martes, 5 de diciembre de 2017

Las mujeres en el castillo (Jessica Shattuck)

Os propongo un libro que acabo de leer con un argumento bastante interesante. Se ha publicado recientemente en castellano después de haber cosechado éxito en Estados Unidos. Hay que ponerle una pega: que la edición contiene algunas erratas que incomodan la lectura. Por lo demás, me parece que merece la pena leerlo, y espero que no os frene el hecho que otra vez el marco de la novela sea la Segunda Guerra Mundial. En esta ocasión a penas se habla del holocausto, sino de los propios alemanes no judíos, en general no exentos de culpa sobre lo ocurrido.

La autora, Jessica Shattuck, además de haber publicado en distintos medios americanos relatos de ficción y ensayos, ha conseguido notoriedad con sus novelas. Con Mujeres en el castillo, un relato muy interesante sobre la implicación de la población alemana durante el Tercer Reich, ha logrado mantenerse en la lista de libros más vendidos del New York Times.

En noviembre de 1938 Marianne von Lingenfels ha organizado como cada año la Fiesta de la Cosecha en el castillo familiar de los antepasados de su esposo. Acuden numerosos invitados, muchos de ellos pertenecientes a la aristocracia alemana. En el ambiente se respira preocupación por la inminente guerra, la presión sobre los judíos y la ambición de Hitler sobre Europa. El marido de Marianne y algunos amigos contrarios a la política nazi intentan organizarse para comenzar una resistencia desde dentro que culminará con el intento de asesinato a Hitler el 20 de julio de 1944. El papel de Marianne en todo esto será cuidar de las esposas y los hijos de los conspiradores en caso de que la misión fracase. Así es como en 1945, y tras una ardua búsqueda, consigue llevar a su castillo a Benita y Ania con sus hijos, las esposas de dos de los hombres que organizaron el atentado. La convivencia de las tres viudas no es fácil, pero la fuerza de la necesidad las obliga a mantenerse unidas logrando crear unos lazos de amistad duraderos. Sin embargo, las diferentes experiencias por las que han pasado cada uno de ellas durante la guerra no facilita la comunicación, y los secretos, algunos llenos de ponzoña, se instalarán en medio de todos ocasionando desencuentros definitivos mientras anhelan desesperadamente el amor y el perdón que les ayude a seguir viviendo. 

Jessica Shattuck escribe una novela trágica, aunque en su conjunto hermosa. Una manera de exponer los sufrimientos que ocasionó el conflicto bélico al pueblo alemán, instalado en la derrota desde la Gran Guerra, que se limitó a seguir la corriente, hacer lo que les decían y mirar para otro lado. Un sufrimiento interior que se instaló en la conciencia de todos a modo de vergüenza como única forma decente de vivir, y en muchos la idea de no ser dignos de perdón. 

El argumento de la novela es sólido, los personajes muy bien perfilados, y la ambientación acertada sin entrar en descripciones demasiado sórdidas. Los personajes infantiles dan fuerza a la argumentación y solidez a la esperanza. La autora apela a la conciencia del lector. No juzga ni invita a hacerlo. Se limita a exponer unos hechos que no se pueden eludir, pero que llevan a una lectura reflexiva acompañada de belleza y emotividad.

Espero que disfrutéis con esta libro.

Páginas: 320

martes, 28 de noviembre de 2017

Asesinato en Charlton Crescent (Annie Haynes)

Annie Haynes, nació en Inglaterra en 1865, y vivió en Londres hasta su fallecimiento en 1929. Escritora de novelas de misterio a la altura de Agatha Christie con la que ha sido comparada, la primera de sus obras fue publicada en 1923 bajo el título The Bungalow Mystery, a la que siguieron nueve más.

Ninguna de ellas fue publicada en castellano hasta ahora que d’Época saca a la luz Asesinato en Charlton Crescent, con una edición cuidada en la que incluye ilustraciones de época y abundantes pie de página.

Lady Anne Daventry es viuda y desde que sus dos hijos fallecieron mientras combatían en la Gran Guerra se ha vuelto una anciana austera y de trato poco agradable. Hace tiempo que se trasladó a Londres con todo su servicio donde vive con las dos hijas huérfanas de su hermana, y una nieta de su esposo llegada de Australia. También es un habitual de la casa John Daventry, un familiar de su marido y heredero directo de éste a la muerte de la anciana. Lady Anne lleva un tiempo advirtiendo cierto aire de confabulación en su entorno cercano en vistas a ocasionarle la muerte. Sus sospechas la llevan a contratar a un detective privado en calidad de secretario personal una vez que despide al anterior para que intente descubrir quién de sus allegados quiere causarle la muerte. Pero, desgraciadamente, lo que venía temiendo se cumple, y la anciana es asesinada en su propia habitación mientras cinco miembros de su casa, entre ellos el detective privado, se encontraban también en ella distraídos ante una fantasmagórica imagen que aparece en la ventana. El inspector Furnival de Scotland Yard será el encargado de esclarecer un crimen que a todas luces parece un misterio difícil de resolver.

Annie Haynes recrea un escenario cerrado con una ambientación y unos personajes descritos de manera detallada. Cada gesto es importante y la interpretación de cada uno de ellos crucial para llegar a la resolución del crimen obligando al lector a no bajar la guardia en ningún momento.

Aunque esta autora no es tan conocida como otros escritores ingleses de novelas de misterio, plantea la trama de manera muy similar a como lo hará posteriormente Agatha Christie, a quien muchos críticos han considerado como su rival. Así, los personajes, aunque de apariencia inocente, incluso anodina, serán seres atormentados por oscuros secretos que obligan a pensar en la culpabilidad de cada uno de ellos hasta que finalmente pueda llegar a demostrarse lo contrario.

Las novelas que se llevaron posteriormente al cine de Agatha Christie le dieron una gran popularidad en detrimento de las obras de Annie Haynes relegadas injustamente al olvido.

Espero que os guste.

Páginas: 250


lunes, 20 de noviembre de 2017

El vagón de los huérfanos (Pam Jenoff)

Acabo de leer esta tarde este libro y me ha parecido que, además de bien escrito, trasmite unos valores interesantes. La pega... es que la temática últimamente parece centrarse en lo mismo: la Segunda Guerra Mundial. Lo bueno es que en esta ocasión la ambientación es algo original, entorno al ambiente de un circo ambulante de la época. 

La autora, Pam Jenoff, naciada en Marylan, Estados Unidos, tuvo la oportunidad de profundizar sobre los judíos polacos y el Holocausto cuando trabajó en el consulado de Cracovia como asistente en la Secretaría del Ejército Americano en 1996. Su relación con la comunidad judía la llevó a investigar en los archivos de Yad Vashem, la institución oficial israelí constituida en memoria de las víctimas del Holocausto, de donde surgirían temas sobre los que escribir atraída por ese período de la Historia. El vagón de los huérfanos es su última novela de ficción basada en acontecimientos reales de esa época.

