lunes, 21 de diciembre de 2015

Los rebeldes (Sándor Márai)


Si alguno os decidistéis a leer El último encuentro de este mismo autor que os recomendé hace unas semanas, espero que os animéis también con éste que os presento ahora.

Mientras Europa se ve azotada por la Primera Guerra Mundial, en una pequeña ciudad húngara finalizan el bachillerato Tibor, Ábel, Erno y Béla. Éste será su último verano como adolescentes, y en cuestión de semanas serán llamados a filas y enviados al frente del que sólo llegan noticias nefastas. Unidos por su aversión a lo que promete ofrecerles la madurez, los cuatro muchachos crean un universo particular jugando a desafiar las reglas establecidas. Así, aprovechan las vacaciones bebiendo de más, fumando en exceso, jugando a las cartas, inventando historias extravagantes y gastando el dinero que algunos roban a sus padres.  Ellos mismos realizarán su propio aprendizajes de la vida, libres del control familiar, hasta que aparece un actor teatral, personaje extraño y ambiguo que contribuye a poner fin a esa época de rebeldía y angustia, llevándoles a alcanzar un desenlace inesperado.

La acción, como en casi todas las obras de Márai, es bastante lenta y las secuencias narrativas os pueden resultar, en ocasiones, demasiado descriptivas.  Nacido en 1900, quizá el autor quiere evocar una generación y un ambiente que también fueron los suyos. Propio de Márai es un estilo con tintes pesimista de la vida, y que ya se vislumbra en esta obra que escribió muy al principio de su carrera, en 1930, aunque la revisaría posteriormente. Es por eso que encontraréis tonos oscuros entre la efusión juvenil de los protagonistas, la falsa alegría de unos personajes inquietos y asustados, cuya rebeldía tiene mucho de juego infantil.

Os encontraréis ante un retrato psicológico colectivo que testimonia lo difícil que fue para los jóvenes de su edad el hacerse mayores en un mundo que se desmoronaba. Es muy posible que la Primera Guerra Mundial fuera la más terrible de las guerras, no tanto por el número de fallecidos, sino por los estragos psicológicos que ocasionaron a los combatientes.

Espero que os guste.

Páginas: 256 



miércoles, 16 de diciembre de 2015

Pepita Jiménez (Juan Valera)


Escritor, diplomático, político y uno de los mejores críticos literarios del siglo XIX, Juan Valera perteneció a la época del Romanticismo, aunque no sería escritor romántico, sino un andaluz culto e irónico. De ideas liberales y cierto escepticismo religioso, que deja de manifiesto en sus obras a través de sus personajes, lo hace, sin embargo, con maneras elegantes y buen gusto.

Pepita Jiménez es quizá su obra más conocida y mejor escrita. Publicada en 1874, se encuadrada en un ambiente realista andaluz.

Pepita Jiménez, una joven viuda de veinte años a la que pretende con poco éxito un señor mayor viudo y con un hijo seminarista, viene a revolucionar la vida de éste cuando percibe el peligro que supondría para la tranquilidad familiar que la joven pasara a ser su madrastra. Todos los planes que el muchacho organiza para apartar a Pepita de su padre le llevarán, por el contrario, a desatar en él una pasión desenfrenada por la joven que pondrá en peligro su vocación eclesiástica.

Compuesta de tres partes, es interesante la primera dedicada al género epistolar, y que Valera utilizó en otras ocasiones. Toda la novela está muy bien elaborada, y como ya os comenté más arriba su estilo es muy refinado y elegante, sin pretender polémicas ideológicas o de religión. El autor se atiene a una realidad que pudiera haber sido y que se encuadra en una época concreta.

Los personajes se perfilan con un análisis psicológico detallado que describen perfectamente la transformación de cada uno de ellos. La tentación, en la figura de Pepita Jiménez, viene a ser la salvación para el joven que de otra manera vendría a ser un mal clérigo encaminado simplemente a hacer carrera, intención oculta tras un fervor religioso desmesurado: más vale un buen padre que un mal sacerdote.

Espero que os guste. Merece la pena leerla.

Páginas: 304


viernes, 11 de diciembre de 2015

La sociedad literia y el pastel de piel de patata de Guernsey (Mary Ann Shaffer)

La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey es obra póstuma de Mary Ann Shaffer, escritora americana. En 1976, durante un viaje a la isla de Guernsey, en el Canal de la Mancha, hubo de esperar varias horas en el aeropuerto por las malas condiciones atmosféricas. Pero ese tiempo no fue perdido puesto que aprovechó a leer un libro de Reginald Maughan sobre la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial en ese mismo lugar. Posteriormente le serviría de inspiración para idear la encantadora novela que ahora os presento.

En enero de 1946 Londres emerge de las sombras de la Segunda Guerra Mundial. La escritora Juliet Ashton está buscando argumento para su próximo libro. Inesperadamente un isleño de Guernsey le envía una carta diciéndole que tiene en su poder un libro de Charles Lamb que le pertenece, y que estaría interesado en saber más de ese escritor. A medida que Juliet y el desconocido intercambian cartas, ella se queda atrapada en un mundo maravillosamente excéntrico: una sociedad literaria en Guernsey, nacida durante los años de ocupación entre 1940 y 1945, como una coartada espontánea cuando sus miembros fueron descubiertos rompiendo el toque de queda de los alemanes,  y que gira en torno a un pastel de piel de patata. La sociedad la forman personajes profundamente humanos, divertidos, encantadores, todos amantes de la literatura, que sobrellevaron la ocupación nazi organizando reuniones de lectura sobre novelas clásicas y siempre alrededor del imprescindible pastel de piel de patata. Juliet empieza una importante correspondencia con los miembros de la sociedad, donde hablan de libros y del placer de la lectura, de la amistad, de la vida cotidiana y del impacto reciente que la ocupación alemana ha tenido en ellos. Cautivada por sus historias, decide visitarles, y lo que encuentra le cambiará para siempre la vida.

La historia armoniza muy bien amor, guerra y literatura en una mezcla donde no falta el buen humor, el costumbrismo y notas sentimentales. La autora reconstruye con mucho acierto y de una manera aparentemente sencilla, los difíciles años de la ocupación, humanizando incluso los hechos más dramáticos salvando siempre la dignidad de las personas.

El hecho de presentar un club literario como elemento para unir a temperamentos distintos haciendo que surja una fuerte amistad, anima positivamente a quienes nos empeñamos en sacar adelante este tipo de reuniones que, en la mayoría de las veces, resultan muy gratificantes.

Estoy segura que esta novela os gustará, al menos os entretendrá gratamente y os aseguro que no perderéis el tiempo con su lectura.

Páginas: 304


Paraíso inhabitado (Ana María Matute)


Ana María Matute es una de nuestras grandes novelistas españolas. Nacida en Barcelona en 1925, forma parte de la generación de posguerra. Ella misma acuñó con el nombre de jóvenes asombrados a los autores que reflejaron la situación de la Guerra Civil Española en su infancia. Finalista del premio Nadal en 1947, obtuvo el Premio Planeta en 1954. Desde 1996 fue miembro de la Real Academia Española de la Lengua hasta su fallecimiento en junio de 2014.

Sus novelas tienen algo de denuncia social rodeado de un lenguaje poético. La infancia y la adolescencia en la España de posguerra será tema recurrente en sus libros. Su estilo es muy personal con el que inventa un mundo repleto de lírica, emociones, sensaciones e imaginación.

Adriana, protagonista de esta fantástica historia, nació cuando el amor entre sus padres parece extinguido. Sus hermanos son ya mayores y la relación con la pequeña resulta indiferente. Adriana se convierte así en una criatura solitaria, encerrada en sí misma y con una imaginación desbordante capaz de crear su propio mundo, un paraíso en el que habitar. Pero esa precaria felicidad se tambalea cuando empieza a acudir al colegio y entra en contacto con el mundo de los adultos, un mundo siempre extraño y muchas veces hostil. 

La acción se desarrolla en Madrid, en la época de la Segunda República, cuando la pequeña Adriana cuenta cinco años. Cuando la guerra civil se presenta como algo inminente, la niña habrá cumplido los once. La ambientación de la novela es excelente y  el estilo, de gran expresividad, tiene una gran riqueza de matices. Como ya os indiqué más arriba, Ana María Matute vuelve con uno de sus temas preferidos y con el que da vida a unas historias realmente extraordinarias: la infancia y la primera adolescencia.

