miércoles, 28 de diciembre de 2016

La partida de caza (Isabel Colegate)


La partida de caza fue escrita en  1981 por Isabel Colegate y llevada posteriormente al cine en 1985 por Roger Ebert con el título The Shooting Party Movie Review.

Isabel Colegate es miembro de la Royal Society og Literature y La partida de caza constituyó una de sus novelas más destacadas. Tusquets ha tenido el acierto de publicarla ahora en español.

Perteneciente a la alta sociedad inglesa, la autora se desenvuelve bien ambientando una novela cuyos escenarios conoce de primera mano.

En el otoño previo a la Gran Guerra, sir Randolph Nettleby organiza una cacería en sus tierras como ha venido siendo habitual en los últimos años. A ella acuden, además de su familia, miembros destacados de la aristocracia británica con sus esposas, así como algunos personajes ilustres europeos. Todo el servicio de la casa compuesto por un considerable número de criados, doncellas, ojeadores, batidores, etc., está preparado para que los invitados puedan disfrutar de unos días de caza atendiendo a todas sus necesidades. Observando y reflexionando sobre cuanto le rodea, sir Randolph es consciente de que la aristocracia rural está a las puertas de su desaparición tal como la han conocido hasta ese momento, un mundo idílico sobre una realidad de apariencia y fragilidad que la Primera Guerra Mundial se encargará de hacer tambalear en sus cimientos.

El libro viene a representar la triste ironía de una clase alta británica que a principios del siglo XX todavía podía mirar hacia un mundo que parecía seguro, próspero e inmutable, pero que su propia complacencia la conduciría a una fragilidad que se rompería con las primeras tormentas de Europa que comenzaban a reunirse ya en el horizonte.

Con el elenco de personajes que aparecen en la novela, en general poco virtuosos, la autora quiere poner el acento en una sociedad cargada de hipocresía y superficialidad causantes de su propia destrucción. Los personajes más jóvenes dejan abierta una puerta ligeramente a la esperanza cuando ponen la mirada en intereses más simples aun habiendo sido educados en la más absoluta corrección en una sociedad encerrada en sí misma. 

Con tono elegante, la autora no renuncia al sentido del humor británico cuando lo ridículo y lo dramático entran a formar parte en la misma escena. Bien construida, la trama entra por vericuetos de intrigas amorosas, infidelidades, convencionalismos y diferencias sociales, reflexión, etc., que hacen de la novela una obra de gran interés sobre el final de la época eduardiana en Gran Bretaña que tendría que contemplar y sufrir los grandes cambios que les depararía el futuro inmediato. 

Considerada en los círculos ingleses como novela de culto, he de deciros que yo he disfrutado con su lectura.  Espero que os guste.

Páginas: 272



miércoles, 21 de diciembre de 2016

La chica del abrigo azul (Mónica Hesse)

Quizá haya a quienes os canse un poco leer sobre la Segunda Guerra Mundial. Es cierto que es un tema recurrente, pero fue tal la magnitud de la catástrofe que siempre cabe algo que contar.

Mónica Hesse colaboradora del Washington Post, se estrena como novelista con esta historia que se desarrolla en Holanda durante la ocupación nazi. Es en este país donde tendría lugar uno de los mayores exterminios de la población judía durante la Segunda Guerra Mundial, posiblemente ocasionada por sus limitaciones geográficas y una población excesivamente confiada.

Con tan sólo dieciocho años, Hanneke, que arrastra la pena y el remordimiento por la muerte de su novio al inicio de la guerra al que animó vivamente a alistarse, es ya una experta en el negocio del mercado negro. Con escasos recursos desde que los alemanes ocuparon Holanda, su único objetivo ha sido la supervivencia para ella y sus padres. La necesidad le ha hecho lo suficientemente pragmática como para no pensar en los demás, hasta que una de sus clientas le suplica ayuda para encontrar a una chica judía que ha desaparecido de su casa donde la mantenía escondida. A cambio de dinero decide realizar el encargo. Lo que parecía una misión simple aunque peligrosa, la llevará a situaciones cada vez más comprometidas hasta verse inmersa en las actividades de la Resistencia holandesa.

