sábado, 19 de diciembre de 2020

Quemar la noche (Liz Murrey)

Quemar la noche es un conmovedor libro autobiográfico de Liz Murray. El subtítulo, Mi viaje desde la indigencia hasta la universidad de Harvard, ya hace intuir una vida de contrastes, lucha y entereza que resume toda su vida.

Hija de una pareja de drogadictos seropositivos, Liz, a los dieciséis años, decidirá tomar las riendas de su vida negándose a permanecer en una situación de exclusión social a la que irremediablemente parecía estar destinada.

Tras una infancia y una adolescencia marcada por la drogodependencia de sus padres, la incertidumbre, el absentismo escolar, la indigencia y, en definitiva, un mundo en el que llegaría a tocar fondo. Liz será capaz de poner punto y aparte a todo eso y dar los primeros pasos hacia una vida donde lo bueno es posible. Con una lucha constante, deseos de superación y aceptando la ayuda de aquellos que pueden proporcionársela, lo que simplemente pudo llegar a ser una ilusión pasajera la encaminará hacia el encuentro del éxito personal.

Escrito con un estilo sencillo, siempre en primera persona, lenguaje cuidado y con sumo respeto a las personas y situaciones que se narran, la autora ha sabido transmitir una historia sumamente dura sin recrearse en lo sórdido, sacando a la luz lo positivo. Es conmovedora la relación con sus padres y el inmenso cariño que les profesa sin ocultar la realidad terrible de sus vidas.

La fotografía de la madre de Liz al inicio del libro no deja indiferente: ¿cómo es posible que una joven tan bella, llena de vida e inteligencia llegara a la autodestrucción?

Este libro, muy recomendable para gente joven, espero que sea del agrado de todos los públicos.

Páginas: 435



lunes, 14 de diciembre de 2020

Cannery Row (John Steinbeck)

De John Steinbeck ya os he hablado en este blog en otras dos ocasiones: La perla (una de sus mejores e insuperables obras, escrita en 1948), y Las uvas de la ira (1939).

Como ya comenté en una de esas ocasiones, John Steinbeck recrea unas situaciones y da vida a unos personajes que siempre estarán de actualidad. Las virtudes, los errores, las ambiciones, las esperanzas, los sueños, son propios del hombre, de la mujer, de cada época.

Cannery Row (1945) es un arrabal en Monterrey, California, donde en el primer tercio del siglo XX hay un cúmulo de miserias en las cosas y en las personas que lo habitan. Distintos personajes se deslizan a través de los espacios maravillosamente descritos por el autor que logra engrandecer con un cuidado lenguaje los lugares más sombríos.

Las historias, como se dice en la propia novela, se van deslizando en ella por sí solas. Gentes miserables, pícaros, rateros, inmorales, prostitutas, que lo que buscan en el fondo es la felicidad, aunque sea simplemente saboreando un buen trago de cerveza o de whisky de pésima calidad.

Se destaca la amistad y la camaradería en los intereses comunes aunque sean precarios, y el deseo de hacer el bien aunque a veces resulte una quimera superior a la débil fuerza de voluntad. Amistad de quienes no tienen nada porque no esperan tampoco nada.

La ironía aparece como la manera de afrontar la vida, los acontecimientos y la participación de Dios en todo ello: “si hiciéramos algo inexplicable o extraño sería probablemente porque estaríamos rezando”. 

Espero que os guste.

Páginas: 207



sábado, 12 de diciembre de 2020

La mujer veloz (Imma Monsó)

Imma Monsó (Lérida, 1959) es una escritora española en lengua catalana. Su obra aborda temas como las relaciones familiares, el tiempo, la muerte, la enfermedad y la comunicación. Publicó su primera novela en 1996 a las que siguieron otras, todas ellas traducidas al castellano por Javier Cercas, Roger Moreno y la propia autora. Algunas de sus obras han sido también traducidas a diversas lenguas extranjeras. La mujer veloz fue publicada por primera vez en 2012.

Nes, psiquiatra de cuarenta y ocho años, y con un miedo atroz al aburrimiento, ha ido adquiriendo desde la adolescencia la manía de no desaprovechar ningún momento del día. Su obsesión por no perder el tiempo y limitarse a lo práctico que la vida ofrece le lleva a la extravagante actitud de tener que hacer varias cosas a la vez o de tener perfectamente cronometrado el tiempo dedicado a una relación amistosa, amorosa o familiar. Hija de un médico de provincias de reconocida profesionalidad e inteligencia despierta, y de una madre de carácter un tanto anodino y opuesto al de su marido, llevará a Nes a calificar a los diferentes miembros de la familia en Rápidos o Lentos según se acomoden hacia uno u otro progenitor, y que definirán irremisiblemente la manera de afrontar la vida de cada uno.

La autora escribe un libro con un sentido del humor irónico y sarcástico, que en ocasiones logra arrancar la sonrisa del lector. La protagonista revela un tipo de persona actual inmersa en lo inmediato, en lo que le puede reportar algún provecho de tipo práctico y tangible, sin ningún compromiso que ponga límites a sus ambiciones profesionales, en una vida llena de carreras hacia ninguna parte y que finalmente resulta absurda y sin sentido. 

La novela no deja mucho margen a la esperanza hacia una salida mejor. La compleja personalidad de la protagonista es desconcertante y puede dar la sensación de que la autora no logra definir con claridad al personaje. Las relaciones familiares expuestas solo desde un punto de vista práctico apoyan indirectamente la tesis de ser la causa del fracaso personal.

Páginas: 384




martes, 8 de diciembre de 2020

Aki y el misterio de los cerezos (Carlos Bassas del Rey)

Carlos Bassas del Rey (Barcelona 1974) es licenciado en Periodismo y Doctor en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra. Es guionista y crítico cinematográfico en prensa, radio y televisión. Aki y el misterio de los cerezos es su  primera novela, publicada en el año 2012.

Aki Monogatari, es hijo póstumo de un valeroso samurái y acogido y educado por Miyamoto Tsunetomo, reconocido maestro de samuráis, amigo y compañero de su padre e Investigador de Asuntos Especiales del clan Date al que pertenecen. Cuando Aki cuenta con catorce años, Miyamoto debe encontrar explicación a un hecho inesperado y misterioso: los cerezos han florecido con brotes de sangre para secarse inmediatamente después. Para este trabajo pedirá a Aki que le acompañe pues será para él la prueba que le lleve a alcanzar la condición de samurái tras el periodo de aprendizaje. Aunque se trata de un asunto de alto secreto, Aki no puede evitar contárselo a su amigo Ichiro quién decidirá seguirles en la que se vislumbra como una apasionante aventura.

El autor ha conseguido crear una novela capaz de captar a un lector joven a través de la acción y el misterio. Las enseñanzas sobre el honor y la justicia, puestas en boca del maestro Miyamoto como máximas samuráis que irán forjando el carácter tanto de Aki como de Ichiro antes de dar el paso definitivo a la madurez, se presentan de forma atrayente con un lenguaje dirigido especialmente a los jóvenes.

El sentido de la amistad, el amor limpio y desinteresado, la fidelidad a un ideal que se presenta como bueno y honorable, la lealtad a la palabra dada, la discreción y el respeto a las personas, son una constante a lo largo de la novela. 

Algunas referencias sobre el destino hacia la muerte de un samurái, o a la práctica del suicidio ritual (seppuku) cuando se ha perdido la honorabilidad, hay que entenderlas dentro de la cultura samurái que las considera como parte de la dignidad de la persona humana.

Espero que os guste.

Páginas: 230



viernes, 4 de diciembre de 2020

Una mujer en la ventana (A. J. Finn)

La mujer en la ventana es la primera novela de A.J. Finn, pseudónimo que utiliza el editor norteamericano Dan Mallory para estrenarse como escritor de una novela que cosechó un gran éxito en Estados Unidos cuando fue publicada por primera vez en 2018.

Declarado gran admirador de Hitchcock y aficionado a la novela negra, Mallory escribe un thriller psicológico con todos los ingredientes del subgénero de suspense en el que los aspectos mentales de los personajes toman el protagonismo. 

Anna Fox sufre un trastorno de agorafobia acentuado desde que su esposo decidió separarse de ella. Desde entonces, vive encerrada en su casa de Nueva York. Doctora en Psicología, una de las tareas que se ha propuesto es participar en un blog de ayuda psicológica, que es casi su única relación con el exterior. Pocas más son las ocupaciones que llenan sus aburridos e interminables días. Aficionada a las películas clásicas de suspense, le gusta entretenerse, emulando a alguno de los actores, espiando a sus vecinos desde la ventana de su estudio a través del potente zoom de su cámara fotográfica. Esta actividad, aparentemente inocente, consigue despertarle la imaginación y el interés por algo distinto a sí misma; y desde esa ventana es testigo de cómo la vecina de la casa de enfrente es asesinada por alguien a quien no consigue ver.