He de confesaros que pasó mucho tiempo hasta que decidí leer algo de Ana María Matute. Sin motivo alguno decidí relegarla a un rincón hasta que descubrí Luciérnagas, y que ya os hablaré de ella en otro momento. He querido empezar con Paraíso inhabitado porque sin duda es una de sus mejores obras. Espero que os guste.

Páginas: 400



viernes, 4 de diciembre de 2015

Una temporada para silbar (Ivan Doig)


Ivan Doig, autor estadounidense, falleció en abril de este mismo año 2015. Nacido en Montana, muchas de sus novelas están ambientadas en ese lugar.  Narrador del Oeste americano, familias de inmigrantes, maestros de escuela, mineros, cazadores de pieles, constructores, etc., serán muchos de los protagonistas de sus obras; hombres que luchan en una tierra inhóspita con una voluntad férrea.

En 1909, Oliver Milliron, un viudo con tres hijos y poca maña en las tareas domésticas, lee un anuncio en el que Rose Llewellyn se ofrece como ama de llaves. "No cocina, pero tampoco muerde" es lo que reza el anuncio, y añade: "viuda de buenas costumbres y disposición excepcional". Inmediatamente llama la atención de Oliver quien la contrata para poner orden en su casa de Marias Coulee, en Montana. Pero Rose no llega sola a la casa, viene acompañada de su hermano Morris, un perfecto dandi que ocupará el puesto de la maestra local cuando ésta se escapa con el predicador. Los particulares métodos de enseñanza del joven dejarán huella en los muchachos que acuden a la escuela. De hecho, el pueblo y sus habitantes no volverán a ser los mismos tras su trato con Rose y Morris. Las aventuras en el colegio, las amistades y el trabajo en el campo, todo al aire libre y en un bello entorno, dan consistencia al relato. Todo parece perfecto, incluso ciertas dosis de romanticismo entre Rose y Oliver hacen pensar en una situación placentera y un final feliz. Sin embargo, precisamente ese inusitado estado de perfección será lo que atraiga la sospecha.

Una temporada para silbar es sin duda una de las mejores novelas de Ivan Doig. Su particular manera de entender la vida y la imponente naturaleza de Montana quedan reflejadas a lo largo de la historia.

La voz del narrador en primera persona, muy atenta a los detalles, a veces se torna reflexiva con matices de introspección y exhibe una prosa lineal, elegante y cuidada y unos personajes magníficamente retratados, con gran riqueza de registros. Los diálogos son creíbles, salpicados de humor y de una ligera ironía.

Aún con ciertas dosis de intriga, la trama se desarrolla con sencillez. Aborda temas interesantes en un tono muy positivo, como la educación, la importancia de los lazos familiares o el valor del trabajo.

Estoy segura que os sentiréis atrapados por la historia y leeréis la novela con agrado.

Páginas: 349




La ciudadela (Archibald Joseph Cronin)


A. J. Cronin fue un novelista y médico escocés del siglo XX. Sus trabajos en el terreno sanitario le llevó a escribir varias novelas de tinte autobiográfico  en las que los protagonistas son médicos, como en esta que os presento ahora. La ciudadela fue llevada al cine en 1938 siendo nominada a cuatro oscar. Os animo a verla, aunque ya sabéis mi opinión al respecto: leed primero el libro.

La acción comienza en 1924 y se desarrolla en un pueblo minero de Gales. Un joven escocés, recién casado y con la carrera de medicina apenas terminada, se dirige a su primer empleo como ayudante de un médico que se encuentra gravemente enfermo. Allí no sólo se desarrollará su trayectoria profesional, sino también, y a la par, su madurez humana. Con una profunda dedicación a los enfermos, tendrá que enfrentarse al penoso sistema sanitario del periodo de entreguerras. Experimentará decepciones, incomprensiones y rechazos, pero también momentos de éxito y riqueza, que harán peligrar su matrimonio.

La novela está escrita con un estilo ágil y con una elegancia que la sigue haciendo atractiva a pesar del paso de los años. La trama se estructura con corrección y la ambientación está muy cuidada. El conocimiento del autor sobre los temas tratados facilita que la historia se haga creíble mientras da vida a unos personajes con perfiles humanos reales y muy bien definidos.

Es importante considerar todos los valores que trasmite: la honradez profesional, la lealtad a los amigos, la generosidad con los compañeros, y la fidelidad conyugal. Toda la novela se desarrolla en un ambiente de rectitud moral.

Es una novela interesante que recomiendo leer en pareja.

Páginas: 484


jueves, 3 de diciembre de 2015

La hoja roja (Miguel Delibes)

De nuevo me atrevo a recomendaros una novela de Miguel Delibes, La hoja roja, que fue publicada en 1959.

Don Eloy es un modesto funcionario jubilado ya viudo. Con un hijo notario poco afectuoso que se avergüenza de su padre, inicia un rápido proceso de decadencia anímica y física, sin otro apoyo que el de una sirvienta poco inteligente, pero de buen corazón. El anciano se dibuja como un ser melancólico y deprimente, según el pesimismo que caracteriza muchas de las novelas de Delibes.

La tristeza que empapa los escenarios, diálogos y personajes en la novela, es fruto de una postura vital resignada, pero que no trasmite amargura. Simplemente don Eloy vendría a decir que es lo que hay.

La materialidad de la hoja roja es un símbolo. Los libritos de papel de liar tabaco tenían una hoja roja que anunciaba al fumador que el papel se estaba acabando, al menos esto es lo que recuerdo cuando veía a mi abuelo envolver sus cigarrillos. Delibes emplea esta imagen para señalar que el final de la vida se acerca. La jubilación sería entonces esa hoja roja que anuncia que la vida está próxima a concluir.

Como es habitual en sus obras, Miguel Delibes da muestras de un manejo magistral de la lengua castellana en ésta que os propongo ahora. Reproduce fielmente los modos y giros propios de Castilla llevándolos a una categoría literaria inigualable dejándose llevar de la corriente de realismo imperante en la época en la que escribió la novela.

Merece la pena leer este libro y por eso os lo recomiendo. Espero que disfrutéis con su lectura.

Páginas: 256


miércoles, 2 de diciembre de 2015

Mi Àntonia (Willa Cather)


Willa Cather nació en Winchester, Virginia, en 1873, y pasó su infancia en Nebraska, en los años de la primera gran colonización por parte de inmigrantes checos y escandinavos. Fue viajera, periodista, maestra y dirigió revistas, y cuando hubo ahorrado lo suficiente se dedicó a la literatura. Con su novela Uno de los nuestros, ganó el premio Pulitzer en 1922.

Mi Ántonia, escrita en 1918, es una de sus obras más destacadas. Basada en recuerdos personales, es una gran novela sobre la memoria y sus procesos empleando una técnica y una sensibilidad magistral.

La novela evoca la historia de una joven que emigró desde Bohemia hasta Nebraska con su familia, siendo todavía una niña. Allí tendría que trabajar duramente la tierra, aprender el idioma de su nuevo país y conseguir ser una más entre sus habitantes. Quien lo cuenta es un abogado de Nueva York que siendo adolescente vivió en el mismo pueblo de Àntonia. Enseguida surgió la amistad entre ambos por el buen carácter de la muchacha, sin poder evitar el joven enamorarse de ella.

La obra constituye un expresivo testimonio sobre la primera colonización de los lugares del Medio Oeste donde transcurre la acción, en la que participó la autora siendo niña. La descripción serena, precisa y realista, pero no amarga, de las penalidades de los pioneros queda transformada en una excelente historia. La relación que une a la protagonista con el narrador está rodeada de nobleza y honestidad, además de un trato dulce y amable. Los personajes llevan todos vidas modestas, sin apenas otro horizonte que salir de una pobreza muy acusada, pero dentro de sus estrecheces y carencias son seres humanos con grandezas y miserias que sobrellevan dignamente.

Considerada como obra maestra del género localista y rural dentro de la literatura norteamericana de principios del siglo XX, esta novela encierra un indudable interés histórico, y su estilo fresco y espontáneo hace muy atractiva su lectura.

Os la recomiendo vivamente.

Páginas: 384



La señorita de Trevélez (Carlos Arniches)



Carlos Arniches fue un escritor español de la Generación del 98. Fecundo en la creación de sainetes y comedias, se recuerda sobre todo por sus personajes y escenarios ambientados en las zonas populares de Madrid. Supo recrear de forma inimitable el estilo castizo y chulesco del lenguaje inspirándose en las zarzuelas y en el teatro por horas del siglo XIX. Como hombre de su tiempo, Arniches aportaría a sus obras lo propio de las preocupaciones sociales, culturales y políticas de su época.
 