Mónica Hesse, recrea ambientes creíbles y unos personajes capaces de crecer, sentir, amar, actuar, equivocarse o perdonar en situaciones difíciles de manejar. No son héroes, son personas con equivocaciones, pero con la esperanza puesta en una vida a la que le queda mucho por vivir.

La novela, bien documentada, y agradable de leer, sitúa al lector en un escenario bélico, que aunque conocido, no por ello deja de trasmitir perplejidad, dolor y confusión en un ambiente donde todo es posible. Como la misma autora señala, con esta historia se pretende “mostrar decisiones de valentía o cobardía moral que tomamos en un instante, y poner de manifiesto que todos somos héroes y villanos”. 

La novela trasmite un mensaje sobre justicia social, racismo, prejuicios, amor, amistad y valentía, valores atemporales y aptos para cualquier época. 

Espero que os guste


Páginas: 352



domingo, 18 de diciembre de 2016

Una constelación de fenómenos vitales (Anthony Marra)


Hace apenas un par de meses que se publicó este libro. Tuve ocasión de leerlo y me resultó muy enriquecedor. Una historia cruda, fuera de todo dramatismo y que nos acerca a unos personajes reveladores, prototipo de quienes tuvieron que sufrir la realidad que se describe.

Anthony Marra es un autor americano, pero sus estudios y su prolongada residencia en Europa del Este le han aportado una rica experiencia que ha podido poner posteriormente al servicio de esta magnífica novela cuyo argumento se desarrolla durante las dos guerras entre Rusia y Chechenia tras la desintregración de la URSS.

Marra recibió varios premios por este libro que os presento ahora, entre ellos el Premio John Leonard Award que concede el Círculo de Crítica de Estados Unidos.

Es en la Segunda Guerra de Chechenia cuando Havaa, con tan solo ocho años, presencia escondida tras unos árboles cómo los rusos se llevan a su padre y queman su casa. Akhmed, el pésimo médico del pueblo y amigo de la familia presencia todo a través de la cortinas de su casa. Decide entonces esconder a la niña en el hospital semiderruido de la ciudad cercana de Volchansk a cuyo mando está la doctora Sonja, la única que todavía no ha escapado del infierno que le rodea. Para Sonja la llegada del médico y la niña es una desagradable contrariedad. Pero en el trascurso de los cinco días siguientes una sucesión de situaciones conectadas en el pasado marcará irremediablemente el destino de cada uno de ellos.
Tiempo atrás, Natasha, hermana de Sonja, había rodeado con un círculo de tinta roja la entrada del libro que definía la Vida como una constelación de fenómenos vitales: organización, irritabilidad, movimiento, crecimiento, reproducción, adaptación. Pero la vida tiene su propia realidad cuando se consideran cosas tan intangibles como el amor, la esperanza, la traición, el odio, el perdón, la reconciliación. Natasha, como su hermana Sonja, o Dokka y su pequeña hija Havaa, y tantos otros, debieron experimentar esa vida en su expresión más genuina cuando la guerra llega irracionalmente a su pequeño pueblo de Chechenia, y no una vez, sino dos.

El autor escribe una historia realista y desgarradora en la que el amor tiene mucho que decir. Los personajes, muy bien definidos, con autonomía propia y una gran fuerza vital, reflejan con originalidad la tragedia y la ternura que se desprende de la realidad más trascendente de la persona anhelante de felicidad.

Pienso que es un buen libro que merece la pena leer. Muy bien escrito, el autor es capaz de adentrar al lector en los vericuetos de la condición humana cuando ha de desenvolverse en las situaciones más difíciles y dramáticas de su existencia. Espero que os guste.

Páginas: 480


martes, 6 de diciembre de 2016

Lo que olvidamos (Paloma Díaz-Mas)

Hace a penas unas semanas leí este libro y me gustó muchísimo por el dominio del lenguaje de la autora, a la que por otra parte no había tenido el gusto de haber leído antes.

