martes, 29 de septiembre de 2015

El último encuentro (Sándor Márai)

Novelista, periodista y dramaturgo húngaro. Sándor Károly Henrik Grosschmid de Mára, es conocido en el mundo de la literatura como Sándor Márai.

De origen sajón, ya desde niño tuvo una personalidad conflictiva y compleja que reflejará más tarde a través de los personajes de sus novelas. Después de periodos voluntarios de exilio, en 1948 abandonó definitivamente su país cuando llegó el régimen comunista emigrando a Estados Unidos. Allí se quitaría la vida en 1989 obsesionado con la idea de que el comunismo jamás sería vencido. Pocos meses después caería el muro de Berlín.

Considerado uno de los escritores más importantes de la literatura centroeuropea, no fue conocido en su país hasta la caída del comunismo, y en consencuencia, en el mundo entero.

El último encuentro es una novela intimista que recoge los recuerdos de dos hombres que fueron amigos durante su juventud y que, tras largos años de separación, se vuelven a reunir para interrogarse sobre el sentido de su mutua amistad. La obra, que prácticamente carece de acción, se podría hablar de monólogo, resulta un prodigio de evocación de los viejos tiempos del imperio austrohúngaro, profundizando hasta en los menores detalles en el modo de ser y vivir de entonces. Escrita con una prosa muy cuidada, su estilo resulta diferente al modo actual de escribir.

Sándor Márai me gusta especialmente, aunque entiendo que para algunos no resulte demasiado fácil de leer. Sus novelas pueden resultar complejas en el hilo argumental, pero considero que su manera de escribir es de una gran belleza.

Esta es quizá de las mejores, y el final realmente sorprendente.

Páginas: 192



Katrina (Sally Salminen)


Sally Salminen, escritora de origen finlandes, se dio a conocer en 1936 con esta novela de tintes autobiográficos y escrita en sueco.

Generalmente los autores nórdicos no suelen defraudarme, y esta novela me gustó tanto que la he leído en dos ocasiones. Las descripciones son tan precisas, y la psicología de la protagonista tan bien dibujada que os aseguro que he pasado sueño, cansancio, decepción, y sobre todo frío a la par que Katrina. El relato es brillante, minucioso y rico en detalles sobre las costumbres de la localidad en que la joven ha de vivir una vez tomada una decisión irrevocable.

Katrina es una hermosa joven de una familia campesina acomodada. Sueña con el mar y con llegar a poseer un huerto con manzanos. Un día llega a su pueblo un grupo de marineros de paso hacia su lugar de origen. Deslumbrada por las maravillas que le cuenta uno de ellos sobre  su país decide casarse con él inmediatamente, dejar su familia y empezar una nueva vida junto a su esposo en un lugar idílico donde podrá cuidar de sus ansiados manzanos. Pronto los sueños se convierten en desengaño y decepción, en miseria y en trabajo duro. Aún así, Katrina, asumiendo su responsabilidad, no renunciará al destino que ella misma se ha labrado por su propia inconsciencia y precipitación. De carácter amable, decidido y servicial, Katrina logra sobreponerse a todo: las burlas de sus vecinos, la dureza del trabajo, la escasa comida, el frío intenso y el débil carácter de su marido, llegando a conseguir el respeto y el cariño de todo el pueblo.

Katrina viene a ser como la "antiheroína". Su historia es de soledad, de lucha, de tenacidad, de entereza, y sobre todo de lealtad. Su sufrimiento es silencioso y por eso mismo fructífero. El poderoso, y para mí, inolvidable personaje de Katrina, estoy segura que os encandilará.


Páginas: 526 

viernes, 25 de septiembre de 2015

Ha vuelto (Timur Vermes)


¿Qué pensaríais si de repente un día os encontráis con un tipo que viste como Hitler, habla como Hitler, camina como Hitler, y dice que es Hitler?

Ha vuelto, de Timur Vermes, es una comedia protagonizada y narrada en primera persona por Hitler. A más de uno sé que le ha resultado una novela escandalosa, pero he de confesaros que a mí me divirtió muchísimo. Os aseguro que no os dejará indiferentes y os moverá constantemente hacia la reflexión.  En 2011 se convirtió en el fenómeno literario del año con un éxito sorprendente en Alemania.

La historia comienza poco después del mediodía y bajo un caluroso sol de verano. Adolf Hitler despierta con dolor de cabeza en un descampado de Berlín vestido con su traje militar oliendo exageradamente a gasolina. Desconcertado en un primer instante al verse sólo y en un lugar desconocido, se dirige a un quiosco próximo y descubre con estupefacción que es el 30 de agosto del año 2011. Habían transcurrido más de sesenta y seis años desde el día en que junto a Eva Braun decidió poner fin a su vida en el búnker. Sin embargo, no es capaz de recordar que pasó después, simplemente ahora se había despertado.

Con un derroche de originalidad, Timur Vermes ha sido capaz de desarrollar una novela verdaderamente fascinante. Usando el arte de la palabra con maestría, con inteligencia y sagacidad es capaz de crear situaciones ambiguas y confusas cuando, utilizando las mismas palabras, los personajes que entran en acción se mueven con intenciones diferentes. El autor crea situaciones absurdas inteligentemente expuestas que además de arrancar la sonrisa del lector le interpelan a razonar sobre lo que ahí ocurre. La capacidad de manipulación de los medios, la publicidad, el poder del lenguaje y de la palabra utilizada con intereses partidistas, la torpeza de quienes ven sólo lo que quieren ver, etc., serán una constante a lo largo de la novela. Será Hitler, el personaje estrafalario que ahora dice tener ciento veinte años, quien se tome la libertad de hacer una crítica, en ocasiones mordaz, de la política y la sociedad actual de una Europa que se ha vuelto demasiado acomodaticia.

Espero que os atreváis a leerlo.

Páginas: 384



jueves, 24 de septiembre de 2015

Nada (Carmen Laforet)


Carmen Laforet es otra de las más conocidas escritoras de Posguerra. Con esta novela, Nada, obtuvo en 1945 el Premio Nadal, que sería un aldabonazo en el panorama literario de la época.

 Andrea llega a Barcelona para estudiar Letras. Sus ilusiones chocan inmediatamente con el ambiente de tensión y emociones violentas que reina en casa de su abuela originados por los distintos miembros de la familia. La joven es la voz narradora que relata el contraste entre el sórdido microcosmos familiar —poblado de seres extraños y frágiles,— y la ligera cordialidad de sus relaciones universitarias centradas en la bella y luminosa Ena. Finalmente los dos mundos convergen en un diálogo dramático. 

Nada destaca tanto por su prosa fresca y directa como por la extraordinaria sensibilidad en la voz femenina. La autora, con gran fuerza narrativa, crea unos personajes esperpénticos en una atmósfera agobiante y sombría en la Barcelona de posguerra. El trazado de los personajes sigue atrayendo en su dramatismo a los lectores actuales. Aunque la novela se ambienta en una época concreta, el centro de atención se sitúa en los personajes que, en su evolución psicológica, en sus pasiones e intereses,  podría considerárseles de atemporales.


Lo que acontece entre las paredes de la casa de desolación y ruina, viene a simbolizar la desolación y la ruina de una sociedad decadente que irremediablemente se vería relegada por los tiempos nuevos que se avecinaban.

Aunque con pinceladas melodramáticas y un regusto de pesar, la novela merece ser leía por los amantes de la buena narrativa. Espero que os guste.