Su gran éxito con los sainetes, de fácil aceptación por el público,  le alejó de la crítica más exigente. Sin embargo, con esta obra teatral que os presento ahora, consiguió que se le viniera a considerar como uno de nuestros mejores dramaturgos. Su huella ha logrado perdurar en el teatro contemporáneo.

El argumento de La señorita de Trevélez gira en torno a una broma cruel ideada en el Casino por unos señoritos libertinos de la que es víctima una solterona de la pequeña ciudad donde viven.  El resultado es una tragedia grotesca combinando lo sentimental y lo ridículo. Lo cómico encubre una gran emoción y encierra una protesta contra la crueldad de los jóvenes que se ensañan con el dolor ajeno hiriendo gravemente al prójimo.

Esta obra sirvió de tema a Juan Antonio Bardem para rodar en 1956 Calle Mayor. El blando y negro de la película da aún más dramatismo, si cabe, a una historia que también os recomiendo.

Páginas: 224


 

martes, 24 de noviembre de 2015

El último cruzado: la vida de don Juan de Austria (Louis de Wohl)


Autor alemán, Louis de Wohl es uno de los grandes escritores de novela histórica del siglo XX.

El último cruzado recrea la apasionante y aventurera vida de Don Juan de Austria, ilustre personaje de la historia de España. Nació en Ratisbona sin que se conozca con exactitud el año de su nacimiento, en torno a 1545. Fue hijo ilegítimo del rey Carlos I de España, y de Bárbara Blomberg; pero se educó como miembro de la Familia Real Española. Fue militar y diplomático durante el reinado de su hermano Felipe II al que siempre profesó lealtad.

Don Juan de Austria es uno de los jóvenes héroes de la historia. Como los "amados de los dioses" murió a los treinta y tres años, después de una vida llena de éxitos y de aventuras. Felipe II lo puso al frente del ejército con el que ganó la guerra contra los moriscos en Granada; más tarde fue Generalísimo de la Liga Santa que luchó contra los turcos y los derrotó en la histórica batalla de Lepanto. De él se destaca su habilidad política y su adhesión incondicional al Rey.

Louis de Wohl desarrolla de forma muy amena la vida de este personaje presentándolo de una manera muy atractiva. A mí me gustó. Pienso que os ayudará a comprender una parte importante de la Historia de España.


Páginas: 520 





La columna de hierro (Taylor Caldwell)

Taylor Caldwell, aunque inglesa de nacimiento, se la conoce como escritora estadounidense. Con apenas siete años emigró junto con su familia a Búfalo, Nueva York, y es allí donde desarrollaría su obra literaria.

La columna de hierro, publicada en 1965, es una novela histórica cuyo argumento gira en torno a la figura del gran orador, escritor y político romano Marco Tulio Cicerón.

La obra recoge la primera infancia de Cicerón, su época de estudiante con el griego Arquias y la culminación de su vida pública como político y jurista. El ambiente fastuoso de la Roma del siglo I a.C. está descrito con gran detalle. Su trama, interesante desde el principio al fin, está animada por el magnífico estudio de las grandes figuras históricas que integran el relato. Es una espléndida recreación de la vida de Cicerón y del Imperio romano. Una apasionante novela donde se cruzan las intrigas palaciegas, las pasiones y los crímenes, y donde salen a relucir las cuestiones que más preocupaban a Cicerón: la religión, la política y la guerra.

Considerada todo un hito literario, está escrita con el estilo elegante propio de Taylor Caldwell, y que podréis apreciar en otras de sus novelas de las que ya os hablaré más adelante. Su realismo y descripciones ambientales hacen de la obra un documento de gran interés.

Esta novela la leí durante mi segundo viaje a Roma, en el año 2000. Fue fascinante. Los escenarios en los foros adquirían color, vida. Con un poco de imaginación se podía intuir el circo repleto de gente espectante ante la tragedia que se desarrollaría ante sus ojos. En fin, no quiero resultar pedante. Sólo deciros que disfruté muchísimo leyéndola. Os animo a ello. Y no os preocupéis por el número de hojas, ¡pasan rapidísimo!

Páginas: 936


viernes, 20 de noviembre de 2015

Culpable (Lisa Ballantyne)


En ésta su primera novela, Lisa Ballantyne se centra en la elaboración de los personajes principales bien planteados y una sucesión adecuada de acontecimientos que consigue mantener el interés a lo largo de la historia.

La autora trata con bastante soltura un tema que resulta muy polémico en la sociedad actual europea y que puede llevar a plantearnos si el bienestar alcanzado a todos los niveles ha sido capaz de hacer mejor a las personas. El hecho de tener cubiertas todas las necesidades materiales y la proliferación de leyes civiles que pretenden regular cualquier faceta de la actuación social llega a paradojas tan increíbles como la que se da en el caso tratado en esta novela.

En un parque de la ciudad de Londres es hallado el cadáver de un niño de ocho años cruelmente asesinado tras recibir un golpe en la cara con un ladrillo. Su amigo de juegos de once años, Sebastian Croll, es acusado de haber sido el causante del brutal asesinato tras ser identificado por un transeúnte que los vio pelear, además, la policía averigua que la sangre que mancha la ropa de Sebastian pertenece a la de la víctima. Daniel Hurter es el abogado propuesto para su defensa. Con una infancia difícil, hijo de una drogadicta y adoptado por una granjera viuda, Daniel lleva años dedicado a defender causas perdidas sin implicarse y sin permitir que le afecten una vez terminadas. Pero todo cambia cuando le asignan a Sebastian. Ayudado por su amiga Irene, abogado de la corona, se encargará de defender la inocencia del presunto asesino, pero cuando se adentra en la difícil vida familiar del muchacho, no podrá evitar recordar algunos aspectos de su propia infancia en casas de acogida. Una obsesión antigua que le atormenta, y que le hará dudar de la culpabilidad o inocencia de Sebastián.

La indefensión moral del menor, fruto de una desestructuración familiar, falta de atención y cariño, que ninguna ley puede ofrecer, lleva a una perturbadora sensación de que algo falla en el sistema de una sociedad avanzada. El asunto lleva a la autora a plantear la historia como una crítica al sistema judicial de menores en el Reino Unido, pero que podría hacerse extensible a otros países.

La novela resulta inquietante, pero os dará qué pensar.

Páginas: 376



La fabulosa historia de Henry N. Brown (Anne Helene Bubenzer)


Esta novela es la primera de la escritora alemana Anne Helene Bubenzer. Fue traducida y publicada en castellano en 2012. Cuando la leí me gustó. Quizá fuese por la manera simple de mirar los grandes acontecimientos de la Historia con los ojos de un sencillo muñeco de trapo.

En julio de 1921, la joven Alice Sheridan apenada con la desaparición de su esposo durante la Primera Guerra Mundial decide confeccionar un osito de peluche al que pondrá el nombre de Henry Brown y en cuyo interior esconderá un pequeño objeto depositario del amor. El osito, que conseguirá aportar con su presencia algo de consuelo a la tristeza de Alice, tomará consciencia de sí mismo desde el primer instante de su existencia pasando a ser el narrador de su propia historia: "Soy ciudadano del mundo, pero nací en Bath el 16 de julio de 1921, cuando Alice me cosió mi segundo ojo. Me llamo Henry N. Brown y soy un oso de peluche... Ahora que ya he cumplido ochenta años y ya no soy el juguete preferido de los niños, me he dejado convencer para contaros mi historia. ".

Espectador y protagonista pasivo de los aciertos, errores, alegrías, tristezas, pesadumbres, miedos, y todo tipo de confidencias que los diferentes dueños por los que irá pasando le manifiestan, Henry se dará cuenta de que el amor es capaz de transformarlo todo. Las personas no serán divididas en buenas o malas, sino en quienes saben o no saben amar.

La novela está escrita con corrección. Cada nuevo personaje queda enlazado con el anterior a través del hilo conductor que es Henry. Correctamente enmarcados en la época concreta donde la autora los sitúa consigue dar consistencia a cada capítulo haciéndolo independiente y a la vez parte integrante del conjunto de la historia.

La autora ha sabido transmitir con acierto a través de la ternura que transmite la imagen de un osito de peluche toda una alegoría al amor desinteresado siempre dispuesto a dar y agradecido al recibir. Una actitud esperanzada y positiva hacia lo bueno que la vida y las personas siempre ofrecen y cuyo motor es el amor.