Paloma Díaz-Mas es profesora de investigación del CSIC y ha sido galardonada con varios premios a lo largo de su carrera como escritora. Lo que olvidamos es su último trabajo. Otros de sus libros han podido haberse escrito con más o menos acierto, pero éste que publica Anagrama me ha resultado un auténtico placer. La novela escrita en primera persona refuerza de esta manera el realismo de una situación amarga y sin embargo tierna.

Tras los primeros indicios de desorden en el comportamiento de su madre que desde hace años vive sola en el piso familiar, los hijos han de rendirse a la evidencia e ingresarla en una residencia para enfermos de alzheimer. La relación entre la hija mayor que la visitará con regularidad, narradora de los hechos, y la madre, adquiere una nueva dimensión. el estado de inocencia actual de la anciana que apenas recuerda su nombre, empuja a la hija hacia una ternura y conmiseración que la exime de toda culpa, si alguna vez la hubo, y a considerar los propios olvidos, esta vez sí, ocasionados por una desmemoria empujada por la desidia o el desinterés. Las visitas a la madre van acompañadas de recuerdos familiares y acontecimientos sociales que les marcarían de alguna manera, como marcaron a toda una generación de españoles, testigos de unos cambios que ya no tendrían vuelta atrás y que colocarían al país en las vías de la modernidad.

La sencillez en la forma de narrar y el empleo de un vocabulario rico en matices, llevan a la autora a escribir una historia cruda y a la vez conmovedora, pero con una emotividad sin adornos superficiales ni afectación.

La manera de mezclar los tiempos, pasado y presente, evocados por objetos cotidianos hablan de una escritora experimentada con un alto dominio de la técnica y sutiliza en el arte de contar.

En cuanto a los personajes es de destacar la relación madre e hija que habla de un amor que no se dice, sino que se hace a través de gestos, silencios elocuentes, imágenes pasadas, de una filiación que no necesita ser explicada, de una dignidad fuera de toda duda.

Espero que os guste.

Páginas: 168



Muerte de un aviador (Christopher St. John Sprigg)

Os presento un autor cuyas obras fueron publicadas tras su muerte acaecida en el Frente del Jarama cuando luchaba en el Batallón Británico de las Brigadas Internacionales que combatieron a favor de la República en España. Escritor británico, Christopher St. John Sprigg, llegó a escribir siete novelas policíacas en su corta vida, pues a penas tenía treinta años cuando falleció. La editorial Siruela ha publicado una de ellas este año en castellano y tuve la suerte de topar con ella.

Con una narrativa muy elegante, la trama se desarrolla con ingenio y consigue involucrar a cada uno de los personajes que entran en escena, espectadores de la muerte de George Furnace, excombatiente de la aviación inglesa en la Primera Guerra Mundial y excelente instructor de vuelo en el Aeroclub Baston dirigido por la joven Sally. Todos admiran la pericia de George en el manejo de los aparatos de vuelo, su paciencia con los alumnos y su buen carácter. Hasta que un día en el que pilotaba solo en los alrededores del aeródromo su avión se estrella inesperadamente provocándole la muerte en el acto. Las primeras investigaciones indican que el piloto ha podido suicidarse a pesar de las dudas de cuantos le conocían. Es el obispo de Cootamundra, Australia, que casualmente estaba allí durante esos días recibiendo instrucción aérea, quien intuye algo sospechosos mientras está velando el cadáver.

El autor plantea un abanico de posibilidades en el que el mismo lector se verá involucrado. Hay muchas dudas y pocas pistas sobre lo sucedido. El accidente da paso al misterio y éste a una solución que se sospecha imposible hasta alcanzar un desenlace inesperado.

Los personajes están muy bien dibujados y quedan definidos según la forma típica de dividir la sociedad inglesa a principios del siglo XX.

Espero que os guste. Es una buena novela con la que pude disfrutar muy gratamente.