Finn se inspira en Hitchcock, al que intenta homenajear de una manera explícita. Por eso, los lectores que tengan conocimiento de las películas del maestro del suspense tendrán más facilidad para comprender los diferentes giros que va tomando la trama.

Aunque a la protagonista, psíquicamente enferma, le consume un sentimiento de pérdida y de culpa que la aleja de la realidad, el autor no le anula la capacidad de compadecerse de los demás y de amar, capacidad que puede darle la lucidez necesaria para salir adelante.

La novela, narrada en primera persona por la protagonista, engancha desde el primer momento y mantiene la tensión hasta el final. El lenguaje sencillo y los diálogos ágiles hacen la lectura fácil y ágil a pesar del número de páginas. Espero que disfrutéis de esta lectura.

Páginas: 544 


viernes, 27 de noviembre de 2020

Viaje al centro de la Tierra (Julio Verne)

El escritor francés Julio Verne (1828-1905) supo conjugar la combinación de portentosas aventuras, escenarios insólitos y elementos científicos, algunos todavía por descubrir. 

En este blog ya han aparecido alguna de sus novelas. He tenido la gran suerte de haberme aficionado muy pronto a la lectura y los libros de Julio Verne enseguida contaron entre mis preferidos. Pero lejos de ser una lectura para niños, provoca fascinación en todo tipo de público. 

El joven protagonista de esta novela, Axel, va narrando el viaje que hizo, con su tío y un guía, al centro de la Tierra. El desciframiento de una inscripción grabada por un alquimista islandés del siglo XVI, Arne Saknussemm, revela al profesor de mineralogía y tío de Axel, Otto Lidenbrock, el camino para llegar al centro de la Tierra. Su aventura, junto a Otto y a un guía llamado Hans, se describe minuciosamente en un libro donde la fantasía, el misterio y la ciencia ficción se expresan con un estilo vivo y sugerente. El descenso por un cráter islandés, inicio del viaje, tiene como término, después de trece semanas, la isla italiana de Stromboli. Los descubrimientos y sucesos que tienen lugar durante ese tiempo dan lugar a un relato ameno e interesante.

Espero que disfrutéis de esta magnífica novela toda la familia.

Páginas: 368




jueves, 19 de noviembre de 2020

El miedo de los niños (Antonio Muñoz Molina)

Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956) es uno de los autores españoles actuales más laureados. Entre los premios recibidos están el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Planeta o el Premio Nacional de Literatura. Desde 1995 es miembro de la Real Academia Española. 

El miedo de los niños, una breve novela o cuento escrito en 2011, se ha vuelto a publicar de nuevo durante este mes de noviembre de 2020. Sitúa al lector en una época no demasiado lejana en la que los escolares podían disfrutar de las correrías y de los juegos en las calles, entretenidos en los intercambios de cromos o en el entrechocar de las canicas. Era un tiempo en el que todavía había vida en los pueblos, donde los niños iban a las escuelas y dejaban volar su imaginación contando historias que hacían temblar de miedo por gusto hasta alcanzar el límite del miedo de verdad. La fantasía de su imaginación y la emoción de la aventura les hacía miedosos y atrevidos a partes iguales.

Corre el año 1964 cuando Esteban y Benito, dos niños, habitantes del pequeño pueblo de Mágina, al igual que sus compañeros de escuela, disfrutan contando historias asombrosas sobre hombres tísicos que extraen la sangre de los niños para poder vivir. Son primos segundos, de la misma edad y muy unidos, casi como hermanos. Benito sufre una poliomielitis que hace de Estaban su apoyo constante. Juntos juegan a canicas, a cromos de toreros y futbolistas y comienzan a ir al cine de verano solos. En una de esas ocasiones, un hombre desconocido sentado junto a ellos, les incomoda físicamente. Los niños salen del cine inmediatamente guardando un silencio no pactado sobre ese incidente que les resulta extraño y reprobable. Poco tiempo después, diversas enfermedades de uno y otro, les obligan a estar durante unos meses separados. Cincuenta años después una carta dará explicación a Esteban del infortunio de su primo durante aquellos días lejanos.

Antonio Muñoz Molina escribe desde la memoria de una infancia vivida por él mismo. Añade una ficción que bien pudo haber sido cierta con otros protagonistas. La manera de relatar, perfectamente armonizada con el ambiente que describe, da vida a unos personajes creíbles que evocan una época de infancia e inocencia bajo la sombra siempre incomprensible de la maldad.

A pesar de dejar un regusto amargo y una sensación de impotencia, la sencillez de lo escrito desde la visión de un niño, no resta ternura a un relato magníficamente escrito.

Espero que os guste.

Páginas: 112


martes, 17 de noviembre de 2020

El noviembre de Kate (Mónica Gutiérrez)

El mes pasado ya os hablé de Mónica Gutiérrez al comentar su último libro: La librería del señor Livingstone. Estuve después revolviendo entre mis archivos de lecturas porque recordaba haber leído en algún momento otro libro de esta misma autora. Y efectivamente, en 2016 salió publicado El noviembre de Kate que fue cuando lo leí.

Las novelas de esta autora barcelonesa, aunque no sean grandes obras, su lectura resulta sencilla, amena, muy agradable y del gusto de un público joven.

Kate, la protagonista, vive en la pequeña localidad de Coleridge. A pesar de haber estudiado periodismo sus días trascurren detrás de la mesa de un despacho como secretaria de un malhumorado jefe en una importante auditoría. Finalizada una relación amorosa que le ha llevado a la desconfianza para crear lazos y el traslado de sus padres a la Costa Brava donde vive su exitosa hermana mayor, a Kate no le queda más esparcimiento que las visitas a un recóndito bar donde trabaja su amigo Pierre, además de colaborar en una emisora local con escasos oyentes y ningún recurso, y los ratos a solas que pasa en el indómito jardín de su destartalado edificio. Es noviembre y una gran tormenta se aproxima obligando a las autoridades competentes a recluir a la población en sus casas. Es entonces cuando Kate comienza a descubrir las cosas hermosas de lo cotidiano. Es posible que el artífice de la trasformación que experimenta la joven sea Don, un policía informático, cliente habitual de Pierre, y que no tiene más objetivo que vengar la muerte de su amigo Gabriel. 

La autora da vida a unos personajes cercanos y creíbles en los que predominan valores como la amistad, la lealtad, el respeto mutuo o la generosidad. Se toma en cuenta la opinión del otro y se le da credibilidad basándose en el amor desinteresado paterno-filial, fraterno o de amistad. Los personajes tienden a actuar con conciencia recta rechazando los medios ilegítimos aunque el fin que se busque sea bueno.

La alternancia de los protagonistas como narradores de la historia aportando su punto de vista, y el fino sentido del humor en alguno de los diálogos, da agilidad a una novela muy agradable de leer. Espero que os guste.

Páginas: 320


jueves, 12 de noviembre de 2020

Los caballos amarillos (María Lara y Laura Lara)

María Lara y Laura Lara (Guadalajara, 1981) son dos hermanas mellizas historiadoras y escritoras con una carrera brillante y poseedoras del Primer Premio Nacional del Fin de Carrera, del Premio Extraordinario y del Premio Uno de la Universidad de Alcalá, entre otros. Si tenéis curiosidad, hay algunos artículos en internet que hablan de su trayectoria académica que os sorprenderán.

Los caballos amarillos no es una novela, sino una relación de datos bien engarzados, a modo de Historia clínica, sobre las distintas pandemias que han surgido a lo largo de los siglos y de las que se tiene registro ya sea por datos científicos, crónicas o los textos bíblicos o de cualquier otra índole aportando credibilidad. El título toma el nombre del caballo sobre el que cabalga el jinete del Apocalipsis que es portador de la muerte. Durante el tiempo del estado de alarma estas dos autoras han tenido el acierto de buscar un paralelismo con pandemias anteriores al COVID-19 y los comportamientos que surgieron frente a ellas.

Como historiadoras, se introducen en los archivos históricos para indagar sobre otras pandemias que asolaron la vida del hombre a lo largo de los siglos. Podría decirse que no hay nada bajo el sol, y que los errores se repiten, aunque la apreciación del mal o de cómo se haya originado sea distinta según las épocas. Hacen repaso a pandemias del pasado, los estados de alarma que provocaron, los confinamientos o los toques de queda, que no son un invento de la globalización, aunque sí sea el motivo de la mayor expansión en la actualidad. Los datos confirman que siempre ha habido enfermedades que se podrían haber previsto, pero que la torpeza del hombre, la ignorancia o la superstición provocaron un mal que nadie previno.