Páginas: 304



Entre visillos (Carmen Martín Gaite)

Los deseos de haceros partícipes cuanto antes de todos los libros que me gustaría compartir con vosotros se ven limitados con la lógica del tiempo. Hasta ahora no había sugerido nada sobre escritoras españolas. En realidad, casi nada de escritores españoles.

Carmen Martín Gaite es una de ellas. Participó en el círculo literario que se conocería como Generación de la Posguerra, en los años 50 del siglo pasado.

Su primera novela, El balneario, obtuvo el Premio Café Gijón en 1955 y dos años después se llevaría el Premio Nadal por Entre visillos, la novela que os propongo ahora. Más adelante os hablaré de otros de sus libros que a mí me han gustado especialmente, como Irse de casa, Retahílas, El cuarto de atrás, o el premiado El balneario. Carmen Martín Gaite fue la primera mujer en obtener el Premio Nacional de Literatura, en 1978, al que siguió el Príncipe de Asturias en 1988.

Después de algunos años de ausencia, Pablo Klein vuelve a la ciudad de provincias donde ha pasado su infancia para ejercer como profesor de alemán en el instituto. Allí entabla relación con distintas personas de la ciudad, fundamentalmente jóvenes, y con las alumnas del instituto, sobre todo con Natalia. Solteras y dedicadas a las tareas domésticas, las muchachas llevan una existencia anodina, con una perspectiva de futuro centrada principalmente en contraer un matrimonio más o menos ventajoso.

Siguiendo una linea narrativa realista sobre una situación social imperante a mediados del siglo XX en España, la autora se centra en el estudio de la psicología femenina. Pablo y Natalia sostendrán el eje argumental, en el que giran unas vidas agitadas por unos deseos poco concretos que inquietan a quienes los experimentan al entrar en conflicto con los modelos educativos vigentes. Con un lenguaje sencillo y una trama relativamente simple, Carmen Martín Gaite logra trasmitir un mundo de sentimientos, ilusiones, incertidumbres y tristezas que encierran una gran riqueza humana y estética.

Os animo a su lectura.

Páginas: 288



miércoles, 23 de septiembre de 2015

Tú y yo (Niccolò Ammaniti)


Esta breve novela que os presento ahora, aunque resulte en algunos momentos algo desgarradora, pienso que recoge perfectamente un problema social que, fruto de las rupturas familiares, suele ser más común de lo que nos gustaría aceptar.

Protagonizada por un adolescente de catorce años, solitario, introvertido y con problemas de relación,  los colegios de élite a los que ha asistido siguiendo los deseos de sus padres no  han conseguido llegar a la raíz del problema principal: las carencias afectivas consecuencia de un padre exitoso y distante, una madre insegura y una hermanastra con la que a penas se relaciona.
Engañando a su madre, simulando un viaje con la familia de una amiga del colegio durante la semana blanca escolar, se instala en el sótano de la casa donde vive en Roma. Una vez allí aparece Olivia, su hermanastra, nueve años mayor que él, pidiéndole que le deje compartir su refugio por unos días. A pesar de la distancia afectiva entre ambos, poco a poco surge una complicidad fruto del dolor que ambos albergan en el corazón.

El dramatismo de la historia se interrumpe en ocasiones con tintes de humor que suavizan la tragedia.  El desenlace es conmovedor, de una gran fuerza narrativa. Con esta novela Ammaniti pone de manifiesto la indefensión existencial de quien ha recibido una educación donde la ausencia de normas morales se sustituye por convencionalismos pragmáticos.

Cuando leí la novela  me impactó y me gustó muchísimo, creo que a partes iguales. El realismo con que trata el tema lleva a no sentirse indiferente ante el problema que plantea.

He de deciros también que hay personas a las que se la he recomendado que les ha parecido algo dura. Aún así me parece que merece la pena seguir recomendándola. Si os decidís a leerla espero que os resulte interesante.

Páginas: 136




lunes, 21 de septiembre de 2015

El ancho mar de los Sargazos (Jean Rhys)


Para entender bien esta novela habría que haber leído antes Jane Eyre de Charlotte Brönte, o al menos haber visto la película.

Jean Rhys, británica nacida en Dominica, en el mar del Caribe, fue una gran lectora y admiradora de Charlotte Brönte, por este motivo, y con el conocimiento de aquella región en la que vivió durante dieciséis años, escribió este libro a modo de homenaje a la gran autora inglesa.

El ancho mar de los Sargazos podría ser el preámbulo de la vida de los personajes que aparecen en Jane Eyre. En la novela de Brönte hay un personaje perturbador que causa dolor e infelicidad a los protagonistas. ¿Cómo se ha llegado a esa situación? Jean Rhys intenta dar respuesta reconstruyendo la vida de Antoinette, la esposa jamaicana del señor Rochester.

La autora, criolla como la protagonista, plasma con mucha verosimilitud la vida en las Antillas a mediados del siglo XIX. Pone voz a Antoinette para narrar su infancia, su juventud, la influencia de su madre en su psicología, y finalmente la vida de encierro. Después será Rochester quien cuente los motivos de su casamientos, la evolución que van tomando los acontecimientos, la locura de su mujer y el traslado de ambos a Inglaterra. En esta ocasión Jane Eyre tiene un papel secundario.

El planteamiento es muy original y cargado de sensibilidad. Los estados de ánimos y la difícil psicología de los distintos personajes se van desarrollando al ritmo de la narración, con coherencia y una gran belleza.

Aunque como os comentaba más arriba, en algunos momentos se hace difícil de entender, sobre todo si no se tiene conocimiento de Jane Eyre, la autora ha conseguido captar y trasmitir acertadamente la atmósfera de la locura que está en la mente de la protagonista.

Os aseguro que es muy interesante. A mí me fascinó. Espero que os guste.

Páginas: 192


miércoles, 16 de septiembre de 2015

El murmullo de las abejas (Sofía Segovia)

Este libro que os presento ahora acaba de ser publicado. Tuve la oportunidad de leerlo antes de que lo expusieran a la venta y os aseguro que disfruté con su lectura.

Es la segunda novela de Sofía Segovia, autora mexicana, aunque es El murmullo de las abejas la que ha sido publicada en España.

La historia comienza cuando Francisco Morales, ya muy anciano, al cuidado de su asistenta, y con la constante supervisión de los hijos, decide salir de su casa de Monterrey, tomar un taxi y dirigirse a Linares, el pueblo que le vio nacer y del que salió con tan solo siete años para no volver nunca más. Allí se quedó su infancia, sus recuerdos, pero sobre todo su Simonopio, quien fue su hermano, su guía, su salvador. Aquellos recuerdos que ha querido mantener en el olvido le vienen ahora como un alud arrollador que le impide guardar silencio teniendo como único oyente al joven taxista.

La autora escribe la historia de una familia, de una cultura, de una época y de un pueblo rodeándola de magia y hermosura. Tendrán penas, alegrías, una vida por vivir, tragedias que afrontar, pero siendo conscientes de que a pesar de que la vida no suele dar nada, a veces hace regalos.

Tomándose las libertades propias del arte de escribir, y con algunos datos históricos, Sofía Segovia deja libre la imaginación para inventar una historia repleta de cotidianidad. Los lazos fuertes del hogar serán capaces de generar un amor siempre gratuito y desinteresado y marcará el carácter de sus habitantes.