Avanzada la Segunda Guerra Mundial y en tiempo de ocupación en Holanda, una familia de campesinos próximos a la costa se ven obligados a albergar a uno de los soldados alemanes que se han establecido en el pueblo. Noa es la única hija, una adolescente de apenas dieciséis años a la que logra seducir el soldado. Sabiéndose embarazada Noa es expulsada de su casa sin ningún miramiento por parte de sus padres. Acogida por una institución alemana para madres solteras una vez que ha dado a luz y habiéndole arrebatado a su hijo, Noa no tiene más salida que trabajar miserablemente limpiando una estación de tren, hasta que un día descubre allí estacionado un vagón dispuesto para partir repleto de bebés judíos, la mayoría de ellos posiblemente muertos, y con toda probabilidad robados a sus padres. Con un impulso repentino decide llevarse a uno de ellos, pero perseguida por soldados alemanes que sospechan de su acción ha de huir hasta que, desvanecida, la encuentra en un bosque, a ella y al niño, uno de los artistas de un circo que se encuentra en las inmediaciones. Para salvar su vida el director del circo le insta a trabajar en el trapecio a las órdenes de Astrid, trapecista experimentada y refugiada allí por sus orígenes judíos. Aunque inicialmente la relación entre las dos mujeres no es fácil, los secretos que arrastran cada una de ellas les llevarán a entablar una amistad entre ellas que nunca hubieran imaginado.

La historia está narrada desde la perspectiva de las dos protagonistas, Astrid y Noa, con experiencias y edades diferentes pero con anhelos de amor y amistad semejantes que las llevan a evolucionar hacia un punto común de generosidad y entrega interpelando al lector sobre su propia reacción en un caso semejante. La evolución, aunque no es lineal, tiene una trayectoria coherente que hace creíble la reacción de los personajes.

En una situación de guerra donde se teme constantemente por la vida y la soledad, la autora desliza alguna imagen sensual bien contextualizada. Hubiera sido fácil dejarse llevar por escenas morbosas o en exceso sensuales, Pam Jenoff,  sin embargo, muy respetuosa con cada uno de los personajes que aparecen en la novela, y por el trabajo duro que supone dedicarse al espectáculo circense, escribe una historia agradable y conmovedora.

Espero que os guste.

Páginas: 352 




miércoles, 15 de noviembre de 2017

El secreto del faro (Jean E. Pendziwol)

Jean E. Pendziwol, aunque es conocida y galardonada por sus escritos de literatura infantil, es ahora cuando se estrena en novela para adultos con una historia de gran sensibilidad.

Nacida en Ontario a orillas del lago Superior, Pendziwol ambienta sus historias con los paisajes que la circundan dando señales de ser una buena observadora. En ésta que os presento ahora, El secreto del faro, no podría ser menos y la verdad es que lo hace de una manera muy acertada. Yo la acabo de leer y  me ha resultado una lectura muy agradable.

Elizabeth Livinstone y su gemela Emily nacieron junto al faro de la isla de Porfhyry hace más de ochenta años. Hijas del farero de origen escocés y de una mestiza ojibwe, no necesitaban más mundo que el que les presentaba la isla junto a sus padres y sus hermanos Peter y Charlie. Pero las gemelas no se desarrollan igual: mientras Elizabeth es espabilada y resuelta para las tareas cotidianas del faro, Emily no habla, no emite ningún tipo de sonidos, deja fija la mirada y tiene una capacidad de observación tan extraordinaria que luego logra plasmar las cosas en magníficos dibujos. Elizabeth es la única que puede comunicarse con ella sin necesidad de palabras y, bajo su protección, Emily puede desarrollar su mundo interior lejos de las impertinencias de los extraños. Pero el tiempo pasa y los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial les afectarán de una manera directa cuando los dos hermanos se alistan para ir al frente y un joven herido de guerra llega al faro para trabajar como ayudante. Al final de la contienda sólo vuelve Charlie, pero a su regreso nada, absolutamente nada, volverá a ser igual. Un secreto se posará como la espesa niebla del lago Superior sobre los Livingstone, esperando, quizá, que setenta años después, cuando Elizabeth vive sola en la residencia de ancianos Boreal, una joven grafitera inadaptada obligada a restaurar la valla de la residencia, sea capaz de leer el misterio que encierran los diarios de bitácora del padre de Elizabeth.

Pendziwol escribe una novela muy atractiva de leer por la descripción de los paisajes, la tensión del misterio que encierra o la interacción de los personajes implicados en la historia. La autora muestra gran sensibilidad cuando hace referencias a la familia, a la pintura, a la música y a la importancia del posicionamiento de cada uno en el mundo consecuencia de quienes les han amado y a quienes han correspondido. 
Aunque rodeada de tragedia desde el principio, la historia se inclina hacia el lado bueno del amor desinteresado, generoso y comprometido sin esperar nada más que el bien del otro.
Hacia el final de la novela la historia se precipita hacia un descubrimiento sorprendente que no hace más que reforzar el posicionamiento de los personajes principales hacia lo positivo. 

Habría que objetar que todo confluye hacia un final lleno de casualidades a veces algo forzadas, pero el resultado es bastante aceptable.

Espero que os guste.

Páginas: 336 




martes, 7 de noviembre de 2017

Un rincón del mundo (Christina Baker Kline)

Un rincón del mundo es la segunda novela de Christina Baker Kline. La primera, El tren de los huérfanos, aunque me gustó y trataba un tema interesante, le faltaba todavía algo de madurez desde el punto de vista literario, por eso no dije nada de ella en este blog. He de deciros que me ha alegrado comprobar la evolución de la escritora con unos personajes psicológicamente más elaborados en esta última.

Christina Baker Kline, aunque nacida en Inglaterra, se estableció desde muy joven en Estados Unidos y allí ha desarrollado su actividad como articulista y ensayista. Su primera novela, El tren de los huérfanos, publicada en 2015, obtuvo un gran éxito de público en Amércia.
Como en su anterior novela, Bakercentra Un rincón del mundo en la Historia de Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX en un entorno rural; y en un tiempo especialmente difícil para sobrevivir. La autora ha investigado este periodo en profundidad y en él se desenvuelve con bastante soltura. 

Partiendo del cuadro que el pintor realista estadounidense Andrew Wyeth pintó en 1948 con el título El mundo de Cristina, su obra más famosa, la autora cuenta una historia de ficción utilizando personajes reales como es la propia protagonista, Christina Olson, en el papel de narradora, Andrew Wyeth, o las familias de ambos, así como los lugares donde se desarrolla la trama. Aunque ciñéndose a hechos históricos reales no pretende ser una biografía, sino una novela de ficción donde los personajes toman la iniciativa en sus actuaciones.

Christina Olson, nacida en 1893 en Cushing, un pequeño pueblo costero de Maine, sufre desde niña una enfermedad degenerativa de las articulaciones. A pesar de su inteligencia despierta, su pasión por la vida y el interés por las cosas que le rodean, enseguida se verá atrapada en una vida de renuncias y un espacio limitado. Huyendo de la compasión de la gente, su desafío ante los obstáculos y su perseverancia la llevó a intentar desarrollar una vida normal, pero cuando en su juventud se presenta la posibilidad de amar el amor se le presenta esquivo, un duro golpe que empujaría a Christina al individualismo y a una tenacidad amarga. Cuando en 1939 aparece ante su casa Andrew Wyeth junto a la que sería su esposa, Betsy James, Christina le franquea la entrada. El pintor encuentra allí inspiración, y él mismo diría que el mundo de Nueva Inglaterra está contenida en esa casa. Quizá Christina, junto a este pintor que la visita todos los días, durante muchos veranos, pueda alcanzar la autonomía y el propósito que había anhelado toda su vida. 

Christina Baker escribe en esta ocasión una novela más madura, con unos personajes de personalidades sólidas y bien definidos. La historia está bien contada y la narración de la propia protagonista en primera persona implica desde el principio a un lector deseoso de descubrir lo que esconde y anhela el alma de Christina Olson.