Páginas: 432 



La hija del monzón (Shilpi Somaya Gowda)



La hija del monzón es la primera novela de Shilpi Somaya Gowda. De origen indio, sus padres fueron emigrantes de Bombay, nació y creció en Toronto, aunque actualmente vive en California. Su experiencia como voluntaria en un orfanato de la India le llevo a escribir este libro lleno de vida y ternura.

 Kavita, una joven esposa india de una aldea muy pobre próxima a Bombay, da a luz a una niña que inmediatamente le es arrebatada por su marido para deshacerse de ella. En el segundo parto, temiendo que otra vez fuese una niña y corriera la misma suerte que la anterior, Kavita decide darla en adopción a un orfanato en Bombay a escondidas de su marido antes de que éste se la pueda llevar para matarla. Este hecho planeará como un fantasma durante toda su vida. Al mismo tiempo y en América, la doctora Somer, casada con Kris, un doctor de raza india, queda estéril tras varios embarazos frustrados. Después de largas deliberaciones y dudas, y animados por la familia de Kris, deciden iniciar los trámites de adopción de una niña india, Asha, que casualmente será la hija de Kavita. La historia girará entorno a estas dos familias, invisiblemente conectadas, hasta que Asha decide emprender un viaje hacia el país que la vio nacer y en el que dejará atrás la infancia.

Esta novela que os presento, además de estar muy bien escrita, es una novela entrañable. La familia es el lugar recurrente donde cada uno es querido por sí mismo, sin otro motivo; donde la fuerza de la sangre y los lazos de afectividad creados pueden competir sin contraponerse.

Una novela sencillamente deliciosa, profundamente emocional, que os enganchará desde el principio. La psicología de los personajes evoluciona de forma adecuada en la entrega hacia los demás repercutiendo en la propia felicidad. Sin ocultar los fuertes contrastes de la sociedad india, no incide en lo sórdido, sino que siempre deja abierta la puerta a la esperanza.

Espero que os guste.
Páginas: 432 





martes, 17 de noviembre de 2015

El príncipe destronado (Miguel Delibes)


Ya os avisé de mi preferencia por Miguel Delibes, por eso os animo también a vosotros a leer esta novela que os presento ahora. A mí me gustó muchísimo y la recuerdo con cariño.

Los niños suelen ser un tema recurrente en los libros de este magnífico autor, así como la muerte y la naturaleza. En esta ocasión el protagonista es Quico, un niño a punto de cumplir tres años que ha de enfrentarse a la dura realidad de no ser ya el rey de la casa habiendo sido reemplazado irremediablemente por su hermana recién nacida.

Ahora es el príncipe destronado. A lo largo de un día, desde que se levanta dando gritos hasta que cae rendido por la noche, asistiréis a sus andanzas, descubriréis sus secretos y conoceréis sus angustias. Detrás del niño, tan admirablemente recreado, vemos el mundo familiar, los otros hermanos, el padre y la madre, las criadas, la ciudad, la historia, el mundo.

La edición que incluyo en esta entrada tiene dibujos que realizó con cuatro años Adolfo Delibes, el hijo del autor. Seguramente Miguel Delibes, padre de siete hijos, y causante por tanto de seis pobres destronados, sabía bien sobre lo que escribía por propia experiencia.

Con una evidente escasez de recursos argumentales, en un reducido marco de tiempo, lugar y personajes, el relato consigue una gran intensidad expresiva. El autor se queda con lo esencial captando de esa manera las impresiones de un muchacho que está estrenando la vida. El mundo ingenuo del niño contrasta con el dramatismo de los mayores.

El estilo es simple, pero elocuente, con una gran carga de ternura y realismo. Se presenta el hecho de la necesidad de mirar a los demás desde su propia perspectiva, no sólo por justicia y como una obligación de caridad, sino con la fuerza del cariño. Se hace apremiante que podamos llegar a decirle al otro: ¡que bueno que existas!

Páginas: 165



domingo, 15 de noviembre de 2015

Cumbres borrascosas (Emily Brontë)

Junto a sus hermanas Anne y Charlotte, Emily Brontë es un referente de la literatura inglesa del siglo XIX. Cumbres Borrascosas es su mejor y más conocida novela.

Se ha llevado varias veces al cine. La dirigida por William Wyler en 1939, pese a ser, como todas, una versión parcial de la novela, es la que más se aproxima al espíritu de la historia, romántica y dramática a la vez. Ya sabéis mi opinión al respecto: no os conforméis con la película, perderíais mucho de lo que la novela os puede ofrecer.

Cumbres Borrascosas es el nombre de una finca en Yorkshire, habitada por la poderosa y hosca figura del atormentado Heathcliff. Siendo niño expósito, fue llevado a la casa una noche por el señor  Earnshaw, el dueño, para vivir con la familia. El muchacho enseguida mantendrá una relación de dependencia con la hija de los Earnshaw, Catherine, que terminará en enamoramiento. Pero ella le traicionará por una estabilidad social rentable. Cuando se ve despechado, Heathcliff solo albergará sentimientos de venganza.

Los brumosos y sombríos páramos de Yorkshire son un singular escenario donde se desarrolla con fuerza arrebatadora esta historia de venganza y odio, de pasiones desatadas y amores desesperados que van más allá de la muerte. Me atrevería a decir que posiblemente Cumbres Borrascosas sea una de las obras más singulares y atractivas de todos los tiempos.

Os gustará

Páginas: 528



Bodas de sangre (Federico García Lorca)


Federico García Lorca es sin duda uno de mis autores preferidos. Sus obras cargadas de una pasión íntima, terrenal, siempre acarrean vida, muerte y sangre. Pero sus tragedias, llenas de belleza, tienen algo hermoso que las ennoblece a pesar del desgarro que provocan en algunas ocasiones.

Fuera de toda connotación ideológica, su españolismo, tan pegado a la tierra y a sus costumbres, lleva a amar lo cotidiano, y a descubrir la grandeza y el sentir ocultos en lo aparentemente anodino.

Algunas de sus poesías han sido versionadas para ser cantadas, como la que aparece en esta obra de teatro que os presento ahora, Nana del caballo grande, que fue interpretada por Camarón con una fuerza inimitable.

Bodas de sangre es un ejemplo esencial de la obra dramática de Federico García Lorca. La construye a partir de un hecho real, una pequeña noticia del periódico sobre un suceso ocurrido en el pueblo almeriense de Níjar en 1928. Allí tuvo lugar la fuga de una mujer con su anterior novio el día de su boda, lo que acarreó la  muerte de los dos hombres que la pretendían. Una tragedia cargada de lirismo y de elementos simbólicos.

Sobre este hecho, Lorca construye un drama poético en el que se conjugan folklore, simbolismo y fuerza lírica; la alternancia de prosa y verso, la expresividad de su lenguaje, el ritmo tenso y sugerente, y la presencia de elementos populares, son sus notas más significativas.  A la brevedad de los diálogos y la ágil teatralidad con que están trazados se unen el realismo, la fatalidad andaluza con respecto al impulso amoroso y su misteriosa melancolía, además de la connotación sensual de algunos pasajes, expresado todo en un tono de musicalidad y humanismo.

Espero que disfrutéis con su lectura.

Páginas: 208


La muerte del corazón (Elizabeth Bowen)


La escritora Elizabeth Bowen destacó tanto por sus cuentos y relatos como por su obra novelística, que la sitúan como una de las grandes autoras en lengua inglesa del siglo XX. En su literatura se encuentra un nexo que la vincula con Virginia Woolf o Muriel Spark, y su obra ha sido comparada con la de autores como Henry James.

La muerte del corazón es la obra más perfecta de Elizabeth Bowen, Publicada en 1938, y considerada una de las 100 mejores novelas del siglo XX por la revista Time.

Portia Quayne, fruto de una relación adúltera, al quedar huérfana con dieciséis años es acogida por su hermanastro Thomas y su esposa Anna siguiendo el deseo de su padre como última voluntad antes de su muerte. Tras una vida itinerante entre hoteles, sin residencia fija y una educación suficiente aunque no completa, Portia tendrá que aprender a vivir en la sociedad burguesa londinense de los años treinta a la que pertenece su nueva familia. El acusado contraste entre la inocencia y transparencia de Portia en sus relaciones personales, con las maneras convencionales y estériles que Thomas y Anna mantienen con las personas de su entorno, harán que el ambiente de la casa se enrarezca hasta llegar a una situación extrema.