Los acontecimientos que se sucedieron en el primer cuarto del siglo XX en México serán el marco que encuadre la vida de los personajes que quedan descritos con solidez. El que ostenta el papel principal, Simonopio,  una sonrisa permanente en un rostro deforme, pero claro como la luz y bello como un cielo despejado para quienes le aman, os conmoverá desde el principio.

Este libro no podréis encontrarlo todavía en las bibliotecas, pero os aseguro que merece la pena comprarlo si os decidís por su lectura.

Páginas: 528



Cuando el emperador era dios (Julie Otsuka)


Como ya os anuncié en la entrada anterior, ahora os propongo Cuando el emperador era dios. De alguna manera esta novela podría considerarse continuación de Buda en el ático. Cada una de las chicas llegadas de Japón formarían una familia con más o menos éxito. Sus hijos ya son americanos por nacimiento, pero una endiablada guerra los convertirá en invisibles en su propio país.

En abril de 1942 y tras el bombardeo de Pearl Harbor, la población japonesa de Estados Unidos es obligada a recluirse en campos de concentración acusados de forma genérica de ser sospechosos de colaborar con el enemigo. Tomando el ejemplo de una familia cualquiera de nipones residentes desde hacía más de veinte años en California y establecidos como unos estadounidenses más, la autora ha sido capaz de trasmitir de forma sencilla pero magistral lo absurdo de una situación como consecuencia de lo ocurrido a miles de kilómetros en una guerra que a ellos les resulta cuando menos ajena.

Siguiendo el hilo de su anterior novela, Buda en el ático, apoyándose ahora en la visión de un niño de apenas ocho años, Julie Otsuka nos adentra en los estados anímicos, sentimientos, ambiciones, deseos, etc., de quien tras ver rota de forma incomprensible su familia y su vida cotidiana no tiene más salida que esperar.

La forma que tiene la autora de exponer una época histórica reciente de Estados Unidos y Japón en una lucha encarnizada que les encaminó a la terrible destrucción y a la posterior vergüenza de ambos pueblos, no puede ser más que clasificada de magnífica. Sin empujar al rencor ni al odio contenido, es la gente corriente, en su cotidianidad quien intentará avanzar, olvidar y vivir.

Al igual que en la novela anterior, la utilización de frases cortas, repetición de adverbios en algunos casos para dar agilidad a una cascada de sentimientos en los protagonistas, y las descripciones simples, logran envolver de poesía las situaciones más dramáticas.

Os gustará.

Páginas: 144

Buda en el ático (Julie Otsuka)


Julie Otsuka, nacida en California y de origen japonés, es muy conocida en Estados Unidos por sus novelas sobre emigrantes japones durante los años previos a la II Guerra Mundial. Un estilo directo e imágenes intimistas dan a sus novelas un aire de autenticidad que conmueve.

Os voy a proponer dos libros de la autora que me gustaron muchísimo editados en 2012 y 2013 respectivamente. Este que os presento ahora de Buda en el ático podría considerarse como el inicio de la historia que continuará en Cuando el emperador era dios, que os presentaré en la siguiente entrada.

A principios del siglo XX, un numeroso grupo de jóvenes japonesas, apenas unas niñas, viajan en barco hacia América donde las esperan los hombres emigrados de su país con quienes previamente habían concertado matrimonio. Un panorama de incertidumbre, ilusiones, miedos, sueños cumplidos o frustrados, se abre ante ellas en un viaje que ya no tendrá retorno.

A modo de imágenes fotográficas, en instantáneas, con frases cortas y empleo de adverbios reiterativos, la autora ha sabido plasmar de una forma original y magnífica la vida de los emigrantes japoneses vista con el objetivo de sus mujeres. Exenta de descripciones, cada frase encierra en sí misma un mundo de sentimientos que van de la esperanza al sufrimiento pasando por todo un abanico de posibilidades. Relatada en toda su crudeza no se aparta de la verdad de las vivencias y miserias experimentadas por esas mujeres que, deseando salir adelante con su paciencia milenaria, se verán envueltas en una guerra que les resultará totalmente ajena.

Un libro breve pero intenso que sitúa perfectamente al lector en una época histórica de la América de principios del siglo XX que irá configurando la sociedad actual.

Os aseguro que os sorprenderá.

Páginas: 160 

 

martes, 15 de septiembre de 2015

Cristina, hija de Lavrans (Sigrid Undset)


Cristina, hija de Lavrans está considerada como la obra cumbre de la escritora noruega Sigrid Undset, quien recibiría el Premio Nobel de Literatura en 1928.

Clasificada como la mejor novela histórica del siglo XX, ambientada en la Noruega del siglo XIV,  narra la vida de la joven Cristina, después esposa y madre, inmersa en un mundo de pasiones, de esperanzas y desesperanzas. Una época donde la fe cristiana ha de convivir con reminiscencias de costumbres paganas y en la que el papel de la mujer es crucial en cuanto eje de la vida familiar y social.

Las descripciones paisajísticas, los modos y costumbres en la Edad Media, y la detallada psicología de cada uno de los personajes consigue transportar al lector a una época fascinante.

El libro, no siempre publicado en un único volumen, lo componen tres partes: La Corona, La Mujer, y  La Cruz. Cada una de ellas marca, con un estilo impecable, la evolución de la protagonista desde la ingenuidad de la infancia hasta el culmen de la madurez.

Aunque, al ver el número de páginas, quizá alguno se asuste, os puedo asegurar que disfrutaréis con su lectura.

Páginas: 1224





El camino (Miguel Delibes)


En una entrada anterior ya hice referencia a Miguel Delibes, y mis preferencias por este autor, grande en las letras españolas, merecedor del Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1982), Nacional de Literatura (1991), Premio Cervantes (1993) y Nacional de Narrativa (1999).

La que os presento ahora es una de las mejores novelas del autor, y una de las más delicadas y poéticas de la literatura española del siglo XX.

Daniel el Mochuelo intuye a sus once años que su camino está en su pequeña aldea, tierra de la vieja Castilla, junto a sus amigos, sus gentes y sus pájaros. Pero su padre quiere que vaya a la ciudad a estudiar el Bachillerato. A lo largo de la noche que precede a la partida, Daniel, insomne, con un nudo en la garganta, evocará las correrías con sus amigos -Roque el Moñigo y Germán el Tiñoso- a través de los campos, descubriendo el cielo y la tierra, y revivirá las andanzas de la gente sencilla de la aldea. 

La vida del pequeño se narra con un realismo poético verdaderamente excepcional. Su ritmo es casi perfecto en su género y los personajes que describe están finamente retratados, con toques precisos e irónicos pero también con una suave ternura que no deja de conmover al lector.

Si no lo habéis hecho ya, os animo vivamente a leer esta magnifica novela que, estoy segura, no dejaréis después de recomendar.

Páginas: 272


Tu mentira más dulce (Maria Goodin)


Me atrevo a presentaros un libro que, prestando atención al título, se podría calificar de delicioso. Tu mentira más dulce es la primera novela de la joven escritora británica María Goodin, editada en 2013.