La novela os despertará la curiosidad por saber algo más sobre Andrew Wyeth, un excelente pintor realista y regionalista americano del siglo XX de cuyos cuadros El mundo de Cristina, punto de partida de este libro, es el más conocido.

Espero que os guste.

Páginas: 296

sábado, 4 de noviembre de 2017

El jardín de Sonoko (David Crespo)

Hace unas semanas leí esta primera novela de David Crespo, que aunque nacido en Barcelona, es capaz de trasladarnos sin movernos de la silla hasta Kioto, haciéndonos pensar que quien escribe es un perfecto japonés.

David Crespo inicia su carrera literaria con El jardín de Sonoko, una historia bien contada en la que las relaciones afectivas luchan por sobrevivir entre el laberinto de personalidades complejas.

Kaoru Nakamura es un joven muy metódico en la planificación de sus días y con unas relaciones sociales muy limitadas. Vive solo en Kioto y desde hace tres años trabaja en una zapateria de unos grandes almacenes. Con él trabajan otras personas con las que apenas conversa salvo para tratar lo que concierne al negocio y hacer más eficiente su trabajo. Una de sus compañeras es Sonoko, una joven muy delicada y de maneras elegantes con quien suele comer todos los días, pero con la que no ha mantenido conversaciones más allá de lo estrictamente necesario. Una tarde Sonoko le propone ir juntos a un karaoke, una cita a la que Kaoru no accede. Al día siguiente la joven no acude a trabajar y otra compañera le informa que ha dejado definitivamente la zapateria haciéndole ver que quizá él, con su ostracismo, es el causante de la huida. Es entonces cuando Kaoru cae en la cuenta de que a partir de la cita rechazada algo en su interior se ha trastocado, su metódico mundo  empieza a descolocarse y llega a pensar si no será que está enamorado de Sonoko. Miedos pasados comienzan a tomar de nuevo posesión de su vida y los recuerdos que creía bien enterrados junto a cualquier atisbo de sentimiento reclaman tomar de nuevo el puesto que les corresponde.

A través de la psicología de unos personajes bien perfilados, las maneras refinadas, incluso cuando se actúa con maldad, los comportamientos recatados ocultando pasiones desenfrenadas, o los modos de evolucionar de los sentimientos consiguen crear por sí solos un escenario propio del país nipón al que David Crespo pretende trasladarnos.

La narración en primera persona compromete al lector llevándole a empatizar con el protagonista. Aunque el desarrollo de la trama tiene momentos desiguales de tensión, es meritorio el constante esfuerzo por mantener la atención del lector hasta el final cuando da un giro inesperado a los acontecimientos.

Aún sin tratarse de una gran novela, David Crespo cuenta una historia bien escrita, con un manejo del lenguaje correcto que hace que la lectura sea gratamente fluida. Espero que os guste.

Páginas: 280


lunes, 30 de octubre de 2017

Los restos del día (Kazuo Ishiguro)

Kazuo Ishiguro ha sido galardonado recientemente con el Premio Nobel de Literatura 2017 y no he querido dejar pasar la oportunidad para recomendaros una de las novelas más conocidas de este escritor, sobretodo por haber sido llevada al cine con el título en castellano Lo que queda del día, y que muchos de vosotros habréis visto. Anthony Hopkins y Emma Thompson como actores principales hicieron una buena interpretación, pero como suelo deciros, disfrutaréis más con el libro.

Nacido en Nagasaki, Japón, en 1954, este autor de origen japonés vivió desde los seis años en Inglaterra. Cursó estudios en la Universidad de Kent y se doctoró en Escritura Creativa por la Universidad de East Anglia. Fue en la década de los ochenta cuando se dio a conocer en los círculos literarios del Reino Unido.

En 1989 recibió el Premio Booker por la obra que os recomiendo ahora en este blog.

Stevens, el mayordomo de un aristócrata inglés durante treinta años, al morir éste, tiene ocasión por primera vez en su vida de realizar un viaje de seis días durante el cual va haciendo balance de toda su carrera vital. Es julio de 1956 en Inglaterra y el nuevo dueño de la propiedad y que ahora será su nuevo patrón, le ha ofrecido el coche que fue del aristócrata para que disfrute de unas vacaciones. Stevens, una vez aceptada la sugerencia cruzará durante días Inglaterra rumbo a Weymouth, donde vive la señora Benn, antigua ama de llaves de Darlington Hall.

La novela, narrada magistralmente, está llena de luces y sombras expuestas con sencillez e ingenuidad, desvelando asimismo gozos y realidades amargas. Cada situación tiene la expresión adecuada, siempre brillante y conmovedora. Se pone en evidencia la dura diferencia de clases británica, pero, vista en su contexto, la obra resulta aleccionadora, llena de valores.

La sumisión del protagonista que fuera de contexto resulta excesiva, está llena de sentido del cumplimiento del deber, con todo lo que de fortaleza, fidelidad y lealtad supone. Recoge fielmente el inagotable sentido de superación profesional del protagonista. También conmueve la relación paterno-filiar con una ejemplaridad estimulante.

Espero que disfrutéis con esta gran novela.

Páginas: 251


viernes, 13 de octubre de 2017

Los amantes de Praga (Alyson Richman)

Acabo de leer éste: Los amantes de Praga (The lost wife, en su versión original, 2011) que publica ahora en castellano la editorial Planeta. Alyson Richman es autora norteamericana y muy conocida en Estados Unidos por sus best seller que han sido traducidos a varios idiomas. De estilo sencillo y fácil de leer, sus novelas, cómo esta que os presento ahora, están destinadas a un público amplio. He de deciros que no por eso tiene que ser un libro flojo; simplemente que no requiere gran esfuerzo para leerlo, y eso de vez en cuando, y si la historia está bien contada, es de agradecer.

Lenka es una joven estudiante en la Academia de Arte de Praga cuando los tiempos comienzan a estar revueltos con las incursiones de Hitler hacia la frontera checa. Hija de un comerciante de vidrio, su próspera familia pronto se verá afectada por las restricciones a los judíos. Su amiga de estudios Veruska, alegre y vital, con la que comparte la pasión por la pintura y judía como ella, enseguida la introduce en su entorno familiar. Allí conocerá a Josef, el hermano mayor de Veruska, un simpático estudiante de medicina del que se enamorará inmediatamente. Ambos mantienen su amor en secreto para no añadir nuevas preocupaciones a sus respectivas familias, hasta que la situación se hace insostenible para seguir viviendo en Praga. Es entonces cuando Josef le propone matrimonio con la intención de que Lenka pueda viajar con él y su familia a Estados Unidos y con la promesa que más tarde prodrían también viajar los padres de ella. Una vez casados, las grandes dificultades para conseguir visados para la familia de la joven llevan a Lenka a tomar la difícil decisión de quedarse con ellos hasta que Josef consiga papeles para todos. La separación es dramática aunque esperanzadora. Sin embargo, no tardarán en darse cuenta que la despedida en el andén sería la última vez que posiblemente se vieran en su vida.

La historia no es original en cuanto a la temática. El escenario en el que se desarrolla la acción no os resultará novedoso, pero aún así no deja de conmover. Siempre hay algo en cada historia sobre la cuestión judía que golpea las conciencias y empuja a la reflexión. La autora en este caso se apoya en hechos y personajes reales con otros de ficción. Incluso el encuentro de los dos protagonistas después de sesenta años lo tomó de un hecho real que escuchó en una conversación y que posteriormente recrearía con imaginación para dar forma a lo que resultó ser esta novela.