Páginas: 248


lunes, 12 de septiembre de 2016

La librería ambulante / La librería encantada (Christopher Morley)



Hace unos meses leí La librería encantada y, aunque me gustó y subscribí algunos de los razonamientos del protagonista sobre las bondades de los libros, tuve la sensación de que algo faltaba y que la historia se quedaba un poco coja. Hasta que haciendo un comentario sobre la obra, alguien me indicó que en realidad se trataba de la segunda parte de otra novela del mismo autor titulada La librería ambulante. Inmediatamente rebusqué en una biblioteca y a penas empleé una tarde en leerla. ¡Y se hizo la luz! La historia tomó nuevo sentido y decidí volver a leer La librería encantada consiguiendo que todo resultara una aventura maravillosa: la de los protagonistas, y la mía, por dejarme arrastrar por sus estrambóticas personalidades.

Roger Mifflin es un antiguo maestro que cansado de su profesión, compra un carromato y lo convierte en vivienda sobre ruedas y a la vez en tienda de libros a la que llama El Parnaso Ambulante. Durante siete años recorre los caminos y carreteras de Nueva Inglaterra, animando a los granjeros a descubrir los placeres de la lectura. Pasado el tiempo, decide vender el carromato y dedicarse a escribir, retirado en casa de un hermano en Brooklyn, lugar donde había nacido. De modo inesperado, una mujer con cuarenta años ya cumplidos, regordeta, buena cocinera, soltera, antigua institutriz y hermana de un escritor de cierta fama, accede a comprarle el carromato y cambiar su monótona existencia por una vida más activa y aventurera. La historia, que promete un final feliz, tiene su continuación cuando, ya casados, la pareja decide establecerse en Brooklyn regentando una acojedora librería de libros usados para el deleite de los buenos lectores que sólo buscan buenas obras. Pero algo misterioso tiene esa librería que la convierte en encantada.


Christopher Morley fue periodista, novelista, ensayista y poeta estadounidense de la primera mitad del siglo XX. Estudió en Harverford Collage, donde su padre trabajaba como profesor de matemáticas y, posteriormente, Historia Moderna en la universidad inglesa de Oxford. En 1917 publicó su primera novela, La librería ambulante y, dos años más tarde, su continuación, bajo el título de La librería encantada. Las novelas, que juntas forman un entramado maravilloso, muestran unos personajes algo estrafalarios, pero muy agradables, por quienes enseguida se siente simpatía.

Con un estilo de alta calidad estética, la obra es una sugestiva historia de amor a los libros. La figura del librero se hace muy atractiva por su manifiesta devoción a los mismos a los que atribuye bondades tan sublimes como la solución para la paz mundial y la tranquilidad de los espíritus.  La acción se desarrolla con gran sutileza, espontaneidad y sentido del humor que hacen de la lectura de estas dos novelas algo verdaderamente agradable.

Sólo me queda animaros a que vosotros también disfrutéis de ellas.


Páginas La librería ambulante: 184
Páginas La librería encantada: 320






miércoles, 31 de agosto de 2016

La playa de los ahogados (Domingo Villar)



Aunque poco aficionada al género policiaco, de vez en cuando, y si la novela merece la pena para pasar un buen rato, no le hago desprecios. Es el caso de La playa de los ahogados.

Os la recomiendo. De lectura agradable, el autor va enredando al lector en la resolución de un posible asesinato aparentemente simple, pero cuyas complicaciones consiguen mantener el interés hasta la última página.

En 2015 se llevó al cine, y aunque no os puedo hablar de la película porque no la he visto, la crítica no ha sido demasiado buena. Parece que en pantalla pierde la sal que trasmiten los protagonistas en el libro y el abuso de diálogos resta espacio al maravilloso entorno gallego donde se desarrolla la trama.

Justo Castelo es un pescador de unos cuarenta años que aparece ahogado en una playa gallega con las manos atadas. Quizá se trate de un suicidio, pues no es raro que los suicidas se aten ellos mismos las manos para evitar salvarse. Sin embargo, en esta ocasión, la disposición de la atadura hace sospechar que no fue él quien se las ató. Leo Caldas, inspector de policía de Vigo junto a su ayudante Rafael Estévez, deberán intentar resolver el caso con los pocos testimonios de los habitantes del pueblo y el carácter ambiguo y desconfiado de los mismos.