Con breves retazos y pinceladas rápidas, las autoras analizan las grandes epidemias que ha tenido que sufrir la humanidad a lo largo de los siglos y los personajes históricos que, al igual que el resto de los mortales, se vieron implicados en la desgracia. Lejos, sin embargo, de hacer una relación amarga, se inclinan por informar de los hechos para concluir que el hombre siempre es capaz de levantarse y buscar su felicidad.

A pesar de las numerosos datos y fechas que manejan en el libro, la lectura resulta amena y despierta la curiosidad y el interés. 

Páginas: 224



lunes, 9 de noviembre de 2020

La joven de la perla (Tracy Chevalier)

Vuelvo a rebuscar en mi baúl de libros antiguos para recomendaros éste. La joven de la perla fue un éxito internacional de la estadounidense Tracy Chevalier en 1999. A partir de entonces dejó su tarea como editora para dedicarse exclusivamente a la escritura. En 2004 esta novela se llevó al cine con Scarlett Johansson y Colin Firth como protagonistas.

La novela está inspirada en el cuadro de Johannes Vermeer que representa a una muchacha tocada con un turbante y adornada con un pendiente con una perla de extraordinaria factura. La autora  imagina que dicha joven fue una sirvienta del pintor que le sirvió de modelo para la que sería una de sus obras más conocidas. La joven, fascinada por el maestro, llegaría a compartir con él algunos de los secretos de su pintura vetados a otras personas del ámbito familiar de Vermeer.

La novela, de carácter sentimental, con algunos pasajes sensuales y alguna breve escena erótica, está narrada en primera persona por la protagonista que se muestra sensible al arte e interesada por el pintor tanto en su calidad de artista como de hombre. La acción se centra en los sentimientos de la joven en relación con su propia familia, con su novio, con Vermeer y con la familia de éste. Los acompaña con una viva descripción de detalles domésticos y del complejo proceso de la pintura en el siglo XVII holandés, que comienza con la preparación artesanal de los colores. 

Escrita con estilo sencillo y expresivo, y con unos personajes perfilados adecuadamente, pero guiados por la imaginación de la autora, la obra viene a ser una historia de amor imposible arropada por algunos elementos costumbristas que le dan amenidad resultando una lectura que os resultará entretenida. 

Páginas: 272


sábado, 7 de noviembre de 2020

Primavera extremeña (Julio Llamazares)

De Julio Llamazares ya os he hablado en otras ocasiones. Aprovecho la ocasión para volveros a recomendar La lluvia amarilla, su segunda novela y quizá la más conocida y que encontraréis reseñada en este blog.

Nacido en un pueblo de León en 1955, es autor que ama la tierra y siente la añoranza de los campos, una añoranza que suele trasmitir en sus novelas como es en este caso, un relato corto fruto de unos pensamientos recogidos a vuela pluma durante el confinamiento en primavera por el coronavirus y que tuvo la suerte de pasar en un pequeño pueblo extremeño.

Primavera extremeña es un libro de apuntes al natural, como aparece en el subtítulo de la portada. Pocos días antes de que el Gobierno de España decretara el confinamiento de todo el país por la pandemia del coronavirus, Julio Llamazares, junto con algunos familiares, se trasladó a un antiguo lagar reconvertido ahora en vivienda en las proximidades de Trujillo para disponerse a pasar los quince días de encerramiento anunciado. Dos semanas que se convertirían en más de noventa días. La fortuna, dentro del general infortunio de la población, es que ese encerramiento tuvo lugar durante la primavera, una estación pletórica de colores en la sierra extremeña.

El autor, observador nato y con un espíritu poético y viajero (respecto a esto os lo confirmaré más adelante cuando os comente su libro Tras os montes), traslada al papel todo lo que ve y sus impresiones anímicas de aquellos días. La contradicción entre el dolor y la pena de  lo que estaba ocurriendo en toda España y el acierto de haber escapado de Madrid justo a tiempo, le lleva a una especie de extrañeza ensombrecida por el recuerdo de los familiares y amigos que no disfrutaron de la misma suerte. Una sensación que no fue capaz de impedir disfrutar la belleza de una primavera que, como cada año, hacía que la naturaleza resplandeciera.

Acompaña el relato con las acuarelas de Konrad Laudenbacher, un antiguo restaurador aficionado a la pintura, amigo y vecino del autor en esas tierras.

Julio Llamazares escribe captando los olores, los sonidos y los colores para plasmarlos bellamente sobre el papel intentado amainar el dolor que sigue causando la pandemia. La manera de escribir de Llamazares es evocadora. En ocasiones abusa de las frases largas, pero en general la lectura resulta amena y muy agradable.

Espero que os guste.

Páginas: 128


martes, 3 de noviembre de 2020

Imposible (Erri De Luca)

Imposible acaba de publicarse por Seix Barral y solo puedo decir que es una novela magnífica. De su autor, Erri De Luca, no había tenido ocasión de leer nada anteriormente, aunque está considerado uno de los autores italianos más importante de todos los tiempos.

Nació en Nápoles, Italia, en 1950 y tras militar en un grupo de extrema izquierda y ser miembro activo en el movimiento del 68, De Luca se dedicó, entre otras cosas, a la novela, la poesía y la traducción. Ha colaborado en distintos periódicos en temas políticos y de alpinismo, actividad en la que es un gran aficionado y que le ha servido para ambientar esta novela.

Del protagonista de Imposible no conocemos el nombre, pero como el autor, perteneció a un grupo de la extrema izquierda revolucionaria y es un gran aficionado al alpinismo. Durante una travesía por los Alpes, un hombre que va delante de él a unos cien metros, tras un mal paso, cae por un barranco, un desafortunado accidente que le causa la muerte. Pero una vez revelada la identidad del hombre se descubre que es el delator que provocó la detención de todos sus compañeros cuarenta años atrás, entre ellos el protagonista de la historia, y que les mantuvo en las cárceles italianas durante décadas. 

La novela es un diálogo entre el juez, que le cree culpable de homicidio, y el acusado, que sostiene que fue una casualidad que estuvieran haciendo la misma ruta. En los intervalos entre los interrogatorios, el acusado, desde su celda de aislamiento, escribe a la mujer con la que comparte su vida y a la que llama Amormío, contándole el contenido de los interrogatorios y los pensamientos que constantemente le llevan a ella.

Ahora, ante esta nueva acusación, ya no es joven, tiene experiencia, está de vuelta de las cosas y sabe perfectamente lo que vale la vida y lo que supone la libertad. No está dispuesto a decir lo que el juez quiere oír. Su libertad interior vale mucho más que cualquier posibilidad de salir de las cuatro paredes que le mantienen aislado veintitrés horas al día. 

Os asombrará la puesta en escena y el lenguaje empleado por el autor, ambos magistrales. Los diálogos derrochan inteligencia e interpelan a la inteligencia del lector. Con ellos logra mostrar el interior del corazón humano que se manifiesta con los hechos. Ambos protagonistas se posicionan desde el principio; el diálogo puede llevar a un acercamiento, pero no de manera que arruine su ser más íntimo. 

Espero que disfrutéis tanto como yo con esta novela.

Páginas: 160




sábado, 31 de octubre de 2020

Don Juan Tenorio (José Zorrilla)


Aprovechando la fecha en la que nos encontramos os voy a recomendar esta obra de la literatura universal que, aunque todos sabréis de ella, quizá alguno todavía no la haya leído. 

Era tradición en el teatro representar esta obra el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos. Durante parte del siglo XIX y casi todo el XX así se hizo en muchas ciudades españolas, en algunas aún se mantiene y en otras se intenta recuperar. Existía ya la costumbre de representar en esa fecha dramas con alusiones a la muerte, a cementerios o a difuntos. Don Juan Tenorio reúne todos esos elementos: la noche, el cementerio, niebla, espíritus, resucitados, etc. Enseguida fue bien acogido por un público romántico deseoso de misterio que, asistiendo a esa representación año tras año, elevó esta figura a lo más alto. El planteamiento romántico del argumento, el equilibrio entre los distintos elementos, los versos fáciles y sonoros, y una escenificación correcta contribuyeron a su éxito.

El don Juan de Zorrilla es un personaje literario, burlador de mujeres. que no respeta nada ni a nadie. Escrita en 1844, hacia el final del Romanticismo español, recupera el personaje de Tirso de Molina de 1630 con la diferencia del desenlace.