Meg May, con veintiún años, siendo ya una exitosa estudiante universitaria de biogenética, ha crecido rodeada del amor de su joven madre, Valerie, pero también de sus inacabables guisos y las fantásticas historias que le ha ido contando a lo largo de su vida en relación a su padre, su nacimiento y su infancia que le han mantenido confundida durante toda su vida. Tras la triste experiencia por la que tuvo que pasar a los ocho años en el colegio por creerse los cuentos de su madre, Meg decide apartarse de todo lo que pueda relacionarse con la ficción y se adentra en el mundo de la racionalidad más estricta. Sin embargo, no podrá evitar moverse entre el gran amor que siente por su madre y el rechazo a sus extravagancias que le llevará a sentimientos encontrados, sobre todo ahora que quiere conocer la verdad de sus orígenes cuando su madre se ve aquejada de una grave enfermedad.

En este libro descubriréis una novela llena de ternura y del más fino sentido del humor que lleva al lector a simpatizar inmediatamente con los protagonistas. Se plantean dos maneras de ver la realidad y que no tienen porqué ser opuestas sino modos diferentes de dar sentido a lo que les rodea. Una fantasía que no busca engañar sino dar explicación a lo que difícilmente se lograría entender. La autora ha manejado con sutileza el deseo persistente en las personas de contar historias para dar explicación a las cosas feas que pueden acompañar una vida. Es el amor lo que la engrandece y saca luz donde pudiera haber oscuridad. Valores de fidelidad, amistad, desprendimiento y generosidad son una constante en la novela. El deseo de avanzar hacia la verdad y el bien llevará a Meg a una madurez lineal y constante anclada firmemente en el amor a su madre. La forma de vida de Valerie puede quedar un poco en el aire, en ocasiones poco creíble, pero no empaña el mensaje que quiere trasmitir la autora con su novela.

Os aseguro que si decidís leer esta bella historia pasaréis momentos muy agradables.

Páginas: 288



domingo, 13 de septiembre de 2015

El viejo y el mar (Ernest Hemingway)


 Quizá sea ésta la novela más conocida de Hemingway, que recibiría con ella el premio Pulitzer en 1953 y le abriría las puertas hacia el premio Nobel en 1954. Seguramente muchos de vosotros ya la hayáis leído, pero no quería dejar de proponerla como obra cumbre que es del siglo XX.

Quizá el protagonista sea el antihéroe, la insignificancia ante la inmensidad de la creación, pero con una dignidad imbatible que le hace grandioso.

El viejo y el mar es una novela corta de gran fuerza expresiva y realismo, sobria en sus formas, de gran plasticidad, sin adornos y con un estilismo muy depurado. La trama presenta aspectos duros y un pesimismo fatalista entorno a la figura del protagonista. La experiencia de Hemingway como corresponsal de guerra le pudo facilitar el tipo de personaje que protagoniza la obra: hombre decidido ante lo irremediable, dueño de sus más arriesgadas y, posiblemente, inútiles decisiones, todo presentado con unos sentimientos humanos de una profundidad realmente insuperable.

Un viejo pescador, ya en el crepúsculo de su vida, pobre y sin suerte, cansado de regresar cada día sin pesca, emprende una última y arriesgada travesía. Cuando al fin logra dar con una gran pieza, tiene que luchar contra ella hasta la estenuación. El regreso a puerto, con el acoso de los elementos y los tiburones, será su último reto, una prueba para su dignidad.

 Páginas: 160

viernes, 11 de septiembre de 2015

Anna Karénina (Lev N. Tolstói)

Difícil resumir esta gran novela en un corto espacio. Deciros que es una obra espectacular en la que cada uno de los personajes, tanto el principal como los secundarios, gozan de personalidad propia. La idea de que la felicidad no consiste en la satisfacción de los deseos preside la detallada descripción de cada uno de ellos. Padecerán la incertidumbre, la decepción, el tedio, el miedo, los mayores placeres y las más ruines miserias. Personajes generosos frente a otros miserables y egoístas, pero todos imprescindibles para apreciar la historia en todos sus matices.

La joven Anna, casada contra su voluntad con un funcionario y con el que tiene un hermoso niño, sucumbe a las solicitudes de Vronski, un apuesto y joven militar con el que ha coincidido en una reunión familiar. Cuando su relación amorosa se hace evidente, la reacción de la alta sociedad rusa a la que Anna pertenece es la de rechazo, sobre todo cuando es conocido su embarazo adulterino. Movida por su trágica pasión por el joven y rompiendo con todo lo que le ha sido querido hasta ese momento, huye con su amante hasta Italia. Pero la negativa de su marido a concederle el divorcio y poder ver a su hijo crea en Ana una situación de angustia y remordimiento.

Publicada en 1887, es ésta una de las novelas más importantes de Tolstoi que escribe con realismo y enorme intensidad. A través de las vivencias de la protagonista, el autor plasma la idea de que el núcleo fundamental de la sociedad no es el individuo, sino la familia.

Como elemento de contraste, frente a los amores ilícitos de Anna, se narra la historia de Levin y Kitty, una pareja feliz y sana que simboliza el amor conyugal creador de familia.

Aunque se han hecho varias versiones en el cine de esta magnífica obra, ninguna ha sido capaz de plasmar la historia en toda su grandiosidad. Si habéis visto alguna, os aseguro que si os decidís a leer el libro quedaréis gratamente fascinados.

Páginas: 1008 



Crimen y castigo (Fiódor Dostoyevski)

Dostoyevski es uno de los principales escritores de la Rusia Zarista, cuya literatura explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa del siglo XIX.

Su profundo sentimiento religioso que lo llevó a interesarse por los más desfavorecidos y por los conflictos sociales, le valió la deportación a Rusia, años de cárcel y trabajos forzados de cuya experiencia saca tema para sus novelas. Otros asuntos familiares dramáticos como la muerte de su esposa, la ruina económica o la pasión por el juego, le llevan a un rico y profundo análisis psicológico que definen el comportamiento de sus personajes literarios.

En Crimen y castigo, escrita por el autor en 1866, el protagonista será el joven Rodion Raskolnikov, antiguo estudiante de Derecho que arrastra una existencia precaria en San Petersburgo. Cuando recibe una carta anunciándole la visita de su madre y de su hermana en relación con los súbitos planes de boda de esta última, las fantasías de acabar con sus problemas a través del asesinato de la vieja prestamista a la cual suele recurrir van tomando cuerpo en su voluntad. Un asesinato sumamente absurdo, pero realizado siguiendo una teoría que el propio joven se plantea para realizar el acto.

Dostoievski hace un profundo análisis de una personalidad con síndrome de superioridad que tendrá que soportar un proceso interior dramático y complejo para procurar su regeneración a través del sufrimiento. La novela, en ocasiones con imágenes de gran crudeza, en la que se suceden episodios trágicos, es seguramente la obra más lograda del autor.  Algunos personajes secundarios resultan conmovedores. Sirviéndose de una trama y de unos personajes que reunen los mejores ingredientes de la novela del siglo XIX, plantea el problema de la justificación o no de los actos, de la conciencia y de la culpa.

Espero que os guste.

Páginas: 800



jueves, 10 de septiembre de 2015

Diferentes formas de mirar el agua (Julio Llamazares)

Os presento ahora la última novela de Julio Llamazares. El título ya me sugirió que sería una historia que me atraparía. Ojeé el libro antes de comprarlo y efectivamente el resultado fue muy satisfactorio.