El autor consigue trasladarnos a la belleza de los paisajes gallegos, a las costumbres de sus gentes, a su carácter hermético, etc., a través de unos diálogos ágiles entre los dos personajes principales y con los secundarios. Se complementan bien el lacónico inspector y su ayudante. Éste, un aragonés de carácter pasional, es incapaz de ver virtud en las ambigüedades de los gallegos, en su forma de hablar esquiva y respondiendo siempre con preguntas.

Domingo Villar crea un atractivo entorno de misterio, amparado en el sombrío clima de las rías y trazando con acierto el perfil humano de los personajes.

Espero que disfrutéis de la novela. 

Páginas: 445 



domingo, 28 de agosto de 2016

Una chica en invierno (Philip Larkin)


Acabo de leer este libro que me dispongo a recomendaros inmediatamente. De psicología compleja, la protagonista quizá refleje la personalidad del propio autor considerado por sus contemporáneos y críticos como solitario, taciturno y metido en sus propios pensamientos, ajeno a una fama que no quiso reclamar.

Philip Larkin, escritor inglés del siglo XX, es conocido principalmente por sus poesías, aunque también alcanzó gran éxito con sus escasas novelas  a las que no concedió demasiada confianza a pesar de haberlas escrito de una manera exquisita y con un lenguaje muy cuidado. 

Una chica en invierno, su segunda novela publicada,  la escribió en 1947 alcanzando inmediatamente un gran éxito de crítica y de público. Después de ésta, no volvería a terminar ninguna otra.

La novela no da muchas explicaciones sobre Khaterine, la joven protagonista, salvo que es extranjera en Inglaterra. De supuesta nacionalidad centroeuropea, a los dieciséis años,  en un tiempo previo a la Segunda Guerra Mundial,  decide mantener correspondencia con un joven inglés para mejorar el idioma a modo de ejercicio extraescolar como hacen muchas de sus compañeras de escuela. La sorpresa llega cuando la familia del muchacho la invita a pasar unas semanas de vacaciones en su casa en un pueblo a las afueras de Londres. Seis años después, y ya en plena guerra, Katherine regresa a Inglaterra como refugiada donde consigue trabajar como bibliotecaria. Sola en el país, decide volver a ponerse en contacto con la familia que la acogió aquél lejano verano y de la que no ha vuelto a saber nada desde entonces.
Gran importancia adquiere la relación entre Katherine y Robin, el joven con el que inició la correspondencia. Los complejos sentimientos de adolescente vuelven a enfrentarla con un presente que sigue asegurándole que es extranjera en un país que no deja de resultarle lejano. El autor utiliza con agudeza e ingenio un lenguaje que está en los detalles logrando describir con exactitud la cortesía y el distanciamiento del carácter inglés.

El realismo con el que se describen todos los momentos de la novela están descritos de una forma poética, cuidando los detalles, haciendo de lo ordinario algo sublime.

La novela requiere una lectura sosegada y reniega de lo superficial. Aún mostrando una realidad en ocasiones cruda, el autor cuida en extremo la delicadeza en las expresiones. Sólo cabe decir que lo mejor está en el final.

Espero que os guste.

Páginas: 304



miércoles, 17 de agosto de 2016

La mujer de la libreta roja (Antoine Laurain)



Antoine Laurain es un escritor francés nacido en París a principios de los 70. En 2014 escribió La Femme au carnet rouge, con muy buena acogida entre los lectores franceses. Recientemente ha sido traducida a quince idiomas y la editorial Salamandra la ha publicado en castellano bajo el título de La mujer de la libreta roja.

La comencé a leer hace un par de semanas con cierto recelo sin motivo aparente y he de deciros que me sorprendió gratamente.