Este don Juan, que es el que ha pasado a ser el personaje que las letras españolas han dado a la literatura universal, es finalmente salvado por el amor de aquella a quien ofendió, doña Inés, que intercede por él y logra su arrepentimiento. 

El propio Zorrilla subtituló esta obra como drama histórico religioso-fantástico. Está dividida en dos partes de cuatro y tres actos respectivamente y su primera representación tuvo lugar en Madrid el 27 de marzo de 1844. Fue a partir de 1850 cuando empezó a representarse en el Día de todos los Santos.

José Zorrilla y Moral nació en Valladolid el 21 de febrero de 1817 y falleció en Madrid el 23 de enero de 1893 y. aunque tiene una extensa obra literaria, es sin duda conocido por su drama Don Juan Tenorio.

Espero que la disfrutéis.

Páginas: 248



domingo, 25 de octubre de 2020

Tu mirada ilumina el mundo (Susanna Tamaro)

Hace tiempo, cuando se publicó en 1994, leí el famoso libro de esta autora Donde el corazón te lleve. No me resultó entonces demasiado interesante y por eso lo tengo guardado en la "trastienda", sin colgarlo en este blog a la espera de una segunda lectura. Pero sí voy a recomendaros el último que ha publicado porque me ha gustado muchísimo.

Susanna Tamaro (Trieste, Italia, 1957) comenzó su carrera literaria en 1989. Cinco años después conseguiría el reconocimiento internacional con la novela que os señalado Donde el corazón te lleve, obra que ha sido traducida en treinta idiomas y que fue llevada al cine en 1996.

Tu mirada ilumina el mundo es su último trabajo con el que rinde homenaje al poeta italiano Pierluigi Cappello, un gran amigo con el que compartió el amor por las palabras y la naturaleza, y que fallecería el 1 de octubre de 2017 víctima de un cáncer demoledor al poco de cumplir los cincuenta años.

Pierluigi y Susanna conectaron rápidamente como almas gemelas a pesar de la diferencia de edad. El primero arrastraba una deficiencia física provocada por un accidente de moto a los dieciséis años que le dejaría en una silla de ruedas, y ella la enfermedad de Asperger diagnosticada tardíamente. Los dos, cara al mundo, eran seres imperfectos, fácilmente descartables en el buenismo de la sociedad de lo políticamente correcto, incapaz de aceptar al que es simplemente diferente. Pero uno y otra, deseosos de libertad y de aceptar la vida como viene para sacar lo mejor de sí mismos fueron capaces de vivir y de crear. Conscientes de haber sido salvados por los libros y de la alegría de poder compartir lo escrito, su amistad se afianzaría sobre terreno firme.

Susanna Tamaro comienza el relato a modo de carta dirigida a Pierluigi ya fallecido. A él van dirigidas sus reflexiones, sus recuerdos y vivencias haciendo un recorrido desde la infancia hasta la edad adulta. Lejos de evocar al pesimismo o la tristeza, la autora realiza un canto a la vida y a la amistad que propone cultivar sin convertirla en una relación de consumo. Considera la necesidad de amar y ser amado para poder crecer; pone en guardia sobre la relatividad de la existencia cuando se olvida a Dios; o sobre la primacía de la psicología cuando falta la trascendencia en la vida de la persona. La autora consigue un relato conmovedor de gran lirismo y belleza, repleto de humanidad y ternura donde no teme mostrarse a sí misma, tal como es. La certeza de un alma que no muere le llevará a considerar la capacidad de superación en la vida y la serenidad para afrontar la muerte.

Me ha resultado realmente interesante su lectura. Espero que os guste.

Páginas: 208


viernes, 23 de octubre de 2020

La librería del señor Livingstone (Mónica Gutiérrez Artero)

Mónica Gutiérrez es una autora barcelonesa con varias novelas de ficción ya publicadas. La librería del señor Livingstone es la última y salió a la venta hace un par de semanas. Acabo de leerla y no he querido dejar de recomendárosla. Aunque no es un novelón, sí es muy agradable de leer y estoy segura que gustará a un público joven, y a todos en general.

Los personajes, amantes de la literatura, aun sabiendo que nunca se harán ricos con el negocio, resultan entrañablemente simpáticos. Las inclusiones de citas literarias en los diálogos muestran la genialidad de los interlocutores y dan agilidad a la lectura, dejando claro que quien se mueve entre buenos libros, sobre todo los clásicos, difícilmente faltará a la amabilidad, a la amistad, a la honorabilidad, a la generosidad o a la empatía. 

Agnes Martí es una joven arqueóloga barcelonesa. Cansada de trabajos precarios durante cuatro meses al año en las excavaciones de Egipto, decide instalarse en Londres con la esperanza de ser contratada en alguno de los grandes museos de la ciudad. Sin embargo, tras varios meses en la City, ha de reconocer su fracaso más absoluto. Paseando su tristeza por el barrio de Temple entra casualmente en la librería del señor Livingstone, un ta-ta-ta-ta-ranieto del legendario David Livingstone, de quien conserva celosamente en una vitrina un manuscrito. Confundiéndola con una candidata a librera interesada en el anuncio que unos días antes había colgado en la puerta del establecimiento, Agnes se ve en la tesitura de aceptar el puesto que le ofrece el librero salvándola de su perentoria situación económica. Enseguida se sentirá en la librería como en su casa, y los habituales del establecimiento la acogerán como una más de la familia. Allí conocerá a la simpática y eterna novia del señor Livingstone; al pequeño Oliver Twuist de ocho años, amante de la astronomía que disfruta leyendo sus libros preferidos en la segunda planta y viendo las estrellas a través de la claraboya piramidal del techo; pero sobre todo a John Lockwood, un apuesto inspector de policía que irrumpe aparatosamente en la librería cuando el manuscrito ha desaparecido misteriosamente de la vitrina sin haber sido forzada la cerradura.

Espero que os guste. Y si tenéis pensado regalar un libro a algún adolescente me parece que ésta es una buena opción.

Páginas: 288





jueves, 22 de octubre de 2020

Relatos (Giuseppe Tomasi di Lampedusa)

A penas hace una hora que he terminado de leer este libro y no he querido dejar pasar más tiempo para recomendároslo.

En marzo de este año os hablé de la única novela y obra maestra de este autor, El Gatopardo, un clásico italiano y de la Literatura Universal, y que no llegaría a ver publicada en vida tras el rechazo de la editorial Mondadori. Más recientemente la editorial Anagrama se encargó de realizar una cuidadosa edición en castellano, que es la que os propuse, y ahora vuelve con una recopilación de varios de sus relatos breves a los que se les da el título genérico de Relatos.

Gioacchino Lanza Tomasi, un aristócrata de Sicilia, primo lejano de Tomasi di Lampedusa y asistente personal del autor hasta su fallecimiento en 1957, ha sido el encargado de recopilar todas sus obras y mantener viva su memoria. Es él el encargado de la introducción a cada uno de esos relatos y de las anotaciones correspondientes para poder entender mejor la intención del autor en estos escritos.

Los primeros relatos, a los que acompaña Tomasi di Lampedusa con algunos dibujos y anotaciones de las casas y los lugares donde se desarrolló su infancia, se agrupan bajo el título Recuerdos de infancia y viene a ser un esbozo de lo que sería El Gatopardo. Algunos de sus párrafos fueron utilizados en la insigne novela y el autor deja ya claro su estilo. Le sigue un cuento de navidad de menor calidad estilística, La alegría y la ley, y que en ediciones anteriores no se incluyó. Sirena es un relato de tintes mitológicos, con imágenes sensuales y poéticas de gran belleza estilística. No elude algunos momentos autobiográficos de su tiempo de juventud reflejando cierta añoranza y melancolía de una época inocente en sus inicios eróticos. Termina con Los gatitos ciegos, un relato breve, pero que quería ser el primer capítulo de una segunda novela, interrumpida por la inesperada muerte del autor en 1957. Protagonizado por los nuevos ricos rurales, pasarían a constituir el nuevo orden social sustituyendo a una aristocracia decadente y empobrecida vislumbrada en El Gatopardo. 

Tomasi di Lampedusa, gran observador de cuanto le rodeaba desde pequeño y con una educación exquisita, aunque no estricta, supo adentrarse por los vericuetos de la psicología de las personas a las que trataba sin ser ajeno a las pasiones, sinsabores, ambiciones, amores, añoranzas  o temores de la condición humana. Tuvo el acierto de plasmarlo sobre un papel con un estilo narrativo de gran riqueza expresiva para el deleite de sus lectores. 

Espero que disfrutéis de estos relatos tanto como yo.