Se trata de una novela coral en la que dieciséis personajes, todos familiares del difunto de cuyas cenizas se proponen trasladar hasta el pantano que arrasó su pueblo cincuenta años atrás en aras del progreso, van plasmando su visión de una misma realidad en la que el protagonista es el marido, el padre, el suegro o el abuelo de cada uno de ellos. Incluso un automovilista que casualmente pasaba por allí y pudo observar la comitiva tiene oportunidad de dar una opinión de lo que allí acontece: la localidad leonesa de Ferreras ya no existe. El agua lo inundó todo cuando el último vecino dejó su casa para ocupar otras tierras más prósperas, una casa más moderna, pero sin la sangre que llama provocando el arraigo. Domingo, que así se llama el difunto, jamás regresó al lugar que fue su pueblo. La curiosidad llevó a algunos a acercarse para, en periodos de sequía, ver aflorar el campanario de la antigua iglesia rodeada de agua, como una imagen fantasmagórica. Pero él nunca volvió. Lo haría cuando no quedara más remedio, el día que esparcieran allí sus cenizas.

Como en La lluvia amarilla, también Distintas formas de mirar el agua tiene tintes autobiográficos. En esta ocasión el ambiente es más sereno, menos trágico, pero no resta dolor al protagonista ya ausente. Cada capítulo es un monólogo de cada uno de los personajes. Sus reflexiones expresan nostalgia, pero no tristeza, y cada uno pone su sello personal en lo narrado que hace que la novela sea creíble. La imagen de Domingo es el fiel reflejo de una generación de agricultores castellanos, recios, trabajadores, austeros, fieles a la tierra, que posiblemente no se vuelva a dar.

Como ya comenté en otra ocasión, Castilla me atrae especialmente, y este libro consiguió conmoverme recordando situaciones de mi propia familia. Cuando días después de leerlo me pasé por la Feria del Libro, casualmente estaba firmando el autor en una de las casetas. Me acerqué y no pude menos que agradecerle la novela.

Espero que disfrutéis con ella.

Páginas:192



martes, 8 de septiembre de 2015

El coronel no tiene quien le escriba (Gabriel García Márquez)

A mediados de los años cincuenta del siglo XX, Gabriel García Marquez escribió El coronel no tiene quien le escriba mientras residía en París y en una época de gran dificultad económica.

 El relato, muy breve, se ambienta en un pueblo sudamericano. Allí vive un viejo coronel  esperando recibir el aviso estatal que le confirmaría la pensión a la que tiene derecho por haber servido a las órdenes de Aureliano Buendía. Quince años dura la espera. En todo ese tiempo el coronel no ha dejado de ir a contemplar todos los viernes la llegada del correo, siendo el resultado el mismo: la decepción. A esto se añade el último año la muerte de su hijo acribillado a balazos mientras repartía propaganda clandestina. De él tan solo les queda un gallo de pelea en el que el coronel ha puesto sus esperanzas económicas.

La narración corta y sencilla, con un estilo transparente, apoya toda su calidad literaria en la descripción de los personajes. La maestría de García Márquez se manifiesta en la sencillez, en la fuerza colorista y en el estilo austero con el que ambienta las situaciones adquiriendo todo el conjunto una gran expresividad.

Páginas: 104

La hija de la criada (Barbara Mutch)


Bárbara Mutch, nacida en Sudáfrica, pero de ascendencia irlandesa, pone su amor a la naturaleza africana y a la música, al servicio de su buen hacer literario. Nieta de emigrantes irlandeses que llegaron a Karoo a principios del siglo XX, ha podido extraer de las vivencias familiares argumento suficiente para este libro.

En 1930, en la región de Karoo en Sudáfrica, nace en Cradock House Ada Mabuse, hija natural de la mujer negra que trabaja en la casa como sirvienta para la familia Harrington de origen irlandés y de raza blanca. A pesar de las diferencias raciales y el inconveniente de tener una madre soltera a su servicio, la señora Harrington acoge a ambas como parte de la familia haciendo todo lo posible por dar una educación a Ada y potenciando sus dotes naturales para la música. No todos en la familia Harrington se comportarán de igual modo, así mientras la señora y el señorito Phil muestran un amor incondicional hacia Ada y su madre, la señorita Rosemary y el señor Edward no ocultan su desprecio hacia ellas. Con todo, la inestable armonía que reina en la familia se verá truncada cuando, la Segunda Guerra Mundial, el apartheid y los pecados personales de alguno de los protagonistas, entran en escena.

Con una visión realista y a la vez serena y sencilla ante los acontecimientos ocurridos en Sudáfrica durante el siglo XX y que apelaron a las conciencias occidentales para solucionar lo que supuso la vergüenza del apartheid durante tantos años, Bárbara Mutch ha logrado una novela realmente conmovedora, evitando dramatismos gratuitos y siempre con una puerta abierta a la esperanza. Con un lenguaje fluido y razonamientos simples pero inteligentes, la autora consigue unos personajes muy bien definidos con reacciones contrarias ante circunstancias similares: generosidad y egoísmo, amistad y traición, conflicto y paz, plasmando un abanico de matices dando lugar a un sinfín de posibilidades. Una novela que es un canto a la esperanza, a la reconciliación con uno mismo, con los demás y con Dios, y todo al hilo de la maravillosa música arrancada por Ada a las teclas de un piano.

Ninguna persona a la que he recomendado este libro ha quedado defraudada. Espero que os guste.

Páginas: 432

lunes, 7 de septiembre de 2015

La lluvia amarilla (Julio LLamazares)

Hace años, más de los que me gustaría recordar, en uno de los primeros viajes que hice al Pirineo aragonés mientras estrenaba adolescencia, visité un pequeño pueblo abandonado. En la despreocupación que dan los pocos años no descubrí allí más que la diversión de poder entrar y salir en casa ajena sin pedir permiso.

Tiempo después cayó en mis manos La lluvia amarilla. Me acordé entonces de aquél pueblo, y al hilo de sus páginas volví a situarme delante de cada una de las puertas de aquellas casas, muchas en ruinas y otras a punto de estarlo. Pensé en quienes las habrían habitado, y me  lamenté de mi poco seso y la ligereza con la que posé los ojos sobre aquellos restos.

Julio Llamazares sitúa la acción de la novela también en un pueblo perdido del Pirineo aragonés, en Huesca, quizá el mismo que yo viera. El narrador y protagonista es un pobre viejo, el último habitante del pueblo, que a las puertas de la muerte, acompañado tan sólo por su perra y los fantasmas que todavía habitan las casas, hace un repaso a su vida, a sus últimos años y  a su absoluta soledad. Toda la novela se desenvuelve en una atmósfera inquietante y amarga, tan sólo las apreciaciones del viejo sobre el pueblo y la  naturaleza que lo rodea está acompañado de poesía, y en ocasiones de cierta ternura. Su fin, que ve próximo, incluso es posible que ya haya ocurrido, está desprovisto de esperanza.

Todo en la novela está marcado por la tragedia. El autor muestra una realidad cruda, poco amable, pero cargada de significado.

Páginas: 168


domingo, 6 de septiembre de 2015

Los perros y los lobos (Irène Némirovsky)



Publicada por primera vez en 1940, ésta es la última obra que la autora dio a la imprenta en vida, dos años antes de su deportación y asesinato en Auschwitz.