Alyson Richman captará vuestra atención desde el inico desvelando un final que se revelará más adelante en unas pocas páginas. A esto hay que añadir un vocabulario y un estilo sencillos, unos personajes bien perfilados y con una evolución correcta. Los sentimientos bien manejados invitan a considerar la ternura que se desprende de las relaciones cotidianas que van preparando para los afectos más íntimos y verdaderos.

La familia, la amistad, la fidelidad, la comprensión, el deseo de vivir frente al horror y la muerte, la esperanza, y sobre todo el amor desinteresado, son valores constantes a lo largo de la novela.

Espero que os guste y paséis momentos agradables con su lectura.

Páginas: 380



viernes, 9 de junio de 2017

El Talmud de Viena (Gonzalo Hernández Guarch)

En vistas al largo verano, y para quienes seáis aficionados a la novela histórica, pienso que este libro os puede gustar. Aunque es un poco extenso se lee con facilidad y el interés que despierta hace que la lectura resulte ligera. Publicado en 2014 podréis encontrarlo con toda seguridad en las bibliotecas públicas, al menos en las de la Comunidad de Madrid hay varios ejemplares.

Con el Talmud de Viena, Guarch, autor de varias novelas de carácter histórico, aborda un amplio periodo de tiempo a lo largo del siglo XX que irá desde la firma del Tratado de Versalles en 1919 hasta el reconocimiento del Estado de Israel por las Naciones Unidas en 1947.

A lo largo de todos esos años en Europa, y también en el resto del mundo, sucederían dramáticos acontecimientos que cambiarían de forma radical la realidad socio-política y geográfica conocida hasta entonces.

De la mano de dos familias vienesas, el autor recorrerá los avatares históricos de esa época a través de las vivencias, sufrimientos, secretos o ambiciones de cada uno de los personajes. La humillación que sufrió Alemania tras el Tratado de Versalles no hizo más que encender la mecha del rencor de quienes no aceptaron la derrota. La crisis económica, el varapalo internacional y el antisemitismo latente, fueron el caldo de cultivo que permitiría a un anodino Adolf Hitler llegar al poder. Su convicción de conquistar el mundo por la preeminencia de la raza aria, y la solución sobre el pueblo judío hizo de él el mesías que muchos alemanes esperaban para terminar con la gran crisis económica y moral del país. A la vez, entre los judíos sionistas, comenzará a fraguarse la idea de Eretz Israel, la tierra donde instalarse definitivamente.

Los personajes de la novela se presentan como modelos representativos de los individuos que tuvieron que vivir esa época. Todos evolucionarán de una u otra manera en el discurrir de los acontecimientos sin quedarse ninguno indiferente, protagonistas directos de la Historia.

Con esta novela os podréis hacer una idea de los hechos más importantes ocurridos a lo largo de la mitad del siglo XX de una manera relativamente amena a pesar de lo extenso de la obra.

Editorial: Almuzara

Páginas: 800


miércoles, 7 de junio de 2017

En Lower River (Paul Theroux)

Próximo ya el verano os animo a que os propongáis un plan de lecturas. Intentaré sugeriros títulos que podréis encontrar en las bibliotecas públicas. Para disfrutar de la lectura no hace falta estar a la última sino leer buenos libros.

En Lower River se publicó en 2013 y cuando lo leí me sorprendió y me dejó algo perpleja, pero no dudé en recomendarlo. El autor, Paul Theroux, es conocido por sus novelas y libros de viajes, aunque también ha destacado como novelista de ficción. Nacido en Estados Unidos, viajó a Italia y a África después de licenciarse en la universidad en 1963 y ejerció la docencia tanto en Malaui (escenario de la novela que os presento) como en Uganda.

El protagonista, Ellis Hock, de regreso de Malaui tras cuatro años trabajando de voluntario en los Cuerpos de Paz en la región de Lower River, se establece como propietario en la tienda de ropa para caballeros heredada de su padre en una pequeña ciudad de Massachusetts. Hombre trabajador y sin más pretensiones que sacar adelante el negocio y la familia, verá cómo su vida da un giro radical cuando, tras más de treinta y cuatro años de casados, su esposa decide regalarle un teléfono móvil, un inocente acto que acarreará el divorcio de la pareja y el distanciamiento con la hija de ambos. Es entonces cuando Ellis decide regresar a África por unas semanas esperando recuperar la felicidad que sólo allí consiguió durante los lejanos años de su juventud, cuando toda su vida consistía en mantener la escuela del poblado, vivir sin apenas necesidades materiales y el amor se le revelaba en toda su inocencia. Sin embargo, el regreso no resultará tan idílico como esperaba. Muchos de los niños de entonces han desaparecido, y los nuevos jóvenes que no han oído hablar de él no parece que tengan más interés que vivir para conseguir dinero.  Se presentarán ante Ellis Hock como seres supersticiosos, irracionales, excitables, oblicuos y un peligro constante para él.

Paul Theroux consigue trasmitir un dramatismo reflexivo a lo largo de la novela que irá en un crescendo, sin apenas tregua, hasta alcanzar la última página. Ante un personaje que se nos presenta inicialmente anodino, sin demasiadas ambiciones, demasiado sentimental en sus deseos,  os veréis sorprendidos ante la realidad desesperanzadora con la que se encuentra casi desde el momento que Hock pone el pie en la inmensidad africana. La angustia, la desolación y la impotencia ante lo que parece irrelevante la podréis vivir casi con la misma intensidad que el protagonista cuando percibe que no todo en África es inocente.

La novela está muy bien escrita consiguiendo mantener la tensión del lector durante toda la trama y que, sin ninguna duda, no os dejará indiferente.

Páginas: 376


martes, 30 de mayo de 2017

Bajo el cielo de Greene Harbor (Nick Dybek)

Nick Dybek estudió en la Universidad de Michigan y en el prestigioso Taller de Escritores de Iowa. Tras varios reconocimientos sobre sus relatos, en 2013 escribió su primera novela que os presento ahora: Bajo el cielo de Greene Harbor, una intriga psicológica muy bien tratada y desarrollada en un escenario descrito de una manera brillante.

Han pasado muchos años desde que Cal Bollings abandonara su pueblo costero en el Pacífico Norte. Hijo de pescador, como casi todos los niños de la localidad, su futuro se presentaba cierto sobre uno de los barcos de la propiedad de John Gaunt cuya familia llevaba más de cien años dirigiendo la industria pesquera de Loyalty Island. Sin embargo, la muerte de John, la actitud de su heredero y la angustia de todo un pueblo sobre la incertidumbre que se cierne sobre el único modo de vida que conocían, toma un giro radical en cada uno de los personajes más directamente implicados con aquellos inesperados acontecimientos.
Siendo todavía un niño de apenas catorce años Cal, junto con su amigo Jamie, se verá involucrado en un asunto moral que pondrá a prueba su capacidad de discernimiento entre la lealtad filial y el deber de justicia, el bien común o el individual, el fin y los medios, la traición y la fidelidad, en definitiva, entre el bien y el mal. Cuestiones y decisiones graves para un muchacho que se encuentra a la salida de la infancia y a las puertas de la adolescencia y que le marcarían para toda su vida.

A pesar de ser ésta la primera novela de Nick Dybek el resultado ha sido una historia muy bien contada. No es una obra moralizante, será el propio lector quién deberá sacar consecuencias. La evolución correctísima de los personajes que se refleja en la exposición de los sentimientos y actitudes que llevan a conversaciones inacabadas, pensamientos no expresados, querencias reprimidas que concluirán en un dramático secreto, y que esconden en el fondo la angustia por ser querido, consigue captar la atención del lector desde el primer momento llevándole hacia un final sorprendente.