La historia comienza cuando Laure se dispone a entrar al portal de su casa y es sorprendida por un ladrón que le arrebata el bolso después de haberle dado un fuerte golpe en la cabeza por el forcejeo. Desprovista de documentación, teléfono móvil y dinero, y confiando en la benevolencia de los empleados del hotel situado frente al edificio, se dispone a pasar allí la noche. Ya al mediodía y alertados por no dar señales de vida, uno de los recepcionistas decide entrar en la habitación donde encuentra a Laure inconsciente. Esa misma mañana, Laurent, el dueño de la librería Le Cahier Rouge, ve encima de la tapa de un cubo un bolso de mujer con objetos personales pero sin ningún tipo de documentación. Entre ellos se encuentra una libreta de color rojo donde la supuesta propietaria ha escrito sus miedos y sus gustos a modo de reflexiones rápidas en frases cortas que vienen a ser la llave de su intimidad. Llevado por la curiosidad y movido por un impulso irresistible e inexplicable por saber quién puede ser su dueña, Laurent se dispone a actuar como un detective aficionado hasta descubrir de quién se trata apoyado simplemente en los pequeños objetos que contiene el bolso. La situación llega a ser tan comprometida para él que las consecuencias vendrán a ser completamente imprevisibles.

La novela está repleta de pequeños detalles y primeros planos que dan como resultado una historia cercana y llena de vida a pesar de desenvolverse con sencillez. La descripción de las calles muestran un París pleno de luz, atemporal, como si permaneciese en una eterna primavera a pesar del cambio de las estaciones y abierta a toda suerte de posibilidades. El lenguaje, muy depurado, es directo consiguiendo mostrar la initimidad de cada uno de los personajes.

Cuando terminé la novela,  la primera sensación que tuve fue la de haber leído algo bello.

Espero que vosotros también podáis disfrutar con su lectura.

Páginas: 160



viernes, 12 de agosto de 2016

La cabeza perdida de Damasceno Monteiro (Antonio Tabucchi)

Próximo a cumplirse un año desde que este blog comenzó su andadura, siento que, aunque he intentando seguir en la línea inicial de presentar buenas lecturas, la agilidad, o al menos, toda la agilidad que pretendía dar a esta aventura se ha quedado algo ralentizada en los últimos meses.
Motivos para ello hay, pero no cabe duda que el principal ha sido una pereza que finalmente no ha sido capaz de sobrepasar las pequeñas o grandes dificultades cotidianas. Pereza para escribir, que no para leer, aunque también algo de eso hay a fin de cuentas. No prometo nada, pero me gustaría que, suponiendo vuestro perdón, sigamos disfrutando juntos de buenas lecturas.

Puesta ya en faena, he querido comenzar con un libro que encontré en una librería de viejo hace unas semanas (creo que ya os he comentado en alguna ocasión mi afición por los libros de segunda mano, o usados, incluso subrayados, como en este caso, que hablan un poco de su anterior propietario). Hace tiempo había leído Sostiene Pereira de este mismo autor y me gustó su estilo. Os haré una presentación también de ese libro en otro momento.

La cabeza perdida de Damasceno Monteiro llamó enseguida mi atención. Antonio Tabucchi es un autor que maneja con gran habilidad las diferencias ambientales, el desarrollo de las situaciones y la caracterización de los personajes  impregnados de melancolía y fatalismo.  El relato seduce sobre todo por su perfección técnica y estilística, además de una puesta en escena local que conoce bien Tabucchi.

La historia trata de un caso de corrupción policial relacionado con el tráfico de drogas. Un joven enviado especial de un diario de Lisboa se traslada a Oporto para informar sobre la aparición de un cuerpo decapitado en un parque público cerca de un poblado gitano y averiguar la identidad del cadáver y las razones de su muerte. Varios personajes le darán pistas sobre las circunstancias que rodearon a Damasceno Monteiro, mozo en un almacén, para perder la cabeza después de que alguien le disparara un tiro en la sien.

La obra tiene la estructura formal de una novela de intriga, elaborada al hilo de la investigación periodística, pero combinada con elementos costumbristas, sociales y políticos que dan profundidad y credibilidad al relato.

Un libro intenso que espero os guste.