Con marcados ecos autobiográficos, la novela, construída con retazos de la infancia y del exilio, la crisis de identidad y las historias de amor, dibuja un escenario sujeto a los caprichos de un destino en ocasiones cruel. Ada y Harry Snner, son parientes lejanos. Jóvenes judíos de orígenes distintos a quienes les une un recuerdo infantil imborrable. Ada, que dejó Ucrania poco antes de la revolución bolchevique, se ha casado con su primo Ben por quien sólo profesa un extraño amor fraterno. Su pasión por la pintura la llevará a intentar abrirse camino en el difícil mundo de los cuadros, y es entre ellos donde es capaz de encontrarse a sí misma. Harry, por su parte, ha contraído matrimonio con una joven francesa, hermosa, rica y católica, y se mueve en el mundo de las altas finanzas. Pero la fascinación que siente al contemplar dos cuadros de Ada en un escaparate le llevan a recordar el pasado y a comprometer el presente.

Con su destreza para el retrato psicológico, Irène Némirovsky describe magistralmente el torbellino de sentimientos en lo que podría considerarse un clásico triángulo amoroso.  Cuando os decidáis a leer este libro la imaginación os empujará a viajar con los personajes desde Ucrania hasta el París bohemio de los años veinte, y os  dejaréis llevar por la tensión narrativa que no bajará de intensidad hasta el final del relato.

 Lo que importa en la novela son los sentimientos y actitudes de los personajes. Aún con cierto tono negativo al plantearse temores, decepciones e inseguiridades, la obra lleva a la reflexión por su estilo intimista.

Seguro que disfrutáis con su lectura. A mí me gustó muchísimo.

Páginas: 224



La edad de la inocencia (Edith Wharton)



 En 1920 Edith Wharton conseguiría el Premio Pulitzer con esta novela, en la que se nota la influencia de su gran mentor Henry James, otro autor del que os hablaré en otro momento.

La acción que transcurre en el Nueva York de 1870, describe el amor imposible entre Newlan Archer, un joven de la alta sociedad, y una prima de su prometida, Madame Olenska, separada de su esposo, un conde polaco, y que ha regresado a la ciudad con la idea de sentirse protegida y comprendida por los miembros de su familia.

Lo que se destaca en esta obra de carácter psicológico, es el cuadro costumbrista que dibuja la autora sobre la alta sociedad neoyorquina, cerrada en sí misma, en un momento de su historia donde comenzaban a sucederse importantes cambios. Gira la trama en torno al amor del protagonista hacia la condesa Olenska. Un amor que llega a adquirir tintes obsesivos en una imaginación poco dada a la adversidad. Educado en un ambiente de apacible acostumbramiento, Archer es incapaz de realizar lo que su atormentada pasión le sugiere. Prepotente en ocasiones, minusvalora la calidad intelectual y el papel que las mujeres tienen en la sociedad, y serán ellas, sin embargo, con su delicada suspicacia, y su humilde audacia, las que conseguirán llevar a buen puerto el agitado velero del joven.

 Martin Scorsese extrajo de esta novela una bellísima película. También os la recomiendo, pero os sugiero que la veáis después de haber leído el libro. Si lo hacéis al revés posiblemente tanto película como libro os decepcionen.

Páginas: 301









El festín de Babette (Isak Dinesen)


Isak Dinesen es el seudónimo que utilizó la baronesa Karen Blixen en sus obras para conseguir publicarlas en un ambiente cultural predominantemente masculino en la Dinamarca de finales del siglo XIX. Uno de sus novelas más conocidas, Memorias de África, fue adaptada al cine cosechando un gran éxito tanto de crítica como de público. En otra ocasión os hablaré de esa novela.

El festín de Babette que os recomiendo ahora, es una breve novelita que estoy segura os gustará.

En Noruega, en un brazo de mar largo y estrecho entre altas montañas llamado de Berlevaag, se halla un pequeño pueblecito formado por una comunidad luterana con hogares pintados de gris, amarillo, rosa y muchos otros colores. En una de esas casas viven las dos hijas del deán ya fallecido. Austeras y puritanas, siguiendo las exigencias de su estricta religión, deciden contratar a Babette como cocinera. Es la guerra franco-prusiana la que ha obligado a la mujer a huir hacia las frías tierras nórdicas siendo su llegada al pequeño pueblo como la aparición de un extraño, y como tal será considerada en los catorce años de convivencia. Sin embargo, algo cambia en la comunidad cuando Babette se ofrece para preparar un banquete y agradecer así la hospitalidad de todos ellos a lo largo de todo ese tiempo.

Escrito con estilo pausado, sobrio y depurado, el relato tiene una atmósfera narrativa muy sugerente, y las descripciones de los paisajes y los ambientes son precisos y cuidados con detalle.

Espero que disfrutéis de su lectura.

Páginas: 128

sábado, 5 de septiembre de 2015

Las uvas de la ira (John Steinbeck)


John Steinbeck, como todos los autores que pasan a ser considerados clásicos, recrea unas situaciones y da vida a unos personajes que siempre estarán de actualidad. Las virtudes, los errores, las ambiciones, las esperanzas, los sueños, son propios del hombre, de la mujer, de cada época.

He leído este libro recientemente. Aún sabiendo de antemano el estilo realista del autor, no dejó de impresionarme vivamente. Los escenarios no resultan extraños cuando se observa el dramatismo y la tragedia vivida por algunos países en el momento actual.

Los protagonistas de Las uvas de la ira, unos modestos campesinos de Oklahoma, se ven desposeídos de sus tierras al no poder pagar una deuda contraída con los bancos a causa de la pérdida de la cosecha. Deciden emigrar a California en busca de trabajo y un lugar para vivir siguiendo las indicaciones de un panfleto anunciando unas inmejorables condiciones laborales. Sin embargo, una vez allí, el paraíso prometido no es más que la antesala del infierno.

Publicada en 1939, la obra es un crudo testimonio de las dificultades padecidas por los americanos víctimas de la Gran Depresión. Con su habitual estilo, seco, y podría decirse que con un colorido en blanco y negro, a lo sumo en tonos grises, el autor se introduce en los más íntimos rincones de la existencia de sus personajes. La historia, larga y triste, no pierde vigor en ninguna de sus páginas.  
Los personajes perfectamente perfilados en su individualidad y la fuerza dramática de las situaciones mantienen en vilo al lector a lo largo de toda la narración.

La obra es una crítica a la sociedad norteamericana, a los recelos localistas de cada Estado, a la avaricia de las grandes empresas, y una llamada a la solidaridad de los débiles. Con esta novela Steinbeck fue calificado de izquierdista, cuando lo único que hacía era presentar la realidad.

Se pone en valor la unidad familiar, siendo la figura fuerte de la madre el núcleo de la misma. La novela es dura, pero los personajes no reaccionan con odio, aunque un sentido confuso de la religión les lleve a veces en su desesperada situación, a la violencia y al crimen.

Advirtiendo de la dureza de la novela, con poco espacio para las alegrías, os recomiendo su lectura. Espero sinceramente que quienes os decidáis a leerla no quedéis defraudados.

Páginas: 560




La perla (John Steinbeck)


 John Steinbeck, novelista americano, obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1962. Narrador y dramaturgo, fue famoso por sus novelas de corriente naturalista y realismo social americano.
La perla, escrita en 1948, es una novela corta considerada como una de sus mejores e insuperables obras.

 En esta ocasión, Steinbeck acomete una historia tierna y sensible para describir una realidad trágica, con un dramatismo lírico. Los protagonistas serán una humilde pareja de pescadores de ostras perleras, que ni tan siquiera casarse han podido por falta de dinero, y su niño Coyotito, todos mejicanos. Un día el hombre encuentra la perla más grande nunca vista y cree haber entrado en una nueva fase de su vida. Podrá por fin casarse y Coyotito tendrá estudios y un futuro prometedor. Pero en el mismo instante que la perla queda atrapada en su mano, una espesa sombra parece cubrir todo cuanto le rodea.