Si alguno de vosotros participáis en algún libroforum os animo a que sugiráis su lectura. Os aseguro que tendréis una buena conversación a raiz de la novela.

Páginas: 256


domingo, 28 de mayo de 2017

El secreto de mi madre (J.L. Witterick)


No he querido dejar pasar la oportunidad de recomendaros este libro publicado en 2014 y con el que casualmente he vuelto a toparme. Lo podréis encontrar en las bibliotecas públicas donde sé que tienen  ejemplares disponibles.

El secreto de mi madre es la primera novela de J. L. Witterick. Originaria de Taiwán y residente actualmente en Canadá desde la llegada de su familia en 1968, Witterick se sintió siempre muy conectada a la difícil situación judía durante la Segunda Guerra Mundial.

 Basada en un hecho real, la autora da vida a Helena y a su hermano Damian que viven con sus padres en Alemania. De padre ucraniano y madre polaca, las desavenencias entre éstos crean un ambiente tenso en el hogar familiar tan solo suavizado por el cariño de la madre y el amor protector de Damian. Harta de su déspota marido, en cuanto consigue ahorrar algo de dinero, la madre decide regresar a Polonia llevándose a los dos hijos que ahora cuentan con dieciocho y dieciséis años cada uno, instalándose en una modesta casa en el poblado de Sokal. No habría de pasar mucho tiempo cuando las tropas hitlerianas invaden el país y la tranquilidad que comenzaban a disfrutar se vea truncada por la insensatez de la guerra.

Franciszka, la madre de Helena, que ahora vive sola con su hija, con un sentido común llevado a la práctica, y una moral inquebrantable, decide, a pesar del grave riesgo que comporta, esconder en su pequeño hogar a dos familias de judíos y a un joven soldado alemán desertor del ejército nazi. Será entonces cuando la generosidad, la astucia y la discreción de las dos mujeres logren la supervivencia de todos.

La novela trasmite belleza dentro de su sencillez. Con un lenguaje simple tiene el encanto de un diario. Cada parte del libro, que es narrada por cada uno de los personajes, plasma su experiencia personal de lo vivido confluyendo en la persona de Franciszka.

La originalidad de esta novela radica en pasar como de puntillas sobre el tema del holocausto sin dejar el lector de percibir toda su crudeza. Sin embargo, no es en este caso la fealdad de la guerra lo que se alce con el protagonismo; por el contrario, será la bondad, la generosidad, la comprensión y el amor limpio y desinteresado, lo que trasmita la serenidad de quien, sin sentirse un héroe, es consciente de haber hecho lo correcto.

Páginas: 208




martes, 23 de mayo de 2017

Un hombre del norte (Arnold Bennet)



Se agradece que de vez en cuando alguna editorial se decida por la narrativa clásica.  Es el caso de Belvedere que ha sacado a la luz recientemente Un hombre del norte, la primera novela de Arnold Bennett con la que comenzaría su carrera como escritor y a la que dedicaría la mayor parte de su tiempo. Escritor inglés nacido en Hanley a caballo entre finales del siglo XIX y principios del XX, sus novelas serían aclamadas y apreciadas por la crítica internacional.

Igual que el autor, el protagonista de esta novela que os propongo, Richard Larch, es un hombre del norte. Nacido en Bursley, huérfano desde muy pequeño, siempre ha estado al cuidado de su hermana varios años mayor que él. A sus diecinueve años su vida es aburrida y monótona como oficinista y su sueño es trasladarse a Londres y vivir de la literatura. La ocasión tiene lugar cuando su hermana muere poco después de dar a luz a su primer hijo. Instalado en una pensión londinense ha de ganarse la vida como trabajador en una oficina mientras sus aspiraciones se inclinan hacia la literatura. Lleno de buenos propósitos intentará publicar alguno de sus breves relatos sin ningún éxito. Sin apenas experiencias amorosas, entra en relación con Adeline, sobrina del señor Aked, un antiguo empleado de la oficina algo excéntrico y aficionado a la literatura que ha propuesto a Richard escribir un libro sobre los suburbios de Londres en el que los dos serán coautores. Pronto descubrirá que tanto la escritura como los lances amorosos no son tarea fácil. Su indecisión y la falta de autoestima pondrán en riesgo las dos facetas de su vida que más le obsesionan: la posibilidad de contraer matrimonio y el poder vivir exclusivamente de la escritura.

La novela refleja aspectos biográficos del propio autor consiguiendo dar autenticidad al protagonista. Las dudas a la hora de escribir, el miedo a la hoja en blanco, a un resultado mediocre o al rechazo a una posible publicación dan muestra de una experiencia bien conocida por Arnold Bennett.

La inseguridad que acompaña al protagonista en su actividad literaria tiene sus consecuencias en una vida relacional poco madura y una afectividad deficiente que intentará corregir buscando la estabilidad tanto en lo personal como en lo profesional.

La novela, de lenguaje depurado y carácter intimista, hace especial hincapié en la evolución psicológica de los personajes principales a través de los cuales se da cuenta de los modos y costumbres de la sociedad londinense de finales del siglo XIX. Esta primera novela, sería preámbulo de otras muchas con las que el autor deleitó a sus lectores y que constituirían obras maestras de la literatura.

Espero que os guste y disfrutéis de su lectura.

Páginas : 208


domingo, 7 de mayo de 2017

La casa del almendro (Laura McVeigh)

Es raro que una primera novela llegue al público con facilidad, pero pienso que Laura McVeigh lo ha conseguido.

Norirlandesa de nacimiento, Laura McVeigh, experimentó siendo niña durante la década de los ochenta del siglo XX cómo había gente en su propio país empeñada en crear problemas.

Mujer comprometida, ha trabajado en cooperación internacional, en la defensa de los derechos humanos, especialmente de la educación de las niñas y como directora ejecutiva de PEN internacional, la asociación global de escritores que lucha por la libertad de expresión. El desarrollo laboral en este campo, los viajes por Afganistán, Asia Central y Rusia, y la experiencia personal de un conflicto armado en su país, llevó a Laura McVeigh a dar protagonismo a una niña que como ella no podía comprender porqué le resultaba tan difícil a la gente vivir en paz.

La casa del almendro cuenta la historia de una familia afgana procedente de Kabul que ha decidido hacer del Expreso Transiberiano su hogar provisional hasta conseguir un lugar donde instalarse. Los padres, afines al comunismo, y sus seis hijos llevan huyendo desde que los rusos abandonaron el país y un nuevo régimen político se instaló en el poder. Samar, una jovencita de quince años, ocupa el cuarto lugar entre los hijos. Gran lectora, su mejor compañía en ese interminable viaje es Anna Karenina de Leon Tolstoi. Pero es Napoleón, el revisor del tren, quien la anima a escribir y contar su vida, la de toda la familia, desde el día que, con apenas cinco años, tuvo que abandonar su casa con un hermoso almendro y dirigirse hacia las montañas donde vivían los abuelos paternos. Allí pasarían años a la espera de poder salir e instalarse en un lugar más próspero para todos ellos, pero la llegada de los talibanes sería un nuevo revés para la familia.

