moverá en un escenario pueblerino de pocas palabras y sobreentendidos dando lugar a situaciones humorísticas.

La autora aprovecha la ocasión para poner un punto de atención sobre las relaciones sociales y la personalidad de los británicos de los que hace entrever un espíritu conformista, algo cobarde y centrado en las formas.

La protagonista está bien equilibrada en sus virtudes y sus defectos, con un punto de excentricismo, resultando un personaje cercano que enseguida goza de la simpatía del lector.

Espero que paséis un rato agradable con la lectura de esta novela, muy apropiada para llevar en la maleta de unas merecidas vacaciones. 

Páginas: 256


jueves, 20 de mayo de 2021

Más allá de mi reino (Yaa Gyasi)

Hace cuatro años, en marzo de 2017, cuando Yaa Gyasi publicó su primera novela, os hablé de ella. Podéis encontrar en este blog la reseña de "Volver a casa", una novela que me sorprendió positivamente. Hace unos días me hablaron de su segundo libro. Me decidí a leerlo más por la curiosidad de saber si Gyasi había conseguido mantenerse con el mismo nivel. Tengo que deciros que me he rendido definitivamente al talento de esta joven escritora. 

Estadounidense, de origen ghanés (Mampong, Ghana, 1989), Yaa Gyasi con su segunda novela, Mas allá de mi reino, demuestra sus grandes dotes como escritora y confirma su buen hacer literario.

Gyfty, hija de emigrantes ghaneses, es una joven postgrado experta en neurociencia en la universidad de California. Sus trabajos sobre el funcionamiento del cerebro de los ratones ante situaciones depresivas y de adicción están resultando exitosos. Su inteligencia y su esfuerzo la han situado en un nivel de investigación al que no suelen llegar habitualmente los de su raza. Algo que la lleva a exigirse cada vez más y a posicionarse ante los demás como una persona distante y cerrada que le impide mantener relaciones sociales fluidas. Gyfty tiene una historia que quiere guardar solo para ella y a nadie le da derecho a conocerla. Ésta es la razón de su introversión y de sus estudios, que comenzó cuando su padre abandonó la familia para regresar a Ghana, que continuó cuando años después su hermano, una joven promesa del baloncesto de Alabama, murió de sobredosis, y que culminó cuando su madre cayó en una depresión severa y permanente como consecuencia del dolor ante la pérdida. Además, Gyfty, educada en la fe de la iglesia evangélica, se ha apartado definitivamente del Dios al que acudía con fervor cuando era niña y le hablaba a través de sus diarios. Dios le ha fallado y no tiene cabida en su vida. Sin embargo, las conexiones neuronales no pueden explicarlo todo. La joven se debatirá en una lucha interior por conseguir armonizar ciencia, fe y lazos familiares.

Yaa Gyasi escribe una novela profunda, ambiciosa, con la que ha sabido meterse en la piel de la protagonista de una manera íntima. Pensamientos y actuaciones que se plantea el personaje invitan a la reflexión.

La técnica narrativa es magnífica y os llevará a deleitaros en una escritura fluida a pesar de los continuos saltos de tiempo, escenarios o pensamientos. La novela solo puede clasificarse de brillante e inteligente. 

A lo largo de la trama hay algunos comentarios o escenas sobre relaciones sexuales moralmente cuestionables, pero que están correctamente contextualizadas y dan sentido a la argumentación que  pretende la autora a partir de esos hechos.

He disfrutado muchísimo con la lectura de este libro, espero que a los que os decidáis a leerlo os ocurra lo mismo.

Páginas: 320



domingo, 16 de mayo de 2021

Catalina de Aragón. Reina de Inglaterra (Almudena de Arteaga)

Almudena de Arteaga nació en Madrid en 1967 y es la XX duquesa del Infantado,  título nobiliario español concedido por los Reyes Católicos en 1475 a Diego Hurtado de Mendoza y de la Vega, siendo uno de los títulos nobiliarios más importantes de España, al que se le concedió la grandeza de primera clase en 1520 por el emperador Carlos V.