 Esta breve novela no deja indiferente a nadie. Con pocos diálogos, son las miradas, los afectos, los hechos, lo que cuenta. Invita a la reflexión y a descubrir la verdadera dignidad que cree ostentar cada uno de los personajes.

Páginas: 143


viernes, 4 de septiembre de 2015

La música de una vida (Andreï Makine)


Esta nueva novela que os propongo de Andreï Makine es una novela corta, de a penas 130 páginas, con la que recibió en Francia el Grand Prix RTL/Lire en 2001.

Como en otras obras del autor, en esta ocasión el protagonista es un joven moscovita nacido tras la revolución soviética. Hijo de artistas, él mismo es un prometedor pianista que se dispone a iniciar su carrera en 1940, justo en el momento en el que el terror estalinista y la invasión alemana deciden arrebatarle su familia, sus sueños, su ciudad, y todo aquello que ha constituido su vida hasta entonces. Cuando el miedo se apodera de él y le lleva a adoptar la identidad de un soldado muerto terminará por dar muerte también a su propia existencia. 

 En tan pocas páginas, Makine condensa una historia trágica con una intensa hondura humana. El perfil psicológico del protagonista está muy bien trazado y el dolor de verse privado de música se convierte en un magnífico relato desde el punto de vista literario, expresado en palabras sencillas, sobrias y sin recursos extremos. El autor demuestra un domino de la técnica narrativa que le lleva a ejecutar un estilo elegante, que se manifiesta incluso en momentos de crudo realismo. La represión sufrida por el joven que le impide tocar, no consigue doblegar la entereza moral del muchacho, su delicadeza espiritual y su deseo de vivir con dignidad al ritmo de una música interior que ninguna tiranía puede acallar.

Páginas: 124




David Copperfield (Charles Dickens)

No me resisto a recomendaros esta otra maravillosa historia de Charles Dickens. Por favor, no os asustéis cuando veáis que tiene 1200 páginas. Como todas las novelas de Dickens, está tan magníficamente escrita que no os costará ningún trabajo leerla.

David Copperfield, considerada una de las obras maestras del autor y, según muchos de sus críticos, autobiográfica, fue publicada por entregas entre 1849 y 1850. Aunque ficción y realidad no siempre coinciden, las desdichas de la niñez, el trabajo en la abogacía, la condición de escritor y varios de los personajes responden a la experiencia personal de su autor.

Narrada en primera persona, el protagonista expone su vida desde su nacimiento hasta la edad adulta. Su querida niñera Clara Pegoty, quien aparecerá a lo largo de la novela, será quien le relate los aspectos de su primera infancia. Huérfano de padre, y con su tierna madre casada en segundas nupcias con un hombre desafecto y despiadado, termina con tan solo ocho años internado en el terrible colegio Salem, donde siguiendo las indicaciones de su padrastro, recibirá un trato duro. Muerta su madre poco tiempo después, David no verá más salida que huir para buscar la protección de una tía abuela paterna rígida y austera, de la que apenas conoce sino de nombre. Debajo de toda esa apariencia oscura, la mujer esconderá un corazón de oro en el que el niño encontrará la seguridad de un hogar.

Escrita desde la distancia del adulto, la vida de David Copperfield encierra sátira y humor irónico, luto y angustia, pero también la esperanza de la felicidad para quien no tiene otro fin que hacer el bien. La familia y el sentido de la amistad, apoyados en la fidelidad, la lealtad, la comprensión, el afecto mutuo, la sinceridad, etc., serán valores constantes en la novela.

Páginas: 1200


 

Historia de dos ciudades (Charles Dickens)


 Charles Dickens, novelista inglés del siglo XIX, es uno de los autores más conocidos de la literatura universal. Manejó con gran maestría el género narrativo, de tal forma, que a pesar de lo extenso de la mayoría de sus obras, su lectura se hace ágil y amena. El sentimiento trágico de la vida, el humor, la ironía y una aguda crítica social son constantes en sus obras. Con unos personajes sólidos y bien perfilados y unos escenarios reales, las historias se hacen cercanas y creíbles y el lector de todas las épocas queda firmemente atrapado en ellas.

 La obra que os propongo ahora es Historia de dos ciudades. Publicada en 1859, está ambientada en la época del reinado de Jorge III de Inglaterra y la Revolución francesa. Londres y París serán las dos ciudades a las que alude el título y los escenarios en los que se desenvuelven los personajes.
Con un estilo muy expresivo y ritmo bastante dinámico se desarrollan las violentas escenas de masas, estallidos de hambre y venganza, espías y conspiradores, héroes fracasados y héroes a su pesar que se mezclan en una trama llena de sorpresas que muestran la gran capacidad creativa del autor.

Un padre encerrado injustamente en la prisión de la Bastilla, una hija dulce y protectora, un joven enamorado y un amigo incondicional serán los protagonistas de esta obra cumbre de la novela romántica que consagró a su autor como uno de lo más grandes escritores de su época.

Páginas: 483

jueves, 3 de septiembre de 2015

A la sombra del árbol violeta (Sahar Delijani)


Sahar Delijani nació en la prisión de Evin (Teherán) cuando sus padres fueron arrestados por su activismo político contra el régimen islámico. Años después, en 1996, decidieron trasladarse a California para vivir con la familia materna. Los recuerdos de sus primeros trece años de vida, criada por diversas personas en un estado de excepción permanente, y a la sombra del árbol violeta, son la base de esta conmovedora novela.

Tras la revolución en Irán que llevaría al poder a Jomeini, muchos de los jóvenes con ideales marxistas que apoyaron el cambio político vieron cómo se frustraban todas sus esperanzas cuando un nuevo gobierno de tinte más radical comienza a poner límites a las libertades. A principios de los años ochenta esos jóvenes pasarían a la clandestinidad y un gran número de ellos serían arrestados, separados de sus hijos, de sus familias, torturados y finalmente asesinados tras innumerables interrogatorios y juicios ficticios. La guerra contra Irak a lo largo de esos años sería la excusa perfecta para hacerlos desaparecer sin tener que dar demasiadas explicaciones. Veinticinco años después serán sus hijos quienes experimenten el mismo tipo de represiones tras las elecciones presidenciales de 2009. Sin embargo, lo vivido tanto por unos como por otros no habrá sido en vano si finalmente se lograra un nuevo Irán fruto de la reconciliación.

Sahar Delijani muestra un mundo de privaciones descrito con unas imágenes vivas, con diferentes tonos de color y con la delicadeza a la que nos suelen tener acostumbrados los escritores orientales. Los personajes, cada uno con su historia y su dolor particular, confluirán en una historia común abierta a la esperanza y sostenida por el amor. Una esperanza y un amor materializados en sus propios hijos. Es el jacarandá, el árbol violeta plantado en el patio de las casas bajo cuya sombra las mujeres limpian el arroz, la imagen bella capaz de centralizar un atisbo de hermosura cuando la crueldad está arraigada no solo en el cuerpo sino también en el alma. La autora escribe con acierto historias individuales que como piezas de un puzle irán encajando una tras otra hasta lograr finalmente una imagen completa.

Cuando leí este libro supe que no había perdido el tiempo. A quienes se lo he recomendado les ha gustado muchísimo. Espero que sea de vuestro agrado.