Páginas: 176



domingo, 18 de octubre de 2020

La hija del curandero (Amy Tan)

Amy Tan, hija de emigrantes chinos, nació en 1952 en Estados Unidos, país donde ambienta sus novelas. El hecho de pertenecer a la primera generación de asiáticos americanos le lleva a explorar en las relaciones entre madres e hijas implicadas en esa situación generacional, no exentas de conflicto, y que deja reflejado en sus obras. Ella misma se vio obligada a considerar esa relación con su propia madre.

La hija del curandero la escribió en 2001 y ha sido reeditada muchas veces. La novela se divide en dos partes. En la primera se narra la vida de una mujer nacida en China a principios del siglo XX y que tras la revolución comunista emigra a Estados Unidos. Allí vivirá una vida ya americana, con las dificultades de la adaptación social y cultural que relatará su hija en la segunda parte desde San Francisco donde la protagonista reside, ya anciana y con los síntomas propios de la enfermedad de Alzheimer.  

La primera parte, en la que se relata la juventud de la anciana resulta muy interesante y Amy Tan le infunde fuerza dramática al describir el paisaje, las costumbres y  la mentalidad del país de sus antepasados, utilizando un lenguaje delicado y muy expresivo. En la segunda parte, aunque no logra la autora el mismo nivel narrativo, atrae la manera de expresar los sentimientos que vinculan a las dos protagonistas, madre e hija, y con el resto de los familiares.  

La autora consigue mostrar el contraste de culturas entre China y Estados Unidos, sus diferencias morales y sociales, debilidades, dificultades, dureza o permisivismo, pero también el deseo común de todo ser humano de conseguir la felicidad y tender hacia el bien y la bondad. Utiliza personajes atractivos colocándolos en diversas situaciones que los hacen creíbles y la lectura muy amena.

Espero que os guste. 

Páginas: 432

jueves, 15 de octubre de 2020

Castilla (José Martínez Ruíz, Azorín)


No recuerdo si en alguna de las entradas os he manifestado mi pasión por Castilla, no por este libro en concreto que me dispongo a recomendaros, sino por la zona española que lleva ese nombre. Y más en concreto Ávila, Soria, Segovia, Valladolid, Guadalajara o Cuenca. Pienso que es por eso que me gusta Miguel Delibes, Antonio Machado o la generación del 98.

Decir Castilla tiene para mí unas connotaciones de seriedad y dureza, pero también de anchura, luz y esperanza en una tierra, a veces baldía, que me conmueven. Por eso os propongo este libro. 

Azorín, pseudónimo de José Martínez Ruíz, fue un autor nacido en Alicante en 1873 adscrito a la Generación del 98.

Su narrativa está marcada por la obsesión del paso del tiempo, la inmutabilidad de las cosas y a la vez una sensación de nostalgia que le empuja a la serena contemplación del paisaje, de la historia y una renovada y personal sensibilidad hacia los clásicos. En esta línea publicó Castilla (1912), un libro con el que quiere reflejar a través de breves escenas el espíritu de Castilla, y que según los críticos parece ser su obra cumbre. 

Azorín emplea un estilo de frases muy breves y un vocabulario preciso, de gran riqueza describiendo unos paisajes por los que el autor se siente impresionado. Su actitud, casi contemplativa, se inclina hacia una exposición lírica de gran sensibilidad, de aparente sencillez, pero con una técnica muy elaborada.  

La obra refleja el carácter melancólico del autor, que por otra parte fue la nota común de los integrantes de la Generación del 98 quienes tuvieron que vivir un presente inestable y un futuro poco halagüeño para España.

Quienes os animéis a leer esta novela espero que os resulte interesante.

Páginas: 144


 




domingo, 11 de octubre de 2020

El libro de Miguel Delibes (Jesús Marchamalo)

Este libro, en realidad, no es ninguna novela, aunque los pocos retazos que se recogen de algunas de las que escribió Miguel Delibes, pienso que os despertarán la curiosidad para elegir alguno de su extensa creación literaria.

Jesús Marchamalo (Madrid, 1960), escritor y periodista de radio, televisión y prensa escrita, es el comisario de la exposición que se lleva a cabo en la Biblioteca Nacional de Madrid con motivo del centenario del nacimiento de Miguel Delibes, una de las voces más importantes de la literatura española de la segunda mitad del siglo XX, y posiblemente el autor más leído de nuestro país. Varias de sus obras están reseñadas en este blog y en la pestaña "Homenaje a..."  en el mes de julio, le dediqué un espacio.  

El libro de Miguel Delibes recorre la trayectoria vital y literaria del autor. La profesora Amparo Medina-Bocos ha realizado una selección de textos muy cuidada del propio Delibes sacados de sus libros, entrevistas, artículos, etc., consiguiendo que sea el propio autor quien vaya confirmando su modo de recorrer las distintas etapas de su vida y de su obra sugeridas por Marchamalo en la introducción a cada capítulo.

De manera breve, pero precisa, el lector va descubriendo la familia de Delibes, los años de infancia; la educación recibida; el gusto por la naturaleza, el campo y la caza de la mano del padre; sus estudios; los años de guerra y su alistamiento en la marina; el enamoramiento de la que sería el amor de su vida, compañera y madre de sus siete hijos; su afición al futbol; su itinerario narrativo; los enfrentamientos con la censura; etc. Y todo acompañado de numerosas fotografías del archivo de la familia, dibujos del autor como caricaturista y manuscritos.

Con claridad y sencillez el libro presenta de forma amena al personaje, su entorno y su época, estrechamente relacionados con su pensamiento y su creación literaria. Tanto los textos como las fotografías dan una idea bastante precisa de quién fue Miguel Delibes.

Es un libro muy recomendable y un regalo perfecto para los seguidores de la obra del insigne y laureado autor. Espero que os guste. 

Páginas: 416



jueves, 8 de octubre de 2020

Rialto 11 (Belén Rubiano)

Hay veces que al leer un libro te gustaría que estuviera contando tu propia historia, o al menos el lado más valiente de la misma. Esto me ha pasado leyendo Rialto 11

Belén Rubiano (Sevilla, 1970), se aficionó a la lectura desde muy pequeña y pronto empezó a devorar los libros de la biblioteca de su pueblo y a comprar,  en cuanto lograba reunir algo de dinero, los que vendían en una imprenta de la localidad. 

Cuando se trasladó a Sevilla para estudiar, y ya casada, logró empezar a trabajar en una cadena de librerías familiar donde aprendería todos los secretos del oficio de librero y lo poco idílicas que pueden resultar a veces las jornadas. Sin embargo, la pasión por los libros le llevaría no solo a realizar con agrado ese trabajo, sino a plantearse fundar su propia librería, hazaña que lograría después de nacer su hija a finales de los años noventa. En una conocida plaza de Sevilla, la plaza Rialto, encontró un pequeño local que se acomodaba a lo que buscaba. Los inicios no fueron fáciles y así siguió mientras duró abierta en el trascurso de diez años.

Rialto 11 habla de esa aventura, de los sinsabores de los pagos mensuales y de la caja vacía, de la espera a que llegaran clientes y el deseo de que se convirtieran en lectores asiduos y constantes o de las amistades que surgirían a raíz de los libros. 

Rubiano habla con sentido del humor de sus vivencias personales iluminándolas con las anécdotas de la vida cotidiana en la librería, la relación con sus clientes, la visita de algún autor o su participación en algunos medios de comunicación especializados en literatura. A la vez lleva al lector como de la mano a descubrir las dificultades para sacar adelante una librería, a reflexionar sobre la fatalidad de su fracaso y a apenarse sinceramente cuando tiene que echar definitivamente el cierre.

La autora vivió el naufragio final como una enfermedad dolorosa y mortal, pero también le dio un motivo para contar su historia.

Espero que os guste

Páginas: 240




lunes, 5 de octubre de 2020

El caballo rojo (Eugenio Corti)

Este libro lo leí hace años y recuerdo que me gustó muchísimo. La historia me enganchó desde la primera página y consiguió que me enamorara de todos sus personajes. Lo he vuelto a traer a la memoria mientras revisaba algunas de mis fichas de lecturas antiguas y no he querido dejar de recomendároslo. No os asustéis por el número de páginas porque es de esos libros que se leen con muchísimo agrado. 

Eugenio Corti, fue un autor italiano nacido en 1921 en la misma ciudad de la Lombardía donde le llegaría la muerte en 2014. El primero de diez hermanos, nació en una familia modesta y de sólidas convicciones cristianas donde recibió una educación que le marcaría toda su vida y que refleja en su obra dándole un marcado tono testimonial.