Samar será la narradora de una historia llena de incógnitas de las que se vale la autora para mantener la tensión y el interés del lector consiguiendo sorprenderle con un final magnífico. Sin dar lugar a demasiadas imágenes violentas, la autora, a través de la visión de una niña, expone la realidad de un país destrozado por la ambición y la desfachatez de hombres ignorantes y crueles. En contraste, Samar se aferrará a la familia, a la vida y a la esperanza. Aunque haya cosas que no entienda, aunque tenga que resolver por sí misma alguna duda en relación a la vida de sus padres que la inquieta, su opción siempre será amar. Invocar a la familia será la fuerza que la mantenga viva. Su imaginación no permitirá que se aparten de su lado, los necesita a todos para mantenerse firme en sus decisiones y dar razón de su existencia. La fuerza imaginativa de Samar y su madurez psicológica se irán desvelando a lo largo de la novela.

Quizá o desconcertéis en algún momento durante el desarrollo de la trama, pero la autora se reserva un final perfecto. Espero que os guste.

Páginas: 288





sábado, 6 de mayo de 2017

Los niños de la estrella amarilla (Mario Escobar)


Mario Escobar es historiador y escritor español además de colaborador habitual de National Geographic Historia. Traducido a varios idiomas, su obra pasa de la veintena de libros entre biografías, ensayos y novelas.

Gran parte del trabajo de este autor ha ido encaminado a la investigación de los grandes conflictos humanos. Así, el estudio de los sucesos acaecidos en el pequeño pueblo francés de Le Chambon-sur-Lignon durante la Segunda Guerra Mundial, le ha llevado a escribir esta novela que os presento ahora. 

Jacob tiene doce años y su hermano Moisés siete. Judíos y nacidos en Alemania, cuando a finales de los años treinta se complican las cosas para los de su raza, sus padres deciden establecerse en París en casa de su tía Judit. Sin embargo, no tardarán mucho en darse cuenta del peligro que corren también allí y en mayo de 1941 los padres deberán huir a la zona libre de Francia mientras los niños han de permanecer en París con su tía hasta que puedan arreglar sus papeles. La separación es un duro golpe para la familia aunque la esperanza en la reunificación los mantiene alerta. Pero un año después las cosas se complican aún más en París y en una redada contra los judíos los dos niños son detenidos y llevados al Velódromo de Invierno donde se hacinan miles de personas sin apenas agua ni comida antes de ser deportados a los campos de concentración. Conscientes de su soledad, Jacob y Moisés se dan cuenta de que su objetivo ha de ser huir de allí e intentar reunirse con sus padres por sus propios medios. Comenzarán así una larga aventura llena de dificultades y peligros, pero en la que también encontrarán gente buena dispuesta a arriesgar su vida para salvar la de otros siguiendo el buen dictado de su conciencia.

El autor ha sabido dar vida a sus personajes de ficción insertándolos en los hechos reales y entre los personajes históricos de forma correcta. Aunque la historia no resulta original está bien escrita y los protagonistas evolucionan de manera progresiva y coherente.

La ficción está sustentada sobre la vida de cientos de héroes que no serían conocidos una vez acabada la guerra, pero que sin su buen hacer quizá el futuro hubiese sido menos amable. El autor pretende homenajear con este libro a los habitantes de aquel pueblo que merecieron el título de Justos entre las naciones.

El valor de la familia, la fe en un Dios misericordioso Padre de todos los hombres, la generosidad, la fraternidad, la amistad, el amor como valor supremo, etc., son temas recurrentes a lo largo de la novela que no dejará de conmoveros. Espero que os guste.

Páginas:  336






viernes, 28 de abril de 2017

Belgravia (Julian Fellowes)

Posiblemente el nombre de este autor no os resultará conocido, pero si os digo que es el creador, guionista y productor ejecutivo de la exitosa serie Downton Abbey enseguida sabréis a quién me refiero.

Belgravia es su tercera novela y sin duda la mejor elaborada. Siguiendo los pasos de los clásicos recrea con bastante acierto los escenarios del Londres victoriano de la primera mitad del siglo XIX. Las historia tiene inicio en Bruselas el 15 de junio de 1815, cuando el ejército inglés está a la espera de una posible invasión de Napoleón. Allí están instalados los oficiales y parte de la aristocracia con sus familias, y pese a la desazón interior, las ganas de disfrutar el momento presente, sobre todo entre los oficiales jóvenes, lleva a la duquesa de Richmond a reunir a la alta sociedad británica en una fiesta memorable en honor del duque de Wellington. La hermosa Sophia Trenchard, hija de un oficial de origen humilde, se encuentra allí con sus padres. Ese no es su lugar, evidentemente, para extrañeza del resto de los invitados, pero el sobrino de la duquesa está enamorado de la joven y por su mediación han conseguido las ansiadas invitaciones, algo que el padre, un ambicioso incorregible deseoso de medrar a cualquier precio, no deja de aplaudir.
Esa misma noche llega notificación a la fiesta de que Napoleón está a las puertas de Bruselas y muchos de los jóvenes entusiastas allí congregados se lanzarán a una muerte segura en la batalla de Waterloo. Entre ellos Edmund, el vizconde de Bellasis, el enamorado de Sophia con la que ha contraído matrimonio secreto unos días antes. La noticia no se hace esperar y la desgracia se cierne sobre la familia Trenchard cuando Sophia descubre que está embarazada.

Los escenarios en los que se desenvuelve la aristocracia inglesa, de férrea jerarquía llena de prejuicios, el papel de la servidumbre en los secretos familiares, etc., están muy bien descritos. La agilidad en los diálogos logra mantener la intriga de la trama, y con ello el interés del lector, a lo largo de toda la novela.

Los personajes femeninos son clave, con unos diálogos sutiles y elegantes que resuelven con acierto las escenas que pudieran resultar más escabrosas.  El resultado es una novela muy agradable de leer. Espero que os guste.

Páginas: 504



sábado, 22 de abril de 2017

La aventura del tocador de señoras (Eduardo Mendoza)


El día 20 de este mes Eduardo Mendoza fue galardonado con el Premio Cervantes 2016 y me gustaría aprovechar la ocasión para recomendaros alguno de sus libros como es el caso de este que os presento ahora: La aventura del tocador de señoras.

El Premio Cervantes es un premio de literatura en lengua española concedido anualmente por el Ministerio de Cultura de España a propuesta de las Academias de la Lengua de los países de habla hispana. Fue instituido en 1976 y está considerado como el galardón literario más importante en lengua castellana. Está destinado a distinguir la obra global del autor cuya contribución al patrimonio cultural hispánico haya sido decisiva.

El estilo narrativo de Eduardo Mendoza es sencillo y directo, sin abandonar el uso de cultismos o arcaísmos así como del lenguaje popular en su más pura expresión. Gusta de personajes marginales que miran la sociedad con extrañeza mientras luchan por sobrevivir permaneciendo fuera de ella. No todas sus novelas gozan de la misma calidad literaria y algunos de los temas que trata pueden rozar la irrevencia, pero no cabe duda que ejerce con maestría el "humor literario" habiendo creado un estilo propio que le define.

La aventura del tocador de señoras es una disparatada historia protagonizada por el mismo innominado personaje de dos novelas anteriores del autor de menor calidad literaria tituladas "El misterio de la cripta embrujada" y "El laberinto de las aceitunas". Dicho personaje abandona definitivamente el manicomio en el que llevaba años ingresado y comienza a trabajar en una peluquería barcelonesa, propiedad de su cuñado. Allí una cliente le pide que sustraiga unos documentos del despacho de su padre para que éste pueda eludir una investigación judicial, a lo que él accede, involucrándose en una serie de descabellados acontecimientos.