Páginas: 208






domingo, 12 de junio de 2016

El viento en las hojas (J.A. González Sainz)


Hace unos meses leí casualmente este librito de cuentos de José Ángel González Sainz. Nacido en Soria en 1956, es un escritor, ensayista, profesor y traductor. En 2006 ganó el Premio de las Letras de Castilla y León.

 Disfruté con su lectura.  Los breves relatos, que muestran la cotidianidad, tienen la sonoridad del apacible ulular del viento entre las hojas. Todos llenos de significado, llevan al lector a preguntarse sobre la posibilidad de elegir, aunque al final siempre se elija lo mismo.

 Las hojas mecidas serán testigos imperturbables, a veces insensibles, del inexorable paso del tiempo. Serán como el susurro interno de quienes se afanan por entender la vida y la muerte que se hacen presentes en su existencia. La consideración sobre lo irremediable, junto a lo previsible, pensamientos, dudas, elucubraciones, y el filosofar sobre lo más simple y propio de la vida será la pauta de los personajes que van desfilando a lo largo de los cuentos.

Es posible que seáis capaces de reconoceros en cada una de las vivencias y en los protagonistas de los relatos que suelen esconder algo metafórico. Escritos de forma personal e intimiesta os llevará desde lo más superficial a lo más íntimo del corazón.  El libro, aunque breve, reclama una lectura reposada y rodeada de silencio. Es un libro que merece ser saboreado como, yo al menos, haría con un helado de limón.

Espero que os guste.

Páginas: 144



sábado, 7 de mayo de 2016

Los viajes de Daniel Ascher (Déborah Lévy-Bertherat)



Déborah Lévy-Bertherat es profesora de Literatura Comparada en la École Normale Supérieure de París y se estrena como escritora con esta novela que os presento ahora y que a mí me ha parecido brillante. 

La autora tiene la originalidad de escribir una historia sobre un tema demasiado conocido, pero de una forma diferente. Y es esta originalidad lo que me empuja a recomendaros este libro recién salido de la imprenta. Así que si  queréis leerlo ya tendréis que comprarlo en las librerías. 

Cuando decide estudiar Arqueología en París, Hélène se instala en una pequeña buhardilla propiedad de su extravagante y solitario tío-abuelo Daniel. Lo que une a tío y sobrina se limita a reencuentros familiares cuando aquél regresaba de sus largos viajes por el mundo trayendo en sus bolsillos algún inusitado regalo para ella y su hermano y una infinidad de historias que contar. Sabe que es autor de una serie de novelas de gran éxito agrupadas bajo el título La Marca Negra a las que ella no es nada aficionada. Guillaume, un compañero de estudios con el que inicia una relación amorosa, gran admirador de la obra de Daniel, la empuja a interesarse por la serie a través de la cual Hélène descubrirá quién es en realidad Daniel Ascher, cómo llegó a formar parte de su familia y qué dolorosa historia personal arrastra desde los tiempos de la Ocupación, cuando siendo un niño fue despojado de todo lo que tenía. Una historia que podría afectar de una manera radical el ser existencial de la propia Hélène.

La historia es creíble, entrañable y a la vez dolorosa. La protagonista se irá adaptando a los descubrimientos como ya antes lo habían hecho los miembros de su familia. La trama está envuelta en una sosegada serenidad ante lo que no es posible cambiar. No se juzga. Se dejar estar. La familia, el peso del apellido, serán lazos seguros ante posibles turbulencias que cada uno tendrá que saber salvar. 

Con esta breve novela, Déborah Lévy-Bertherat inicia, desde mi punto de vista,  una prometedora carrera como escritora. 

Espero que os guste. 

Páginas: 133


sábado, 23 de abril de 2016

El coloquio de los perros (Miguel de Cervantes)




Antes que termine este día 23 de abril, rayando ya la media noche y todavía en el cuarto centenario de Miguel de Cervantes, nada nuevo puedo comentar que no se haya dicho ya.  Pero algo habrá que decir en un blog que se las da de manejarse entre libros.