Se matriculó en Derecho, pero la Segunda Guerra Mundial interrumpió sus estudios. Teniéndose que incorporar a filas, sería destinado a los combates del frente ruso. Fue distinguido con la medalla de plata al valor antes de regresar a Italia, una vez firmado el armisticio con el bando aliado en 1943. De vuelta a su país se incorporaría al ejército regular italiano para luchar contra los alemanes hasta el final de la contienda. En 1947 termina la carrera de Derecho y en 1951 contrae matrimonio. No será hasta más tarde, cuando se estabiliza su situación económica en la empresa familiar, cuando se dedica plenamente a la literatura. Todos estos acontecimientos y vivencias irán apareciendo de una u otra manera en la novela a través de los personajes recreando una realidad conmovedora.

Stefano un joven agricultor; Luca un mecánico, un grandullón de anchas espaldas y carácter noble; Ambrogio un joven estudiante de diecinueve años, hijo del director de una próspera fábrica; Michele, un literato en ciernes, hijo de un excombatiente de la I Guerra Mundial… Todos ellos son vecinos de un tranquilo pueblo que en apenas unos pocos meses ve cómo todos sus jóvenes van partiendo a los distintos frentes de guerra, la mayoría al ruso, el más cruel de toda la campaña. La trama desarrollada de manera extensa y minuciosa cuenta la historia de todos aquellos jóvenes que tuvieron que incorporarse a filas dejando atrás sueños, esperanzas y familias y regresando, los que pudieron hacerlo, a un mundo inestable, en continuo cambio, donde el progreso material parecía crecer en sentido inverso al progreso espiritual. El avance e influencia del comunismo en Italia cuando surge la paz en 1945 lleva consigo la secularización de la sociedad y la lucha por el poder de las clases dirigentes.

Escenas cotidianas y dramáticas se alternan. El autor se muestra realista en sus planteamientos intentando mantener una posición objetiva sobre lo narrado como de alguien que ha sido testigo de los acontecimientos. El relato, bien construido, veraz en su desarrollo, se lee de manera ligera y despierta el interés desde la primera página al combinar con corrección elementos reales y de ficción.

Es ésta una novela épica donde contrasta la sencillez de unos hombres, a penas adolescentes, que supieron vivir y morir con la grandeza de alma que sabían se esperaba de ellos en esas terribles circunstancias. Vivirán en primera persona las consecuencias de la desfachatez con que algunos dirigentes llevaron sus ideologías a la mayor de las locuras. 

El caballo rojo ha sido considerada una de las grandes novelas del siglo XX. Espero que disfrutéis tanto como yo con su lectura. 

Páginas: 1084

viernes, 2 de octubre de 2020

El Niño de la Bola (Pedro Antonio de Alarcón)

Saco de la trastienda este libro de Pedro Antonio de Alarcón y Ariza que es un ejemplo magnífico de la novela de tesis, un género surgido en las últimas décadas del siglo XIX español para debatir los conflictos religiosos y políticos característicos de la llegada de la modernidad y la secularización de la sociedad.

Nacido en Guadix en 1833 y fallecido en Madrid en 1891, Pedro Antonio de Alarcón,  poeta, novelista, dramaturgo, periodista, político y diplomático, fue un autor comprometido con su tiempo. 

Siguiendo la estética romántica, Alarcón desarrolla en esta novela, escrita en 1880, un argumento muy colorido, pero entra en polémica con los escritores liberales de su tiempo cuando rechaza el racionalismo moderno a través de esta obra. Desde su perspectiva, sin fe religiosa y sin las limitaciones que impone la moral cristiana los hombres sucumbirían irremediablemente a sus pasiones. 

Sin embargo, una vez superado el contexto político que ocasionó las críticas, la novela puede considerarse como una extraordinaria historia de un amor fallido en la que Alarcón idealiza la realidad de una manera poética. 

Manuel, hijo de don Rodrigo Venegas, queda solo y sin dinero cuando al morir su padre el usurero don Elías se apodera de toda la fortuna familiar. El huérfano es recogido por el cura don Trinidad Muley manteniéndole y dándole estudios. Cuando Manuel, al que todos conocen como el Niño de la Bola, es un adolescente, se enamora de Soledad, la hija del usurero. Durante las fiestas del pueblo, en el baile de la rifa, decide dar todo lo que tiene para poder bailar con la muchacha, algo que no permite don Elías y acusa al joven de deberle un millón de reales que no cubrieron los bienes de su padre. Manuel, despechado, promete ante todo el pueblo que se marcha sin decir dónde y que volverá en un día como ese a pagar la deuda de su padre y a bailar con Soledad. Pero cuando regresa ocho años más tarde, Soledad está casada con Antonio Arregui. Fuera de sí, Manuel planea matar a los dos. Don Trinidad, el paciente cura, hará todo lo posible por persuadirle y quitarle de la cabeza esas ideas homicidas. Sin embargo, la tragedia no ha hecho nada más que comenzar.

Éste es uno de los mejores libros de Alarcón. A mí me gustó muchísimo cuando lo leí. La complicada psicología de los personajes es admirable y el desarrollo de la trama puede decirse que es sin tacha. Personalmente considero que es uno de los libros imprescindibles de la literatura española.

La portada del libro que aparece en esta entrada es de la editorial cátedra, una editorial magnífica por el estudio previo que hace de cada una de las obras que publica y que está incluido en el número total de páginas que pongo más abajo. 

Espero que os guste y disfrutéis con esta novela.

Páginas: 384



martes, 29 de septiembre de 2020

Miguel Strogoff (Julio Verne)


Miguel Strogoff es una novela del escritor francés Julio Verne. Junto con La vuelta al mundo en 80 días, representó el mayor éxito comercial de Verne, ya que fue llevada al teatro siendo un éxito de ventas. Más tarde sería también llevada al cine. 

Jules Gabriel Verne, conocido en los países hispanohablantes como Julio Verne nació en Nantes en 1828 y falleció en Amiens en 1905. Fue un escritor, poeta y dramaturgo francés célebre por sus novelas de aventuras y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción. Su colaboración con el editor Pierre-Jules Hetzel dio como fruto la creación de Viajes extraordinarios, una popular serie de novelas de aventuras escrupulosamente documentadas y visionarias entre las que se incluían las famosas Cinco semanas en globo (1863), Viaje al centro de la Tierra (1864), De la Tierra a la Luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La vuelta al mundo en ochenta días (1872) o La isla misteriosa (1874), todas ellas historias fascinantes para todo tipo de público y que iré reseñando más adelante.

Miguel Strogoff es el correo del zar. En plena invasión tártara de Rusia se ve obligado a atravesar Siberia para advertir al hermano del zar de los planes del traidor Ogareff.  Para cumplir su misión, el valiente joven siberiano deberá recorrer 5200 verstas que separan Moscú de Irkutsk, un vasto territorio plagado de amenazas.

Miguel Strogoff cruzará Rusia empleando todos los medios disponibles, dotado de un permiso especial y de una identificación distinta a la propia. Advertido por el mismo zar, jamás debe revelar su propósito, y, sobre todo, debe desconfiar del traidor Ivan Ogareff. Pronto conocerá a Nadia Fedor, una joven que, tras la muerte de su madre en las provincias bálticas, anhela reencontrarse con su padre en Irkutsk. Las circunstancias les harán compañeros de viaje, y se cruzarán también con dos periodistas encargados de documentar la invasión. A lo largo de la travesía Miguel Strogoff se verá obligado a soportar duras pruebas hasta alcanzar finalmente su cometido. 

Estoy segura que esta gran aventura os hará pasar momentos muy agradables.

Páginas: 456


viernes, 25 de septiembre de 2020

El pianista del Gueto de Varsovia ( Wladyslaw Szpilman)

Władysław “Władek” Szpilman  fue un pianista polaco, compositor, memorialista y superviviente judío del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial. Nació en 1911 en Sosnowiec, y falleció en Varsovia en el año 2000. Fue condecorado por el gobierno de Polonia y sus memorias El pianista del Gueto de Varsovia fueron adaptadas al cine en la película El pianista dirigida por Roman Polanski.

El libro aborda el tema de la persecución antisemita llevada a cabo por las fuerzas nazis de ocupación en Polonia durante la Segunda Guerra Mundial a través de lo vivido por el propio Szpilman. A lo largo de la narración se reúnen los recuerdos del autor, referentes a esa época y  junto a ellos, fragmentos del diario de un oficial de la Wehrmacht, católico, que le salvó la vida aun sabiendo su condición de judío. Un poeta judío alemán será quien refiera en el epílogo el triste destino de este militar, quien a pesar de haber ayudado a judíos y polacos, hubo de morir en un campo de prisioneros ruso en 1952.