Páginas: 288


miércoles, 2 de septiembre de 2015

Juana la Loca. La cautiva de Tordesillas (Manuel Fernández Álvarez)


El libro que os presento ahora no es una novela al uso. Es una biografía con un amplio apéndice documental de interés, fragmentos de cronistas de la época y numerosas notas a pie de página que recoge bibliografía valiosa. En contra de lo que pudiera parecer, el estilo que emplea el autor hace que la obra sea accesible a todo tipo de lectores.

Con ocasión de unas vacaciones entre Valladolid y Tordesillas decidí que sería interesante leer entre otros libros, alguno que tratara de Juana la Loca y poder situarme más en el lugar en el que iba a pasar mis días de descanso. El resultado fue una gran admiración por esta gran mujer a la que los habitantes de Tordesillas llaman La Reina Juana.

Juana de Castilla (1479-1555), hija de los Reyes Católicos, casó con Felipe el Hermoso y tuvo seis hijos. Viuda a los veintiséis años, poco después fue llevada a Tordesillas, que se convertiría en su "corte-prisión" para el resto de su vida. Sin lugar a dudas, la Reina Juana es uno de los personajes más conmovedores de nuestra historia. Convertida en una sombra, primero por su marido, después por su padre, Fernando el Católico, quien la recluye en Tordesillas, y finalmente por su hijo Carlos V, que la ignora. Este relato nos presenta las desventuras de aquella pobre reina que murió joven, sola y alejada de lo que más quería: sus hijos.

El autor ha elaborado una síntesis rigurosa de la vida de la pobre cautiva de Tordesillas. La obra se centra en la evolución psicológica del personaje, sin olvidar su condición real. Expone las contradicciones de su conducta y los errores de su padre Fernando, de Carlos V y de las personas a su servicio.

Espero que os guste.

Páginas: 306



Vida de un desconocido (Andreï Makine)


 Andreï Makine, de origen ruso, decidió exiliarse en Francia aprovechando un viaje de intercambio cultural en 1987, cuando contaba con treinta años. Sus propias vivencias irán apareciendo a través de los personajes de sus novelas.

En esta ocasión Makine intenta poner de manifiesto, a través de personas comunes y sin especial relieve, los daños causados a un pueblo por su propio gobierno, cuando nadie tenía nada y sólo podian ser felices aquellos que supieran amar y defender su libertad interior como medio de superación.


La Vida de un desconocido será revelada a Shutov, un escritor ruso de mediana edad y antiguo disidente politico exiliado en Paris. Sintiéndose deprimido y fracasado porque los editores le devuelven sus manuscritos, y su jovencísima amante le ha abandonado por un muchacho de su entorno, decide que es el momento de volver a San Petersburgo. Dos serán sus objetivos al realizar el viaje: la posibilidad de encontrarse a sí mismo y  ver de nuevo a Iana, su gran amor de juventud.

Pero sus ilusiones chocan con la realidad: Iana se ha convertido en una dinámica mujer de negocios, divorciada y madre de un hijo que edita libros comerciales y con ideas bastante capitalistas. El desagrado que le produce la nueva Rusia, ávida de riqueza y con muy poca sensibilidad hacia los problemas ajenos, lleva a Shutov a entablar conversación con Volski, un viejo enfermo y al que le quedan pocos días para desalojar la habitación que ocupa en el edificio de Iana. Volski, confiará a Shutov la historia de su vida, un testimonio de la terrible época soviética que le tocó vivir, el cerco de Leningrado, el hambre, el frío, los gulags, y una existencia en desamparo.


 El viejo Volski es un magnífico personaje literario, que logra enfrentar al escritor con la poquedad de sus frustraciones. Realista y melancólica, escrita sin excesiva crudeza, la novela es la dura recreación de una época, y una reflexión sobre la dignidad humana y las verdaderas raíces de la felicidad.

Os recomiendo cuando la leáis que prescindáis de toda connotación política. El autor, aunque muestra una realidad, da vida a unos personajes que bien podríamos encontrarlos en otras partes del mundo. El mal o el bien que cada uno realiza no es "gubernamental", sino fruto del desarrollo de su propia libertad.

Páginas: 263


martes, 1 de septiembre de 2015

84, Charing Cross Road (Helene Hanff)


Por si alguno pensaba que ya había arrinconado la novela corta una vez llegado septiembre, aquí os propongo una breve historia surgida de la correspondencia epistolar que mantuvo desde 1949 Helene Hanff con los empleados de la librería Marks and Co., situada en el número 84 de Charing Cross Road en Londres.

Todo comienza cuando Hanff, una joven escritora poco conocida, decide escribir a la librería pidiendo una serie de libros difíciles de encontrar en Nueva York, su lugar de residencia. A las pocas semanas los ingleses le comunican el envío de dos tercios del pedido. Así se inicia una relación epistolar que durará hasta el cierre del establecimiento veinte años después.

A lo largo de todo ese tiempo las cartas van perdiendo el carácter simplemente comercial para pasar a un estilo más personal, con una cálida corriente afectiva que les une a pesar de la distancia. El resultado es una bella novela de amistad surgida y mantenida por el amor a los libros. Cuando Helene Hanff decidió publicarlas en 1970 obtuvo un gran éxito editorial.

Se ha dicho de esta breve novela que es un libro de culto que los amigos se prestan unos a otros. Yo no os lo puedo prestar porque lo fui a buscar a la biblioteca y como imaginaréis enseguida regresó a ella. Os animo a que hagáis lo mismo.

Páginas: 128

La luz que no puedes ver (Anthony Doeer)


Me atrevo a recomendaros ahora una novela un poquito más larga (664 páginas), pero os aseguro que si os decidís a leerla se os pasará el tiempo volando.

Anthony Doeer ha conseguido con esta obra el Premio Pulitzer de Ficción 2015, y es actualmente uno de los autores más leídos en Estados Unidos.

La luz que no puedes ver es una historia repleta de luz y optimismo a pesar de las inevitables sombras que constantemente acechan sobre los protagonistas.
Marie-Laure, una niña ciega, alegre y curiosa, vive con su padre en París muy cerca del Museo de Historia Natural donde trabaja como responsable de las miles de llaves y cerraduras de la institución. Cuando los nazis invaden la ciudad el director le confiará la custodia de la gema más valiosa que encierra el museo. Con ella huirán hasta Sant-Malo, una población amurallada de la Bretaña francesa donde les aguarda su tío abuelo Etienne, un anciano atormentado por los recuerdos de la Primera Guerra Mundial y aficionado a las radios.
Muy lejos de allí, en un pequeño pueblo minero de Alemania, Werner, un niño huérfano, vive con su hermana Jutta en un pobre orfanato al cuidado de una buena mujer, pero apenas con recursos para sacarle a él y a los demás niños adelante. Sin embargo, la curiosidad de Werner por las radios y su talento en ese campo, le permitirán asistir a un prestigioso internado de las Juventudes Hitlerianas. No tardará mucho en llamar la atención de sus maestros y antes de cumplir los dieciocho años será enviado al frente para interceptar las emisoras clandestinas de los enemigos.

Dos vidas que comienzan; dos caminos por recorrer; un punto donde confluir. Este podría ser el resumen de la historia que protagonizan Marie-Laure y Werner.

Doeer presenta una novela ambiciosa, bien trazada, con un desarrollo ágil facilitado por la brevedad de los capítulos, y con unos personajes atractivos que cautivan con facilidad al lector.

Páginas: 664