Los lectores actuales quizá estemos menos acostumbrados a diálogos tan elaborados como los que aparecen en la novela. La psicología de los personajes se refleja tanto en las frases cortas como en el desarrollo de pensamientos, quedando cada uno de ellos perfectamente definidos sin tener que hacer grandes esfuerzos para imaginárselos.

Es muy original la manera de titular cada una de las partes del libro con lo que tradicionalmente se conoce como los enemigos del alma para resaltar la fuerza que el mundo (plasmado en el entorno), la carne (como el despertar a las sensaciones) y el diablo (como representante de la doblez y la mentira), pueden tener sobre la destrucción de la inocencia de la primera juventud.

Confío que os guste.

Páginas: 402


jueves, 12 de noviembre de 2015

Los hermanos Karamazov (Fiódor Dostoievski)

Ya os hablé hace unas semanas de este gran autor del siglo XIX y no quiero dejar pasar la oportunidad de recomendaros la que se considera la mayor de sus obras.

Personalmente admiro a Dostoievski por su gran capacidad para adentrarse en la psicología humana y revolver en los rincones más íntimos de los personajes. El pequeño inconveniente de este autor es la extensión de sus novelas. Ésta que os presento ahora es considerada como una de las más importantes de la literatura universal, ambientada en la Rusia de mediados del siglo XIX.

Fiódor Pávlovich Karamázov es un hombre oportunista que tiene tres hijos de dos matrimonios, hijos a quienes nunca ha querido. Dimitri o Mitia, el mayor, está prometido a Katia y es el más parecido a su padre aunque le detesta. El segundo, Iván o Vania, intelectual y huraño, también odia a su padre y padece una enfermedad mental que degenera en locura; racionalista y ateo, es el autor del tremendo poema “El Gran Inquisidor” en el que cuestiona a Dios acusándole del dolor de la humanidad. Alekséi o Aliosha, el pequeño, místico y espiritual, es novicio en el monasterio y admirador del monje Zosima, quien lo envía a la ciudad como mediador. También está Smerdiakov, un muchacho epiléptico que trabaja como criado, hijo ilegitimo de Fíodor. Dimitri está enfrentado a su padre a causa de la herencia y de Grushenka, mujer atractiva de vida disipada, cuyo amor comparten padre e hijo, mientras surge otro triángulo amoroso entre Katia e Iván. Dimitri, que busca dinero para comprometerse con Grushenka, es acusado de matar a su padre, aunque las sospechas recaen asimismo sobre Iván o incluso sobre Smerdiakov, siendo la autoría del crimen un elemento de intriga con dramático final.

Dostoievski ofrece una potente historia contada por un narrador, que presente en todo momento, utiliza una prosa realista y clara. La temática central es el parricidio, aunque hay otras subtramas entrelazadas. Siendo importante la acción, el mayor interés del libro lo constituye el hondo retrato de la sociedad rusa del momento y el magnífico trazado de sus personajes, auténticos arquetipos en los que su autor desnuda el interior del alma humana, patente en la profundidad e intensidad de los diálogos.

La violencia, la culpa, la codicia, las diversas inquietudes y dramas espirituales, los amores clandestinos, el contrapunto religioso de Aliosha, presentado como héroe, etc., son algunos de los temas que encarnan los Karamazov, todos de carácter fogoso, aunque Dostoievski sabe presentarlos de modo diferente, según su propia personalidad. De fondo late el anhelo de un nuevo espíritu ruso y su autor, a través de este desgarrador argumento, defiende un cambio moral y social frente a la avaricia, el vicio o la inmoralidad.

Podría ser que esta obra, la última que escribió, fuese la síntesis de su pensamiento.

Yo disfruté muchísimo con su lectura. Si no os asustáis por el número de páginas estad seguros de que os adentraréis en una gran historia.

Páginas: 1144



lunes, 9 de noviembre de 2015

Los novios (Alessandro Manzoni)


Alessandro Francesco Tommaso Manzoni fue uno de los mejores poetas y escritores italianos del siglo XIX.

La famosísima novela  Los novios (I promessi sposi) es su obra más conocida; y aún hoy es considerada una referencia básica dentro de la literatura italiana.

Esta novela, todo un clásico que se ha llegado a comparar con El Quijote, se encuadra en el género de novela histórica. Se desarrolla en un entramado lingüístico cuidadosamente modelado en el que podréis apreciar el juego irónico y las diferentes perspectivas con las que se contemplan los distintos entramados de la historia.

Está ambientada durante el reinado del monarca español Felipe IV, que narra las aventuras y desventuras de dos jóvenes campesinos de una aldea italiana deseosos de contraer matrimonio e iniciar una vida en común que se les presenta como tarea imposible. La obra, con la que se inició la novela moderna en Italia, y que fue publicada en 1827, viene a ser la conjunción entre la novela histórica y el realismo social.

La portada que presento en esta entrada corresponde a la última edición de 2015, y recoge la magistral versión castellana realizada en 1836-1837 por Juan Nicasio Gallego.

Cuando la leí me pareció una obra grandiosa: es la fuerza del amor lo que definitivamente es capaz de dar sentido a toda una vida. Os la recomiendo. 

Páginas: 635




jueves, 5 de noviembre de 2015

La gloria de mi padre (Marcel Pagnol)


Casualmente esta tarde me ha venido a la memoria este libro que leí hace tiempo. Sin ser una gran novela, me proporcionó, sin embargo, momentos muy placenteros con su lectura. No he querido por eso perder la oportunidad de sacarlo del baúl de los recuerdos y sugerirlo como recomendación. Estoy segura que lo encontraréis en las bibliotecas.

Marcel Pagnol fue novelista, dramaturgo y cineasta francés del siglo XX. Este libro viene a ser el primero de sus memorias en la niñez. El castillo de mi madre, que también os recomiendo, es su continuación y se centra más en la delicada figura de su madre.

La gloria de mi padre recoge los más íntimos y delicados recuerdos que el escritor conserva de su padre. Su humor suave, impregnado de humanidad y ternura, acompaña continuamente a los protagonistas y sus aventuras. El estilo es muy ameno, frecuentemente irónico y en todas sus páginas agradable.

Una deliciosa narración autobiográfica en la que cualquiera se puede ver reflejado, no tanto por la época o el entorno, sino porque quizá sea que los niños de todo el mundo y de cualquier tiempo han tenido siempre los mismos problemas, los mismos amores, las mismas ideas y los mismos deseos de aventura.

Os sugiero que leáis los dos libros seguidos. No os defraudarán.

Páginas: 197 (El castillo de mi madre 199)




miércoles, 4 de noviembre de 2015

Vestidos de noche (Yukio Mishima)


Vuelvo a recomendaros un autor japonés. No será la última vez. Desde que descubrí a los escritores japoneses, a los orientales en general, he de deciros que creo que hasta ese momento me había perdido algo francamente interesante.

Yukio Mishima ha sido considerado uno de lo más grandes escritores de la historia de Japón durante el siglo XX. Habiendo sobrevivido a la Segunda Guerra Mundial se convirtió para él en un trauma imborrable. Sus libros, influenciados por el romanticismo japonés, tienen una temática audaz y descarnada que contrasta con la delicadeza y contención de su estilo. Aunque no lo consiguió, fue propuesto para el premio Nobel en tres ocasiones.

Vestidos de noche es una novela sentimental centrada en una pareja japonesa de la alta burguesía de Tokio cuyo matrimonio ha sido concertado, a la manera tradicional, por la madre del novio. Esta dama, viuda de un embajador y con una situación económica considerablemente holgada, mantiene amplios contactos con la aristocracia local e incluso con miembros de la familia imperial. En esas circunstancias, lo que ella desea para su único hijo es una novia atractiva, educada y de buena posición. Logrados sus propósitos, introduce a la pareja en un ambiente de interminables actividades sociales en las que es imprescindible que los caballeros lleven smoking y las damas, traje de noche.

La trama narra los intentos de los recién casados para librarse de esta obsesión materna, que repercute negativamente en el desarrollo de su convivencia conyugal, iniciada de modo muy feliz. La ambientación alcanza notable expresividad plástica gracias a un estilo realista que no excluye las metáforas poéticas de tono lírico y un trasfondo humorístico. De gran delicadeza es la descripción de los lazos afectivos de la pareja.

La novela viene a ser una sátira de la frivolidad de ciertas capas sociales japonesas imitadoras de los modos occidentales, pero incapaces de desprenderse de sus antiguas tradiciones.