En el terreno literario Almudena de Arteaga ha destacado como escritora de novela histórica. 

Catalina de Aragón. Reina de Inglaterra fue publicada por primera vez en 2002 y ha tenido varias ediciones posteriores. Dentro de novela histórica, cuenta sobre Catalina de Aragón (1485-1536), hija de los Reyes Católicos, y reina de Inglaterra por su matrimonio con Enrique VIII (1491-1547), con el que casó tras enviudar de su hermano Arturo. 

Artiaga utiliza la libertad narrativa y la ficción para poner la trama en boca de la propia Catalina, quien irá relatando a su hija María, la futura reina María Tudor, toda su vida. Comenzará con relatos de su infancia durante los años de la reconquista de Granada. Evocará su vida familiar, la política matrimonial de Isabel y Fernando y su propia boda con Arturo, rey de Inglaterra. Pero tras un año de matrimonio y siete de viudez y sin hijos, y a consecuencia de las intrigas y cálculos de Enrique VII y Fernando el Católico, casaría con el hermano, Enrique VIII, rey de Inglaterra desde 1509. Pero pronto Enrique consumará numerosos adulterios y rechazará a Catalina provocando el Cisma de la Iglesia anglicana al procurar su nulidad matrimonial para casarse con Ana Bolena.

La autora respeta los hechos históricos e inventa otros, de forma verosímil; además, muestra a Catalina con el carácter tenaz que probablemente tuvo, tanto en los pocos años de felicidad como en los muchos de indigencia material y soledad espiritual, a consecuencia del rechazo de su esposo. Hay que tener en cuenta que algunas expresiones hay que entenderlas en el entorno socio-histórico en el que está ambientada la novela.

Llama la atención la conciencia de reina que nunca abandonó a Catalina y que Arteaga no ha dejado de reflejar en la novela. La política de los Reyes Católicos para con sus hijas no fue situarlas simplemente como "mujeres florero". Bien formadas y educadas en las circunstancias políticas del mundo de su tiempo, fueron mujeres de Estado con una visión muy clara de su situación en el gobierno.

La autora ha buscado escribir una novela amena, cercana al público general, con unos personajes creíbles y bien perfilados. Espero que os guste.

Páginas: 276



martes, 11 de mayo de 2021

Los pescadores (Hans Kirk)

Hans Kirk (11 de enero de 1898 - 16 de junio de 1962) fue un abogado, periodista y autor danés. Aunque escribió ocho novelas, además de numerosos cuentos y ensayos, se le conoce principalmente por haber escrito Los Pescadores (1928), su primera novela y la más vendida de todos los tiempos en Dinamarca. La editorial Nórdica la acaba de publicar en castellano.

La historia transcurre durante la década de los años veinte del siglo pasado. Un grupo de pescadores de la costa oeste danesa buscan un lugar donde asentarse con sus familias en la zona de los fiordos. Allí las capturas pueden proporcionarles un trabajo más estable y próspero lejos de las duras faenas de la alta mar. Estas familias pobres pertenecen al movimiento Indre Misión, ramificado de la Iglesia Luterana y fundado en el siglo XIX, basado en una lectura fundamentalista de la Biblia. La manera de entender la fe de “los piadosos”, como se hacen llamar, chocará con la del pastor y los feligreses del pueblo, incluso con algunos descreídos, de mentalidad más tolerante. Pero los recién llegados no pararán hasta conseguir convertir a toda la comunidad de sus descaminos y alcanzar para ellos la misericordia de Dios. Mientras, como todos, deberán adaptarse a la realidad de su nueva aldea. Tendrán que luchar contra las dificultades económicas, la educación de los hijos, la escasez de trabajo y la propia lucha interior ante las tentaciones que encuentran en su camino de fe.