Durante el conflicto, Wladek fue trasladado al Gueto con toda su familia,​ donde continuó trabajando como pianista en diversos cafés-restaurantes y más tarde como obrero. Ayudó a la resistencia del gueto proporcionando armamento escondido entre los alimentos. Evitó en numerosas ocasiones ser asesinado por los alemanes. Su familia fue trasladada en tren de ganado al campo de exterminio de Treblinka y nunca más los volvió a ver. Gracias a un amigo pudo eludir en varias ocasiones la deportación y más tarde huiría del gueto para esconderse durante dos años en la parte alemana de la ciudad asistido por amigos polacos. A pesar de las dificultades que la guerra lleva consigo, rehusó el dejar la música componiendo algunas de sus obras entre las dificultades y la dureza de la vida en el gueto.  Algunas de sus obras las compuso entre las dificultades y la dureza de la vida en el gueto. Hacia el final de la guerra, fue descubierto por un oficial alemán que no le denunciaría, por el contrario, le prestaría su ayuda. 

En 1945, poco después del fin de la guerra, escribió el relato de su supervivencia. El libro de carácter autobiográfico fue publicado en Polonia bajo el título Śmierć Miasta (Muerte de una ciudad), y fuertemente censurado por las autoridades comunistas de entonces, pues, tal como pone en el epílogo de la versión inglesa de 1999 "Directamente después de la guerra era imposible publicar un libro en Polonia que presentara a un soldado alemán como una persona heroica y bondadosa".

Las memorias de Szpilman fueron reimpresas en inglés en 1998. En España el libro se publicó en el año 2000 con el título El pianista del gueto de Varsovia. 

De carácter testimonial, a diferencia de otros relatos con la misma temática, este libro no refleja sólo la perspectiva de los perjudicados directamente por el Holocausto, sino que también da espacio a todos aquellos que tuvieron que vivir la angustiosa situación de verse obligados a pertenecer al bando de los verdugos, sufriendo al ver la locura que se había apoderado de su pueblo y que tuvieron que pagar por todo aquello con las torturas stalinistas y con la vida. Este doble enfoque hace de estas páginas un documento estremecedor por su dramática ecuanimidad.

Espero que os resulte interesante.

Páginas: 221







miércoles, 23 de septiembre de 2020

La gaviota (Fernán Caballero)


La gaviota es una novela costumbrista, calificada por la crítica de prerrealista. La escribió en 1849 Fernán Caballero, pseudónimo utilizado por la escritora y folclorista española Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea, nacida en Suiza en 1796 y fallecida en Sevilla en abril de 1877. 

Su obra se distingue por la defensa de las virtudes tradicionales, la monarquía y el catolicismo. Su pensamiento se inscribe dentro del regeneracionismo católico de la época, influido por las ideas de su padre, el hispanófilo alemán Juan Nicolás Böhl de Faber, introductor en España del romanticismo historicista alemán.

La gaviota fue escrita en francés , traducida al castellano por el editor José Joaquín de Mora y publicada en entregas por "El Heraldo" con un prólogo en el que expone la intención de ofrecer otra imagen de la mujer española, diferente a la del Romanticismo europeo en la que se identificaba a ésta como sensual, independiente y pasional.

La autora, que aglutina en sus textos costumbrismo, romanticismo y realismo, ofrece una descripción pormenorizada de la sociedad española del siglo XIX en una novela que se divide en dos partes: la que se asoma a la sencillez de la vida en una aldea y la de la ciudad, en este caso Sevilla, donde se muestra a una mujer más proclive a las modas extranjeras y más pasional e independiente que la joven de origen campesino, más apegada a la familia y a la virtud. Las desventuras de la Gaviota y las consecuencias moralizantes de sus actos acompañan a una narración que muestra una acertada radiografía de la sociedad cambiante española del siglo XIX.

La novela narra la historia del triunfo y la desgracia de una joven dotada de una bellísima voz, Gaviota, que logra un éxito rotundo en los escenarios de Madrid y Sevilla y se enamora de un torero al que acompaña la tragedia en la plaza.

Este clásico de la literatura española estoy segura que os resultará muy agradable de leer a la par que os podréis situar en esa sociedad del siglo XIX a la que os hacía referencia.

Páginas: 400



domingo, 20 de septiembre de 2020

Donde las mujeres (Álvaro Pombo)


A finales de julio ya os recomendé otro libro de este mismo autor: Aparición del eterno femenino.

Donde las mujeres es una novela posterior publicada en 1996. Obtuvo con ella el Premio Nacional de Narrativa, merecido por una utilización del lenguaje de forma elegante y dinámica, y la maestría demostrada en el manejo de la sintaxis.

En la novela una mujer de la que sólo conocemos la voz, hace hablar a su memoria de principio a fin porque desea saber cuál es el lugar desde donde habla ella misma, que no es otro que su conciencia; necesita saber, por eso habla. Y su habla sólo tiene un fin: ordenar su experiencia. La historia comienza cuando ella tiene catorce años. Junto a su madre lleva una existencia retirada en una casa a orillas del mar, con otros dos hermanos más pequeños, una tía soltera y una veterana institutriz venida de Alemania. Todas ellas crean un universo femenino, aislado y excluyente, casi de manera obsesiva. Cuando regresa el padre, enamorado de su mujer quien, sin embargo, solo siente hacia él una total indiferencia, se inicia el desmoronamiento de ese mundo cerrado y confortable que habían creado, pero claramente artificioso en una época que avanza de manera imparable hacia el final del siglo XX.

Las protagonistas viven un feminismo poco beligerante pero irreductible, basado en un esnobismo llevado a extremos patológicos. El autor pone de manifiesto el egoísmo y la banalidad que encierra esta manera de proceder. 

El argumento se desarrolla en torno a unas circunstancias extremas, improbables, pero no falsas, dentro de un escenario reducido con un transcurrir del tiempo lento, con una existencia anodina en contraste con la complejidad psicológica de los personajes. 

Espero que os resulte interesante su lectura.

Páginas: 336


viernes, 18 de septiembre de 2020

Siempre en capilla (Lluisa Forrellad)

Como suelo hacer de vez en cuando, me gusta rescatar libros antiguos, leídos hace tiempo, pero que pueden seguir haciéndoos pasar un rato de lectura agradable.

Este es el caso de Siempre en capilla, de Lluïsa Forrellad i Miquel, autora en lengua catalana y castellana, nacida en Sabadell en mayo de 1927 y fallecida en Sardañola del Vallés en agosto de 2018. Cuando contaba con veintiséis años ganó el Premio Nadal 1953 con esta novela que os reseño ahora. Además, pienso que la temática puede tener cierto interés por la situación actual por la que estamos pasando.

Al ser una novela antigua podréis encontrarla en bibliotecas públicas porque estará descatalogada para la venta. Aunque quizá en eBook podríais adquirirla. 

A raíz del premio Lluisa Forrellad alcanza una gran popularidad, pero ella decide desaparecer de la escena pública. La prensa la llama «la escritora fantasma». Sin embargo, Forrellad no deja nunca de escribir y de reescribir durante las siguientes décadas. Aunque sólo reaparece en 2006 con Fuego latente (que no he tenido ocasión de leer), pero que obtuvo aceptación de público y crítica.

Siempre en capilla narra en primera persona los trances de dos médicos y un químico jóvenes recién titulados durante una epidemia de difteria en el Londres a finales del siglo XIX. Leonard, Jasper y Alexander, se enfrentan a ella cuando se extiende sin control por una barriada pobre de los alrededores de Londres. En esos años de final de siglo no hay tratamiento médico para la enfermedad, es por esto que Jasper, siguiendo los métodos científicos de Pasteur, está desarrollando una vacuna, aun cuando no osa probarla en humanos. Un asesinato misterioso precipitará de forma sorprendente los acontecimientos y pondrá en riesgo la vida de los protagonistas.

Los diálogos ágiles, los personajes creíbles y la ambientación histórica riquísima definen el estilo narrativo de Luisa Forrellad. Espero que os guste.

Páginas: 282


martes, 15 de septiembre de 2020

La biblioteca de los sueños imposibles (Lin Rina)

Algunos de vosotros me habéis manifestado vuestra preocupación sobre qué tipo de libros recomendar a vuestros hijos adolescentes que sean de calidad, cuenten una buena historia y no se aburran con ella. Casi todos los libros cuyas reseñas cuelgo en este blog están dirigidos a un público general, capaz de pensar y con una inteligencia despierta (y considero que vuestros hijos tienen ambas cosas). 