Espero que os guste.

Páginas: 272

lunes, 2 de noviembre de 2015

La hierba de las noches (Patrick Modiano)


Patrick Modiano, autor francés nacido en 1945, recibió el Premio Nobel de Literatura en 2014.  Es un autor de extremada sensibilidad, describe en sus ficciones la búsqueda de la propia identidad, que oscila entre el recuerdo desgarrador y la tentación de la amnesia benéfica.

Las calles de París se convierten en esta novela en el mapa de los recuerdos de juventud del protagonista, un escritor de edad madura. La sombra de una misteriosa mujer, a quien estuvo unido veinte años atrás, permanece presente para él en algunos distritos parisinos y en ciertos muelles del Sena, a los que regresa con el deseo de cerrar un capítulo de su historia.

La acción transcurre al ritmo itinerante de unos paseos rememorativos, lentos y melancólicos, en los que el pasado cobra más importancia que el presente. La vuelta atrás se retrotrae, según el paisaje urbano donde se ambiente, a la Revolución de 1789 o a las feroces represalias contra quienes colaboraron con los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, una vez acabada ésta. El eje de la trama radica, no obstante, en las actividades clandestinas que tuvieron lugar durante los años previos a la independencia de Argelia y en las que, al parecer, estuvo implicada la amante del protagonista, desaparecida un día sin dejar rastro. La peculiar condición de este antiguo amor, impregna el argumento de un tono de intriga policíaca, que aporta vivacidad al tratamiento poético de una ilusión perdida.

El estilo, de frases cortas y gran expresividad no necesita apenas recursos para comunicar una amplia gama de sentimientos.

Con todo, he de deciros que no es una novela fácil de leer. A mí me gustó muchísimo, pero entiendo que no sea así para todos. En cualquier caso, espero que consideréis a Patrick Modiano como un buen merecedor del Nobel.

Páginas: 168



La abadía de Northanger (Jane Austen)


Considerada una de las mejores novelas de la autora, tal vez sea la novela más divertida de Jane Austen. Una sátira mordaz e inteligente de la novela gótica, en auge a finales del siglo XVIII, donde las heroínas sufrían todo tipo de persecuciones y calamidades en un ambiente de terror sobrenatural tan artificioso como absurdo.

Catherine Morland es una muchacha corriente. Ni por espíritu ni por condición social está llamada a ser una heroína novelesca. Sin embargo, las novelas góticas son su debilidad. A los 17 años tiende a ver la vida como una ficción perfectamente capaz de enredarla en sus marañas. Así, invitada por unos amigos, es presentada en sociedad en Bath y conoce a un joven apuesto y refinado, como en una novela sentimental. Luego, invitada por el padre del joven, pasa una temporada en una antigua abadía, donde sospecha que podrían cobijarse terribles historias. Allí se dedica a investigar imaginarios secretos de familia, hasta que comprende que la vida no es una novela y que deberá encauzar su futuro siguiendo las normas morales y sociales de su entorno.

El libro es una obra plácida y amable, rebosante de sentido común y humor británico. Como novela costumbrista deja magníficamente captada la sociedad burguesa de la época.

Páginas: 287

viernes, 30 de octubre de 2015

Bassett (Stella Gibbsons)


Setella Gibbsons, autora inglesa del siglo XX, es conocida como novelista, periodista, poeta y escritora. Mujer profundamente marcada por una infancia de contrastes en los caracteres de una familia que se movía entre el vicio y la virtud, sería de ella de donde sacaría los modelos de algunos de sus protagonistas literarios.

Bassett, una pequeña población inglesa, cercana a Reding, en Buckinghamshire, cuenta con dos notables mansiones en sus alrededores. La más antigua pertenece a una señora de cierta edad, soltera y de carácter apocado, que se ve en dificultades para mantenerla debido a que sus rentas han disminuido a causa de la crisis financiera mundial. La más moderna es propiedad de una acaudalada viuda cuyo hijo se encarga de dirigir la fábrica heredada de su difunto marido que les proporciona saneados ingresos. Mientras en esta casa todo es confort y se celebran frecuentes fiestas, en la otra, su dueña piensa abrir una pensión para ganar algo de dinero. Con el fin de realizar las oportunas reformas para este nuevo uso, publica un anuncio en el periódico en el que solicita ayuda de alguna mujer que aporte un pequeño capital y colabore en la atención de los futuros huéspedes.

La novela, publicada en Inglaterra en 1933, describe en paralelo la vida de los habitantes de las dos residencias y las relaciones, que mantienen entre sí. El proyecto hotelero avanza gracias a la presencia de una socia londinense de mediana edad, despedida de su empleo debido a la crisis económica. La relación entre ésta y la dueña de la casa, mucho más refinada pero menos práctica, es difícil al principio y da lugar a divertidos episodios, narrados con genuino humor británico. Al mismo tiempo, en la casa vecina se desarrolla una romántica historia de amor entre el hijo de la dueña y la señorita de compañía de ésta. El episodio muestra el desenlace que era de prever, debido a los celos de la hermana del chico y a los prejuicios sociales de su madre.

La crítica social que se desprende en la novela es evidente, dirigida a unos jóvenes frívolos y egoístas incapaces de verdadero amor e indiferentes al daño que puedan causar con sus actuaciones. La relación de los hermanos es simplemente posesiva e interesada, el amor que se profesan no es tal en cuanto que no les hace mejores sino que les va cerrando en un círculo infranqueable para otros que no sean ellos mismos. En ningún caso hay que sospechar entre ellos una relación incestuosa que no pretenden la autora, quien escribe con un estilo elegante, sobrio y realista.

Os la recomiendo como obra interesante a tener en cuenta.

Páginas: 320



jueves, 29 de octubre de 2015

La importancia de llamarse Ernesto (Oscar Wilde)

Como os había prometido, aquí va mi primera recomendación para leer teatro. Ya os había propuesto anteriormente la novela El retrato de Dorian Gray de este mismo autor. Como novelista adquirió un gran éxito, pero fue con sus obras teatrales donde despliega todo su talento artístico.

La importancia de llamarse Ernesto se estrenó en 1895, con un subtítulo clarificador: “comedia banal para gente muy seria”. Es su obra más brillante y también la última. Toda la obra es un gran juego de acciones y lenguaje, aprovechando los dobles sentidos de las palabras y las significaciones sociales de los términos. La puesta en escena fue todo un éxito que se vio empañado por el escándalo propio de una sociedad puritana y cruel, deseosa de ver caer al hombre que se había atrevido a cuestionar las bases y principios de esa misma sociedad.

De ritmo vertiginoso y parlamentos agudos, la obra aparenta ser una comedia de enredos y costumbre, pero deja entrever, como es típico en el autor irlandés, un trasfondo dramático, de donde emerge el retrato de una sociedad falaz, prejuiciosa y de doble moral. Pero las convicciones quedan expuestas, y ya no podrán permanecer soterradas bajo los buenos modales, respuestas displicentes y perezosas costumbre.

En la edición que os propongo, también está su obra Vera o los nihilistas, primera pieza teatral de Wilde que se representó en agosto de 1883 en Nueva York en el transcurso de su gira por los Estados Unidos.

Espero que os guste.

Páginas: 240 



Un viaje nada sentimental (Albert Drach)


Albert Drach, escritor vienés del siglo XX, ha conseguido con esta novela hacer de ella una de las más grandes de la posguerra austriaca.

Oculto tras el personaje de Peter Kucku, Albert Drach escribe la historia claramente autobiográfica de su propia vida marcada por la experiencia del exterminio de la población judía en una Europa pagada de sí misma, ambigua, y que ni en las peores pesadillas podía haber imaginado lo que ocurriría.

Peter Kucku, o Coucou, que igual da, pues siendo un muerto en vida hasta su propia identidad pueden cambiarle a conveniencia, narra en presente, a modo de diario o crónica, una historia de supervivencia ante una realidad absurda donde todo vale para poder seguir adelante. Llegado desde Austria hasta Francia donde se cree a salvo, tendrá que vérselas con el gobierno de Vichy colaborador de la Alemania nazi. Internado y huido de varios campos de reclusión en el sur de Francia es conducido finalmente al campo de internamiento de Rivesaltes donde los seleccionados serán conducidos a una muerte segura. Sin embargo, Peter logra con unos documentos más que dudosos que le consideren no judío consiguiendo así una relativa libertad. Se dirige entonces a Niza y de ahí a Caminflour, una población de la alta montaña donde conseguirá vivir de forma precaria con la ayuda y el dinero de sus amigos.