Los elementos distintivos de este relato humorístico son la trama cuidadosamente elaborada, una acción coherente, episodios bien trabados y personajes definidos con trazos certeros. La historia encierra una sátira social ingeniosa y divertida, explícita pero desprovista de aristas hirientes. En consonancia con su contradictoria personalidad de loco-lúcido, el protagonista narra los sucesos con un lenguaje culto, incluso con un punto de engolamiento que de pronto se torna en desgarro popular produciendo un efecto hilarante.

Confío en que paséis momentos divertidos con su lectura.

Páginas: 352


 

miércoles, 29 de marzo de 2017

Volver a casa (Yaa Gyasi)

Yaa Gyasi es originaria de Mampong, Ghana. Con apenas dos años se trasladó con su familia a Estados Unidos. Siendo estudiante de Literatura en la Universidad de Stanford, en 2009 obtuvo una beca de investigación con la que pudo regresar por un tiempo a su país. Durante ese viaje surgió la idea de Volver a casa, su primera novela, un libro con una madurez que sorprende en una autora tan joven.

La historia se inicia a mediados del siglo XVIII en la Costa del Cabo, la actual República de Ghana, donde varias tribus se repartían el territorio. Mientras los fante se situaban en la costa, los asante dominaban el interior. Las luchas tribales eran constantes. En una de ellas Maame es capturada por los fante. Hecha sierva concebirá del jefe del poblado a una niña, Effia. Nada más dar a luz, la mujer provoca un incendio y, abandonando a la niña, huye con los asante. Allí pasará a ser una de las esposas del jefe, el Gran Hombre, con el que concebirá a Esi. Las dos niñas, hermanas de sangre, jamás tendrán la oportunidad de conocerse y ambas estarán destinadas a recorrer caminos completamente diferentes en los que la llegada de los británicos a la zona, y más tarde de los holandeses, será pieza clave para ello: mientras Effia, de gran belleza, es obligada a casarse con el gobernador inglés del castillo militar que han levantado los británicos, Esi será capturada para ser enviada como esclava a Estados Unidos. A través de los descendientes de estas dos mujeres, Yaa Gyasi irá contando de forma paralela parte de la historia de Ghana y de Estados Unidos desde el siglo XVIII hasta la actualidad a través de las vivencias de los protagonistas.

La intención de la autora es muy arriesgada. Abarcar con una novela de ficción no demasiado extensa casi tres siglos de Historia podría parecer una aventura imposible, pero Yaa Gyasi lo ha conseguido. Sin necesidad de profundizar de manera concienzuda en cada uno de los acontecimientos más destacados como las luchas tribales, el comercio de esclavos, el negocio del cacao, la Ley de Esclavos Fugitivos de 1850 o el abolicionismo, la autora muestra una realidad que empuja a la reflexión. Es una mirada limpia sobre una realidad compleja, que avergüenza, pero que, sin embargo, no se puede evitar que haya ocurrido. No hay rencor, ni invita a pedir cuentas, sino a mirar más allá del tiempo, contemplar el espacio en su conjunto, comprender las diversas culturas, abrir puertas a la esperanza. No se pierde en generalidades histórica, sino que se centra en personas concretas, con sus individualidades y su sentir más íntimo con la intención de que sean ellos los verdaderos artífices de lo ocurrido.

A lo largo de la novela hay escenas, pocas, que a algunos lectores les pueden resultar un poco más fuertes, pero encuentran explicación en una contextualización certera y precisa, resultado del buen hacer de una escritora de talento.

A mí me enganchó la historia desde la primera página. Espero que disfrutéis con su lectura.

Páginas: 384


miércoles, 22 de marzo de 2017

Mi hermano persigue dinosaurios (Giacomo Mazzario)

Ayer fue el día internacional del síndrome de Down y recordé que hacía unas semanas había leído este libro que me resultó muy agradable de leer y que viene al caso.  No es propiamente una novela, sino las experiencias puestas por escrito del joven autor con su hermano pequeño, para él, el niño más especial del mundo.

Giacomo Mazzariol tiene diecinueve años y nació en Castelfranco Véneto, en Italia. En 2015, era todavía estudiante de bachillerato cuando tuvo la feliz idea de grabar un vídeo casero en el que su hermano Giovanni, de once años y con síndrome de Down, sería el protagonista. Posteriormente, y animado por la familia lo colgaría en You Tube con motivo de la Jornada Mundial del Síndrome de Down bajo el título The Simple Interview. A los pocos días miles de personas lo había visto (os recomiendo que lo veáis. Podéis acceder poniendo el nombre del autor), y la prensa se hizo eco de ello. Así surgió la idea de escribir Mi hermano persigue dinosaurios y que se convirtió en el fenómeno literario de 2016 en Italia.

La historia comienza cuando Giacomo tiene cinco años. En ese momento está en desventaja numérica frente a sus dos hermanas, pero sus padres le dan la noticia más feliz que podría esperar: pronto tendrán un nuevo hermanito que además será especial. En la mente del pequeño Giacomo la imagen de un hermanito especial se presenta como un superhéroe con poderes que conseguirá que ambos lleguen a resultar invencibles. La imaginación del pequeño se dispara y la expectación es máxima. La llegada de Giovanny y las fases posteriores de crecimiento y educación, influirán en el crecimiento y madurez interior de Giacomo. La etapa de la adolescencia será para él un periodo decisivo en la que la rebeldía propia de la edad deberá enfrentarse con la realidad de su entorno familiar en el que todo gira en torno a Giovanni.

El libro se expone de manera sencilla, con un lenguaje cercano. Relata la cotidianidad de una familia anclada en la unidad matrimonial y la confianza paterno-filial, fortalecida por el amor desinteresado de cada uno de sus miembros y apoyada en un simpático sentido del humor.

Sin demasiado espacio a un exceso de sentimentalismo, el relato está escrito con un realismo que no deja de ser por ello tierno y conmovedor. Espero que paséis un rato muy agradable leyéndolo.

Páginas: 208



sábado, 11 de febrero de 2017

Esperando a Mister Bojangles (Olivier Bourdeaut)


 No me resisto a recomendaros Esperando a Mister Bojangles, publicada en enero de 2016 en Francia,  donde obtuvo un gran éxito de público, el reconocimiento de la crítica y el entusiasmo de los libreros. Ahora, justo un año después, lo publica Salamandra para España.

A pesar de ser la primera novela del joven autor Oliver Bourdeaut, la obra goza de una madurez extraordinaria y estoy segura que el estilo y la forma de estructurar la historia no os decepcionará. El autor arriesga con esta puesta en escena con unos personajes poco comunes y de una personalidad polémica determinada por una vida anclada en la mentira y el exceso.

La canción Mr. Bojangles escrita por el cantante de country Jerry Jeff Walker en 1968 e interpretada por Nina Simone es la banda sonora de la novela. Al son de esa música cadenciosa y triste bailarán George y su esposa mientras su hijo los mira embelesado. El amor de la pareja está cargado de una mágica locura, su vida es una fiesta continua y entre ellos solo hay espacio para la diversión y las cenas con los amigos. Tras cada giro alegre de la pareja quedará la estela de algo terrible, de una tristeza amarga, de un mundo interior que sobrecoge. Un mundo construido por ellos mismos apoyado en la extravagancia y la fantasía envuelto constantemente en la mentira, la exageración, la irrealidad o el absurdo, llegando a alcanzar un estado de delirante demencia cuyo límite lo impondrá la tragedia. Protagonistas de una historia épica creada por ellos mismos, el amor entre ambos es tan irresistible que enternece, tan enloquecido que causa risa, pero una risa siempre cargada de tristeza.