He querido iniciar de esta manera la reseña porque este libro de la joven escritora alemana Lin Rina (1987) se adapta perfectamente a un público joven, principalmente a un público femenino. No es un gran novelón, pero es una novela bien escrita y muy agradable de leer al seguir correctamente la estela de las grandes escritoras victorianas. 

La biblioteca de los sueños imposibles es la primera novela de la autora traducida al castellano. Con ella consigue recrear un ambiente de finales del siglo XIX. Lin Rina, admiradora de las escritoras de esa época, trata como ellas de la familia, la reputación, las diferencias sociales, la religiosidad, la libertad de actuación y pensamiento femeninos, el aburrimiento de la vida cotidiana que se espera de la mujer de esa época, la opresión y rigidez de las múltiples minucias de las normas sociales, y la búsqueda del verdadero amor que implique la entrega de la propia vida a un corazón noble que lo merezca.

Animant Crumbs pertenece a la aristocracia rural. Tiene diecinueve años y su gran afición a los libros le impide encontrar un pretendiente que esté a su altura intelectual para gran pesar de su madre. El aburrimiento que le producen las fiestas y los encuentros sociales a los que se ve obligada a asistir son motivo de discusión constante entre madre e hija. Cuando el hermano de su padre que vive en Londres, felizmente casado y sin hijos, le propone trabajar como asistente del bibliotecario de la universidad donde él mismo trabaja como director de personal es posible que las cosas cambien para la joven. El único inconveniente es que el bibliotecario es un auténtico cascarrabias que no hace nada más que ahuyentar a los múltiples asistentes que han intentado ocupar la plaza ahora vacante. Animant, a pesar de esto y de la primera oposición de sus padres, le atrae la idea de salir de su casa por un mes, que es el tiempo que le conceden, vivir con sus adorables tíos y mostrarse útil para una tarea de la que presume estar capacitada. Sin embargo, los comienzos no serán fáciles. Thomas Reed, el bibliotecario, no es menos antipático en persona de lo que le han venido contando, pero el orgullo y el pundonor harán que Animant se sobreponga, inicie una vida de relativa independencia y se encamine hacia la etapa adulta con dignidad y en la que quizá tenga cabida un amor de lo más inesperado.

Lin Rina presenta unos personajes adecuados para la época y el ambiente en los que se desarrolla la acción sin caer en el error de trasladarlos a los modos actuales. Situarse mentalmente en los años que ponen fin al siglo XIX, cuando comienzan importantes cambios sociales, es importante para entender y disfrutar de la novela. 

Los sentimientos, acordes con un modo de pensar coherente, el ejercicio de la virtud o asumir la propia responsabilidad son valores constantes a lo largo de la novela. A pesar del número de páginas se lee sin dificultad y engancha desde el principio. Espero que os guste.

Páginas: 576




sábado, 12 de septiembre de 2020

La ciudad de la niebla (Pío Baroja)

Esta es una de las novelas que me gusta recomendaros de vez en cuando y que encontraréis con facilidad en las bibliotecas públicas.

De Pío Baroja ya os he recomendado algún libro en entradas anteriores, y lo seguiré haciendo. Perteneciente a la Generación del 98, es uno de los escritores que admiro desde el punto de vista literario, porque al igual que él, los autores miembros de esta generación destilan un pesimismo en sus obras, como consecuencia de la época que les tocó vivir, que puede resultar abrumador. La pérdida de las colonias americanas, la imagen lamentable que presenta España en esos años, el atraso económico, la injusticia social, la falta de educación, etc., lleva a un estado de apatía y desinterés generalizado en el grupo de intelectuales del que forma parte. Podría decirse que las ideas sobre el hombre y el mundo que se desprenden de sus obras se inscriben a la perfección en la línea del pesimismo existencial.

La ciudad de la niebla la escribió en 1909 donde cuenta las peripecias del doctor Aracil y de su hija, María, exiliados en Londres después del atentado perpetrado por un anarquista contra Alfonso XIII y Victoria Eugenia el día de su boda, el 31 de mayo de 1906 y en el que padre e hija se vieron implicados de forma involuntaria al darle asilo en su casa. Han tenido que huir de Madrid, donde vivían con todas las comodidades para instalarse en una ciudad donde encuentran un ambiente extraño y triste en el que deberán luchar para sobrevivir. El doctor Aracil prefiere casarse con la señora Rinaldi, una viuda sudamericana, vivir a costa de ella e irse a Argentina, mientras que María decide quedarse en Londres, luchar por ser independiente y buscarse camino ella sola en la dureza de la vida londinense. Sin embargo, cuando se enamora de Vladimir Ovolenski, un polaco revolucionario de gran atractivo, es posible que se vea obligada a desandar lo andado y volver a Madrid a costa de tener que dejar atrás todo lo conseguido. 

María Aracil la protagonista de la novela, mujer sencilla y transparente, responsable y juiciosa, es todo lo contrario que su padre. Pero a pesar de su buen juicio, de su buen hacer y de sus buenas ideas, Pío Baroja no le da tregua. Se impondrá el pesimismo del autor obligándola a claudicar en sus deseos de independencia dirigiéndola hacia una vida anodina y sometida.

Es posible que al leer esta reseña penséis que ante tanto pesimismo anunciado renunciáis a la novela. Espero que no sea así. Merece la pena por el estilo narrativo, por los personajes perfectamente perfilados, por el buen desarrollo de la trama y porque os muestra una realidad social de esa época. 

Páginas: 256



miércoles, 9 de septiembre de 2020

Vengadoras angelicales (Isak Dinesen)

De Isak Dinesen os recordaré que es el seudónimo que utilizó la baronesa Karen Christence Blixen-Finecke en sus obras para conseguir publicarlas en un ambiente cultural predominantemente masculino en la Dinamarca de finales del siglo XIX. Naciada en abril de 1885 en Rungsted, falleció en la misma ciudad en 1962.

En una entrada anterior de esta autora os propuse El Banquete de Babette, una novelita corta, más bien un cuento, deliciosamente escrito en 1958.

Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Dinamarca fue ocupada por los alemanes, Blixen comenzó su única novela completa, Vengadoras Angelicales, bajo otro seudónimo, Pierre Andrezel. El libro fue publicado en 1944 y en 1956, en una entrevista para The Paris Review, reconoció su autoría.

Los horrores experimentados por las jóvenes heroínas fueron interpretados como una alegoría del nazismo, aunque Blixen negó esa interpretación, alegando en cambio que era sólo una distracción para escapar de la sensación de estar aprisionada por la guerra. La calidad literaria de la novela tiene la distinción del exquisito estilo de la autora.

La historia viene a ser una reflexión sobre la fuerza de la maldad, la potencia del amor, el significado y la necesidad del coraje. Y también una lúcida visión del papel contradictorio de la mujer en el mundo: adorada y ultrajada, apenas libre, objeto de comercio infame, manipulada hasta todos los abusos. 

Espero que también ayude a reflexionar a todos aquellos que decidáis leer este libro.

Páginas: 352

viernes, 4 de septiembre de 2020

Cuando el mundo gira enamorado (Rafael de los Ríos)

Hace algunos años encontré este librito en la biblioteca de una casa en la que estaba de visita. Como iba a tener un tranquilo fin de semana por delante decidí leerlo. Me gustó mucho, aunque quedó en el desván de mi memoria. Cuando volví a encontrarme con una edición reeditada la semana pasada, me dio una gran alegría e inmediatamente decidí haceros mención de él en el blog.

Rafael de los Ríos, fallecido en 2007, es autor español, licenciado en Ciencias de la Información y doctor en Filosofía. Desarrolló su carrera profesional como periodista, escritor y profesor de Psicología General y Comunicación en la Empresa. 

En 2000 publicó Cuando el mundo gira enamorado, un ensayo sobre la figura de Viktor Frankl.

Viktor Frankl (Viena, 1905-1997), fue un psiquiatra de origen judío de fama mundial. Neurólogo, psiquiatra y filósofo. Fundó la logoterapia y el análisis existencial. Sobrevivió a los durísimos campos de concentración nazis de Auschwitz y Dachau en los que estuvo recluido desde 1942 hasta 1945. A raíz de esa experiencia escribió su famoso libro El hombre en busca de sentido (intentaré hablaros de él en otro momento). Al hilo de este libro, Rafael de los Ríos escribió el ensayo que os propongo. Ofrece una perspectiva de su vida y de su pensamiento perfectamente aplicable al mundo de hoy debido a que sus planteamientos siguen siendo actuales. 

Escrito con sencillez y concreción, en el ensayo predominan la acción y los diálogos facilitando la lectura a todo tipo de público. Enseguida os sentiréis atrapados por su lectura.

Espero que os guste

Páginas: 160