El recuerdo de su madre, la del propio Drach, a la que tuvo que dejar en Austria a su suerte se repite en varias ocasiones con una amargura que no le abandona. En contraste, el deseo de amar y de ser amado será el motivo que dé sentido a una vida rodeada de sinsentidos. La actitud pusilánime y tibia de la población francesa ante la causa judía le lleva a plasmar situaciones con un sentido del humor ácido.

El estilo narrativo sin altibajos, con apariencia anodina, con cierta insensibilidad, con acostumbramiento ante una situación de peligro que se alargada en el tiempo, está sin embargo cargada de una tensión y una fuerza que no decae a lo largo de toda la novela.

Os hará que pensar. No es precisamente una novela placentera, y quizá os llegaréis a preguntar: ¿yo que hubiese hecho si hubiera sido uno de esos ciudadanos franceses?

Páginas: 415 







miércoles, 28 de octubre de 2015

El doctor Zhivago (Borís Pasternak)


Borís Pasternak es un escritor y poeta ruso de la primera mitad del siglo XX. Educado en un ambiente cosmopolita y rodeado de artistas, no pudo soportar los años del "gran terror", unos años en los que su capacidad para escribir se ve estancada.  En 1946, perdidas las esperanzas en el régimen soviético, escribe "El doctor Zhivago", que aparecerá publicada en Italia a finales de 1957. La novela fue criticada y censurada con severidad en su país, él mismo sufrió amenazas y persecuciones. En 1958 le fue concedido el premio Nobel de Literatura, honor al que el autor renunciaría para evitar su expulsión de la Unión Soviética.

El joven Yuri Andreyevich jamás podría olvidar la primera vez que vio a Larisa Fiodorovna en la habitación de un hotel decadente. Allí, sumido en la penumbra, el joven Zhivago se sintió devastado por la fuerza que oprimió su corazón. La visión de aquella joven atormentada marcaría su destino, presagio de un futuro repleto de encuentros y desencuentros entre ambos que desembocarían en una relación tempestuosa, protagonistas de un amor imposible, trágico y apasionado en el marco de una Rusia desgarrada violentamente por la revolución de 1917 y el advenimiento de un nuevo régimen.

Es ésta una novela valiosa, al más puro estilo ruso. El argumento está desarrollado con gran limpieza. En ella se narra la vida de un hombre al que todos sus esfuerzos no le bastan para comprender la actitud soviética ante la vida. Zhivago ama a las personas, gusta de los detalles, se siente unido a las cosas. El autor no refleja la realidad en sí misma, no es una novela histórica, sino a través de las impresiones de los principales personajes. En cada uno de los protagonistas el autor refleja una intención simbólica: amor, pasión, perdón, humillación, fatalismo, tragedia, entrega, generosidad..., todo lo que la persona en su totalidad, cuerpo y alma, es capaz de concebir.

Lo más complicado es el gran número de personajes que entran en escena con sus nombres y diminutivos. Al final del libro hay una relación de cada uno de ellos por si en algún momento os despistáis.

En 1965 se llevó al cine obteniendo varios oscar. A modo de curiosidad os diré que algunas de las escenas se filmaron en España, concretamente en Soria y en la estación de Delicias en Madrid. Sin embargo, siento tener que deciros que una vez leído el libro la película resulta decepcionante.

Páginas: 752






martes, 27 de octubre de 2015

Bartolomé Lloréns. Una sed de eternidades (Juan Ignacio Poveda)


Una de las intenciones al empezar este blog fue sugeriros no sólo novela, sino también teatro, poesía, y algún ensayo.

Os diré que me encanta leer teatro y no tardaré en proponeros alguna obra. La poesía quizá un poco menos, posiblemente porque no es fácil leerla bien y temo estropearla. Aun así, voy a empezar con este librito de poesías. La primera vez que lo leí me conmovió. La grandeza interior de un autor tan joven a pesar de su corta carrera me llevó a admirarle inmediatamente. Después lo he leído muchas más veces y sigue despertando en mí la sorpresa.

Ha sido casualidad haber empezado por este poeta. Hace unos días, en una conversación entre amigos, recordé una simpática anécdota que me contaron sobre Bartolomé Lloréns poco antes de morir. Enseguida pensé no perder la oportunidad de su recuerdo y haceros partícipes de su obra.

El libro, que comienza con una breve, pero intensa biografía basada en sus poemas, sus cartas y el testimonio de quienes le conocieron compendiado por Juan Ignacio Poveda, que es quien da título al libro, incluye la antología cronológica de la poesía de Bartolomé Lloréns.

Espero que disfrutéis con su lectura.

Páginas: 208




sábado, 24 de octubre de 2015

La lección de August (Raquel J. Palacio)


La lección de August es la primera novela de esta autora americana dedicada durante años a la ilustración de libros. Desde su publicación en 2012, la novela ha tenido muy buena acogida tanto por parte del público como de la crítica literaria.

La historia que se va desarrollando al hilo de lo que van contando los narradores en cada uno de los capítulos, refleja con realismo y ternura la vida de alguien que se sabe diferente.

Debido a una malformación genética, August que ahora tiene diez años, nació con una cara deforme y múltiples deficiencias en las funciones auditivas y bucotraqueales. Sometido a múltiples operaciones quirúrgicas desde que era un bebé para mejorar su calidad de vida, y con la constancia y cariño de sus padres y su hermana, ha conseguido ir desarrollándose como un niño normal recibiendo las enseñanzas académicas y educativas adecuadas en su casa. Ahora sus padres consideran que es el momento en el que August debe incorporarse a un colegio con otros niños de su edad y desenvolverse en un ambiente normal. El inicial rechazo de sus compañeros ante la terrible deformidad de su rostro irá transformándose positivamente de manera que todos llegarán a aprender la maravillosa lección de August.

Estaréis ante un libro entrañable, con un lenguaje sencillo puesto en boca de jóvenes narradores contando su experiencia personal junto a August. La parte quinta que corresponde a Justin, escrito en minúsculas y deficiente puntuación del texto, se revela muy original en cuanto que se acopla a la personalidad tímida y falta de cariño del muchacho.

Los valores de la unidad familiar, la entrega incondicional de cada uno de sus miembros para ayudar al más débil, el sentido de la amistad sin fisuras, el buen humor ante las dificultades, la enseñanza apoyada en lo positivo de cada uno, etc., son una constante a lo largo del libro.

Estoy segura que os gustará.

Páginas: 316 



viernes, 23 de octubre de 2015

Volver (Toni Morrison)


Toni Morrison es escritora estadounidense, de Ohio, ganadora del Premio Pulitzer en 1988 y del Premio Nobel de Literatura en 1993. Mujer de raza negra, Morrison habla en sus obras de la vida de la gente de color, en especial de las mujeres, siendo una comprometida luchadora en contra de la discriminación racial.

En estea novela que os presento ahora, Frank Money es el protagonista, un joven estadounidense de raza negra y excombatiente de la guerra de Corea que regresa a su país con el peso de dos amigos de la infancia muertos en combate y una imaginación llena con las atrocidades vividas. La vuelta le sitúa de nuevo en la sociedad racista americana de los años cincuenta con todas las aberraciones e injusticias a las que se ven sometidas las personas de color. Los recuerdos de su infancia, las relaciones entre los habitantes de su pequeño pueblo de Georgia, la protección incondicional a su hermana Cee, y todas sus vivencias en general se las irá contando de forma confidencial a una supuesta escritora que será la encargada de poner por escrito su historia. A lo largo de los capítulos y a raíz de esas confidencias y visiones retrospectivas de su propia vida intentará superar sus miedos, complejos, mentiras, evolucionando de forma positiva hasta lograr, al fin, lo mejor de sí mismo.

Se podría decir que se trata de una novela delicada dentro de la dureza de algunas imágenes. La autora ha logrado una maravillosa obra donde el concepto de hombre bueno, sabedor de la dignidad que posee ante él mismo, Dios y los hombres, está por encima de toda maldad. Reconocer la culpa y enmendarla, el valor de la amistad, la protección del más débil, la comprensión, la generosidad de quién no tiene nada aunque siempre dispuesto a dar aún lo poco que posee, son constantes a lo largo de la historia que deja una puerta ampliamente abierta a la esperanza.

Espero que os guste.