Olivier Bourdeaut, haciendo un alarde de ingenio, ha conseguido crear una historia bella y terrible a la vez, de alegre tristeza, constantemente en movimiento siguiendo el ritmo de una música imparable, haciendo una especie de interpretación muy original de la conocida canción incluida en el título de la novela.

Os recomiendo que veáis en youtube la canción Mr. Bojangles interpretada por Nina Simone, Sammy Davis, o la más actual de Robbie Williams para que entendáis mejor el estado anímico de los personajes y el porqué considerar esta novela como una certera interpretación de aquella.

El libro no os dejará indiferentes y es idóneo para una buena conversación entre adeptos a las buenas lecturas. 

Páginas: 152



martes, 17 de enero de 2017

Don Gil de las calzas verdes (Tirso de Molina)


Siento no poder resistirme a recomendaros esta otra obra de teatro del Siglo de Oro Español.

Cuando terminé la Dama Duende rebusqué de nuevo en la librería de segunda mano para hacerme con otro libro de otro autor de la época y topé con éste. Merece la pena leerlo por su astucia e ingenio. Al igual que en el anterior libro de Calderón de la Barca que puse en el blog, la aparente debilidad femenina viene dotada de poder por la suspicacia, agudeza y complejidad de los razonamientos de la protagonista hasta conseguir lo que pretende. El enfoque cómico de alguno de sus personajes, la utilización del lenguaje y el dominio de las situaciones es realmente brillante.

Esta obra se publicó por primera vez en 1635, y llama la atención, para el lector  y la sociedad actuales, la sutileza en el lenguaje para exponer una situación amarga y los medios empleados para enderezarla: doña Juana es abandonada por su amante que le había prometido matrimonio cuando éste tiene la posibilidad de casarse con una mujer más rica que ella. Doña Juana, en su desesperación, decide seguirle hasta Madrid disfrazada de hombre para hacerle cumplir su promesa aunque para ello deba emplear los métodos más estrafalarios.

Don Gil de las calzas verdes es considerada por los estudiosos del tema como una de las obras más logradas del teatro barroco español, sobre todo por la calidad de su trama de enredo.

Por si tenéis interés, hay en youtube un Estudio 1 antiguo grabado. Aunque la interpretación es buena, no deja de ser una adaptación. Aún así, una vez leído el libro está bien verlo.

Espero que os guste.

Páginas: 160



lunes, 16 de enero de 2017

La dama duende (Pedro Calderón de la Barca)


Os extrañará que me incline por recomendaros esta magnífica obra de uno de los más grandes dramaturgos españoles. No lo tenía pensado, pero hace unos días entré en una librería de segunda mano y me topé con el libro por casualidad. Lo compré inmediatamente por dos euros y no tardé un par de horas en leerlo y luego otras dos en releerlo, porque he de reconocer que no es una obrita para tratar por encima.

Me pudo la curiosidad y entré en youtube por si se había grabado algún tipo de representación, como así fue, pero me quedé algo decepcionada porque el director hubo de hacer alguna adaptación para acercarse al público actual. Sin embargo, si decidís leerlo, os servirá de guía si en algún momento os perdéis con el desarrollo de la trama.

Pedro Calderón de la Barca nació con el siglo XVII en Madrid, el 17 de enero de 1600 (mañana hubiera cumplido 417 años, que no está nada mal). Fue sacerdote y escritor, caballero de la Orden de Santiago y conocido fundamentalmente por su teatro que le llevaría a ser considerado uno de los más importantes literatos del Siglo de Oro español. Maestro en el enredo y en las tramas de confusión y engaño, cultivó el género conocido como comedias de capa y espada a lo largo de dos decenios durante los cuales cosechó un gran éxito.

Inició su tarea con La dama duende, un ameno juego de amores, dudas, osadías y desplantes todo entorno a una falsa alacena que preside la acción.

Llama la atención el sentido del humor envuelto en juego de palabras,  del honor, el amor a primera vista, cuando mirar era de lo más recatado, la pasión, lo impulsivo de la juventud o el poder de la feminidad apoyada en la agudeza de ingenio que el autor no deja de resaltar. Los modos, las costumbres, las diferencias sociales, la religiosidad, las relaciones familiares, etc., quedan expuestas con maestría en un espacio y un tiempo necesariamente reducido como es el de la representación teatral.

Espero que lleguéis a disfrutar con la lectura.

Páginas: 192


sábado, 7 de enero de 2017

La niña alemana (Armando Lucas Correa)


La niña alemana es la primera novela de Armando Lucas Correa, periodista cubano en Estados Unidos.

Inspirada en la negativa de Cuba y otros países a recibir a los judíos que huían de la Alemania nazi a bordo del transatlántico St. Louis,  Correa recrea una historia de gran fuerza por la vitalidad de sus dos protagonistas principales, la sencillez de estilo y la veracidad de los hechos apoyados en una investigación exhaustiva. La realidad que subyace en la narración fue un hecho poco conocido, pero no por ello menos vergonzoso. Sólo a unos pocos judíos se les permitió desembarcar en las costas de Cuba a cambio de mucho dinero que sólo algunos privilegiados pudieron aportar.

Tras la noche de los cristales rotos el Berlín de 1939 decide considerar impuros a todos los judíos. Aquellos que hasta ese día se habían divertido, trabajado, paseado o estudiado juntos, forman ahora dos mundos diferentes donde el desprecio, motivado por la envidia y el rencor, son moneda de cambio. Hannah Rosenthal, una niña de doce años de la alta sociedad y de raza judía, ha de huir con sus padres para evitar ser apresados. Una vez confiscados casi todos sus bienes, no tienen otra solución que embarcar en el St. Louis, un trasatlántico de lujo que les llevaría hasta Cuba con otros novecientos judíos como lugar de tránsito hasta alcanzar Estados Unidos. Pero ese barco nunca llegaría a tocar tierra. Setenta y cinco años después, en Nueva York, Ana Rosen, próxima a cumplir doce años, recibe un sobre desde Cuba cuyo remitente es una tía abuela a la que no conoce. Su padre, desaparecido en los atentados de las Torres Gemelas antes de que ella naciera, fue criado por esta anciana que parece ser la clave para todas las incógnitas que Ana se ha planteado desde que tiene uso de razón.

Separadas en el tiempo, Hannah y Ana, ancladas en los doce años, van alternando sus propias vivencias de forma paralela. En los inicios de la adolescencia, los deseo de verdad, justicia, amor y libertad serán el motor para la existencia de las dos jóvenes. Inmersas en una realidad compleja, serán conscientes de que la Historia no se escribe sola. Serán los hombres y mujeres, con sus aciertos y errores, quienes harán que el mundo gire apoyado en el amor o en el egoísmo. Sin embargo, la lucha no es igualitaria porque el amor tendrá siempre la última palabra. Los lazos familiares y la fidelidad a la palabra dada encontrarán un motivo para el perdón y la reparación que dejarán la puerta abierta a la esperanza.

Aunque los acontecimientos que se narran son ya lejanos en el tiempo, no dejan de sorprender por la implicación moral que conllevan y estoy segura que no os dejarán indiferentes.

Al final de la novela el autor ha incluido algunas fotografías y documentos de los protagonistas reales de aquella travesía a bordo del St. Louis que despertarán vuestra curiosidad. Espero que os resulte interesante.

Páginas: 448