Escrita en 1928, la novela narra la historia real del conflicto entre los habitantes de la ciudad de Gjøl y un grupo de pescadores que se trasladaron allí desde la costa del mar del Norte intentando implantar sus propias creencias y costumbres.

Hans Kirk, miembro del Partido Comunista en ese país, que fue detenido y encarcelado en 1941 durante la ocupación alemana, se declaraba ateo. Con esta novela procura plasmar la conexión entre religión, economía y política en la vida rural danesa. Lejos de condenar, y sin faltar al respeto en ningún momento, el autor intenta comprender la popularidad de los movimientos piadosos en las zonas rurales examinando cómo les daban sentido a sus condiciones socioeconómicas fuera de un marco político.

Para los lectores católicos, el modo de entender la fe de los protagonistas resultará extremista y en muchos casos alejada de la verdad evangélica; pero no cabe duda que los valores que se desprenden de la novela sobre la familia, la amistad, la caridad, la piedad, etc., tienen carácter universal y están tratados con dignidad, amabilidad y sentido del humor. Los personajes, perfectamente dibujados en su respectiva individualidad, así como la técnica narrativa sumamente elegante, dan como resultado una obra magnífica.

A mí me ha resultado una novela muy interesante y he disfrutado con su lectura. Os la recomiendo.

Páginas: 384



viernes, 7 de mayo de 2021

Marzahn, mon amour (Katja Oskamp)

Marzahn, mon amour se ha publicado en España hace apenas dos semanas. Enseguida me llamó la atención. No abundan en el mercado los autores alemanes del Este, y Katja Oskamp (Leipzig, 1970), es originaria de allí. 

Escritora y dramaturga alemana afincada en Berlín, en 2003 Oskamp se inició en la literatura y fue merecedora de varios premios; sin embargo, años después las editoriales le dan la espalda y tiene que reinventarse para poder ganarse la vida. Con cuarenta y cuatro años decide que podría formarse como pedicura y dedicarse a esa profesión. El 2 de marzo de 2015 acude a una academia en Charlottenburg. Tras el aprendizaje consigue empleo en un estudio de estética en el barrio de Marzahn, en Berlín, un lugar conocido por sus altos edificios de viviendas prefabricadas de la época comunista. No tardará en descubrir lo mucho que le gusta esa profesión, sobre todo por su carácter de servicio. Es la experiencia que le proporciona el ejercicio de la pedicura y el trato con sus clientes y compañeras de trabajo lo que le dará material suficiente para escribir en 2019 Marzahn, mon amour, una novela autobiográfica en la que Katja Oskamp no solo demuestra sus grandes dotes literarias, sino su sensibilidad para poder captar con hondura el sentido de la condición humana y el respeto que cada persona le merece.

Aplicando técnica y conocimiento se hará valer como pedicura entre sus numerosos y diversos clientes. Enseguida descubrirá que los pies hablan de sus vidas, de su personalidad. La capacidad que tiene para escuchar y prestar atención, y su facilidad para la conversación, la hará receptora de vidas y confidencias, aparentemente anodinas, que en su cotidianidad logran tejer historias dignas de ser contadas. Los personajes que aparecen en el libro son personas que viven, que luchan, que aman, que trabajan y que desean una convivencia en paz.

Os recomiendo leer el prólogo a la novela a cargo de la escritora Belén Gopegui. Procurad hacerlo sin interpretación política, que no pretende. Es interesante por su punto de vista sobre un modo de hacer de la RDA en el terreno de la cultura. El gobierno comunista procuró que la cultura llegara a todos los niveles sociales, sin limitar la creatividad a un tipo de personas concretas de la élite intelectual como suele pasar habitualmente en occidente. Este tipo de educación pudo facilitar a Katja Oskamp reinventarse en una profesión tan poco glamurosa sin caer en el trauma del fracaso y sin cerrarse ante la posibilidad de volver a escribir. El resultado solo puede calificarse de excelente.

Espero que disfrutéis con este libro.

Páginas: 192