Páginas: 160 


El chico que puso hélices al viento (William Kamkwamba / Bryan Mealer)


El joven William Kamhwamba, nacido en un remoto poblado de Malaui, uno de los países más pobres del continente africano, junto al periodista y corresponsal en África Bryan Mealer, da a conocer su conmovedora historia de esfuerzo y superación a pesar de que todas las circunstancias que le rodearon desde que nació hicieran suponer que no tendría más futuro que seguir cultivando una tierra inhóspita de igual modo que durante siglos vinieron haciendo sus antepasados.

Con una narración serena, William expone la realidad de su país al que ama y al que reconoce como víctima de las hambrunas, las epidemias, los gobernantes corruptos y sobretodo de la ignorancia. Respetuoso con las tradiciones, pero a la vez con la mirada puesta en el futuro, William desde muy pequeño, y apoyado por la fuerza que da la unidad familiar y la confianza en Dios que le trasmiten, sabe que para salir adelante se hace necesaria la instrucción académica. A pesar de que las dificultades por las que atraviesa la familia le harán abandonar muy pronto la escuela, su curiosidad natural y los deseos de aprender y poder ayudar a sus padres en sus apremiantes necesidades de subsistencia, hacen que William ponga en funcionamiento toda su imaginación: con cuatro cachivaches sacados de la basura logrará construir un fabuloso invento que cambiaría la vida no solo de su familia sino también de la aldea. Un sueño hecho realidad que podría extenderse a Malaui y a toda África. Sólo habría que seguir el lema “¡lo intento y lo hice!”. Una novela en la que los lectores más entusiastas en la fabricación de inventos verán las descripciones del propio William sencillas y sorprendentes. Una historia ejemplar y extraordinaria donde el esfuerzo, el optimismo y la generosidad, se verán apoyados en una unidad familiar sólida donde ninguna adversidad logrará hacerla sucumbir.

Más tarde, William Kamkwamba fue becado para estudiar ingeniería en Sudáfrica, dentro de un proyecto en el que se potencia a los propios jóvenes africanos con capacidades intelectuales y entusiasmo dispuestos a trabajar por sus países. Allí pudo relacionarse con otros muchachos y muchachas que como él están dispuestos a ser los impulsores de una nueva África.

Una historia tan real como conmovedora. A quienes seáis profesores, educadores, padres... de adolescentes os animo a leerlo primero vosotros y después animéis a vuestros jóvenes a que lo hagan. Estoy segura que a más de uno le hará que pensar.

Páginas: 384




Mi abuela rusa y su aspiradora americana (Meir Shalev)


Meir Shalev, popular novelista israelí, cuenta en esta ocasión, de una manera simpática, la historia de su propia familia, y con ella la de toda una generación de judíos.

Apoyado en una de las tantas anécdotas que ocurrieron a lo largo de la vida de su abuela Tonia, judía de origen ruso, casada con el viudo de su hermana de la que había tenido ya dos niños, y trasladada desde una vida cómoda en su país de origen al pueblo de Nahalal en Palestina, Salev consigue lo que solo saben hacer los buenos contadores de historias: sacar una aventura de algo que para la mayoría pasaría completamente desapercibido, o simplemente considerado como algo anodino y sin trascendencia.

Nada más llegar a Nahalal, la abuela Tonia comenzaría una lucha sin cuartel contra sus peores enemigos: el polvo, el barro y la suciedad en general acumulada en cualquier rincón de la casa. Siempre con un trapo al hombro, sus manías de limpieza alcanzarían límites insospechados y comportamientos del todo excéntricos que traerían de cabeza a amigos y familiares. La llegada de una aspiradora desde América, regalo de un hermano de su marido considerado como traidor capitalista desde que decidió emigrar a aquél país, provocó toda una revolución en el pueblo y el inicio de una misteriosa historia que el propio autor se empeñaría en descubrir.

Con sentido del humor, resulta conmovedor percibir que son los acontecimientos más corrientes y cotidianos los que van forjando el carácter de toda una familia, de cualquier familia. Frases, expresiones, refranes, etc., que pasan de una generación a otra y que sólo los interesados saben darle un sentido particular y único consiguiendo arrancar sonrisas incluso en los momentos más difíciles, cuando el recuerdo se hace necesario.

Poniendo como excusa una aspiradora, el autor presenta un retrato familiar, un libro de memorias, una “epopeya”. Una novela que a más de uno le hubiera gustado escribir para honrar a su propia familia.

Estoy segura que a más de uno arrancará una sonrisa.

Páginas:  240

miércoles, 21 de octubre de 2015

El guardia, el poeta y el prisionero (Lee Jung-Myung)


Lee Jung- Myung es un autor surcoreano de gran éxito y muy conocido en su país. Esta novela que os presento ahora es la primera publicada en Occidente.

Creo que ya os comenté en otra ocasión que los autores orientales me han sorprendido gratamente desde que comencé a descubrirlos. Hay que decir que son pocos los escritores asiáticos publicados, al menos en España. Espero que sea para vosotros también un gran descubrimiento.


Yuichi, un joven estudiante japonés al resguardo de las estanterías de libros de la tienda de viejo de su madre, es reclutado durante la Segunda Guerra Mundial como guardia de la cárcel de Fukuoka. Destinado a la tercera galería, donde se encuentran los reclusos independentistas coreanos, es testigo y protagonista de las crueldades que constantemente les infringen. Sigiyama, el guardia más despiadado de todos, una noche es encontrado muerto colgando de la barandilla de la galería y con la boca cosida. Yuichi será el encargado de descubrir al asesino. Sin embargo, lo que parecía un simple caso de venganza por parte de algún coreano víctima de sus malos tratos, le lleva hasta el insospechado mundo que se escondía en el corazón de cada uno de los implicados al abrigo del preso 645, Yun Dong-Ju, arrastrados por su sensibilidad, su fe en Dios, sus ansias de vivir y su poesía. Él mismo no será insensible a la personalidad del poeta empujándole a una búsqueda infatigable para conocer la verdad.

Apoyado en la historia del poeta coreano Yun Dong-Ju encerrado en la cárcel de Fukuoka acusado de independentista y muerto en febrero de 1945, Lee Jung-Myung recrea una hermosa historia llena de poesía y belleza. Como una flor solitaria nacida en medio de un estercolero, el autor ha sido capaz de trasmitir el brillo, el color y la luz de sus pétalos favorecida más aún por el entorno negro que la rodea. Ha sabido con acierto adentrarse en el alma de los protagonistas y transformarla al calor de la poesía, del color blanco de la nieve y el vuelo inocente de una cometa al otro lado de la tapia.Una novela llena de belleza, un canto a la literatura, una vida de esperanza y consuelo al protagonizar las Bienaventuranzas.

Deseo que quedéis gratamente asombrados conforme vayáis pasando las páginas de esta maravillosa historia.

Páginas: 320 

martes, 20 de octubre de 2015

Invasión (David Monteagudo)


Con esta breve novela, David Monteagudo nos pone ante una situación curiosa, con una cierta carga de simbolismo. Se podría decir de él que es un narrador agradablemente inusual.

El protagonista se enfrenta a la difícil situación de verse repentinamente diferente a cuantos le rodean en un entorno que hasta el momento ha sido el habitual. García es un hombre de mediana edad con un trabajo bastante rutinario, sin demasiados altibajos, con una vida exenta de compromisos serios, algo anodina, pero que le permite vivir con desahogo. Un día al salir a la calle descubre a un gigante, un hombre aparentemente normal, pero con unas dimensiones descomunales; lo raro es que el resto de los paseantes parecen no haberse percatado de ello. Al mismo tiempo, en la ciudad, numerosos edificios comienzan a estar de obras a la vez, una situación que tan solo a él parece llamar la atención. El asunto se complica cuando a un amigo, e incluso a su propia pareja, también los ve como gigantes. La única explicación posible es que probablemente esté sufriendo algún tipo de alucinación. Sin embargo, tras consultar con un psiquiatra y haberle prescrito los medicamentos adecuados, el asunto no solo no remite, sino que se agrava rápidamente.

Monteagudo presenta con maestría una situación inquietante. Con una narración sencilla recrea escenarios y situaciones cotidianos creíbles, con unos personajes reales, unos diálogos que trasmiten verosimilitud en una situación extrema. Su originalidad parte de la observación de la realidad.

Os veréis identificados con el protagonista porque la historia se desarrolla en su entorno cercano, de ahí la inquietud, porque siendo imágenes cargadas de simbolismo, pueden reflejar perfectamente los miedos más escondidos de cada uno.

Espero que os guste.

Páginas: 192