No quiero hablar ahora del Quijote, simplemente porque no quiero. Aunque disfruté muchísimo con su lectura, para qué negarlo, es tal el bombo y platillo de los medios sobre la necesidad de leerlo que me resulta en demasía relamido y tremendamente expuesto. ¡Déjenme en la intimidad del saboreo de sus letras y paren de repetir En un lugar de la Mancha! Así que me inclino por una de las novelas ejemplares, sin desmerecer en absoluto los entremeses que os recomiendo, no viva, sino vivísimamente, al igual que cualquier otra de sus obras.

Cipión y Berganza son dos perros que custodian el Hospital de la Resurrección de Valladolid que han adquirido la capacidad de hablar... Y hasta ahí puedo leer.  

Un libro complejo tanto por la forma como por el contenido, parece que Cervantes elabora una fábula en la que a través de dos perros portentosos quiere mostrar una crítica de la corrupción humana.  El bien y el mal se dibujan nítidos, sin dulcificarlos. Las conductas de gentes de diferentes estratos sociales queda satirizada y puesta al descubierto con detalle. Hay en estas páginas un planteamiento hondo, filosófico, con ciertas connotaciones religiosas  en el que se advierte una acusada ironía que concluye con una moraleja final.

El lenguaje es vivo y conceptualmente rico, en ocasiones expuesto con crudeza y siempre con una gran belleza en su manejo.

A modo de homenaje termino copiando un párrafo del discurso del Fernando del Paso, Premio Cervantes de este año, en el que, aunque sólo sea en esto, pienso que me indentifico plenamente: "cuando lloro, lloro en castellano; cuando me río, incluso a carcajadas, me río en castellano y cuando bostezo, toso y estornudo, bostezo, toso y estornudo en castellano. Eso no es todo: también hablo, leo y escribo en castellano".

Espero que disfrutéis con la lectura de esta maravillosa novela. 
 

Páginas: 128



jueves, 21 de abril de 2016

Sobre Grace (Anthony Doerr)


No sé si recordaréis que hace unos meses os propuse la novela La luz que no puedes ver, de Anthony Doeer, ganadora del premio Putlizer 2015, y que tuvo un gran éxito de público. Quizá alguno la hayáis leído ya. La misma editorial que presentó para España la novela, publica ahora la primera escrita por el autor: Sobre Grace, y que ha salido a la venta recientemente.

Personalmente he de deciros que la novela no me ha defraudado. Con una calidad literaria bastante aceptable, el autor refleja un sentido positivo de la vida que la hace atractiva.

David Winkler tiene ahora cincuenta y nueve años. Tras veinticinco viviendo en la isla sureña de San Vicente decide regresar a su tierra natal en Anchorage, en Alaska. Cuando llegó a la isla de forma misteriosa y en un estado lamentable escondía una triste historia personal con tintes dramáticos. Hidrólogo de profesión, sus conocimientos solo sirvieron en San Vicente para contar algún dato anecdótico a la hija de la familia que lo acogió y se compadeció de él a su llegada. Su obsesión por la nieve, el agua, la capacidad de soñar futuros acontecimientos desastrosos o el padecer sonambulismo, hacen de Winkler una persona impulsiva, enfermiza, en estado de alerta y de constante huida. Ahora decide regresar para comprobar si su hija Grace, a la que abandonó cuando todavía era un bebé tras haber soñado que se ahogaría en una inundación donde no podía hacer nada por salvarla, sigue viva en algún lugar de los Estados Unidos. 

Winkler es un personaje complejo y perturbador, pero con la posibilidad de ser redimido por su capacidad de amar. Reconocer la culpa y pedir perdón será la llave para abrir los corazones más firmemente cerrados. El regreso de Winkler a Alaska semeja un largo peregrinaje en el que se hace patente la generosidad de quienes se ven implicados en él. El autor gusta de rodear de luz y belleza situaciones que sólo parecen ser capaces de mostrar oscuridad.
Las descripciones del paisaje, del frío, del sonido del viento, o de los objetos inertes, el autor las hermosea de manera que hace muy agradable la lectura.

Espero que os guste. 

Páginas: 560



domingo, 10 de abril de 2016

Seguro de amor (Earl Derr Biggers)


La editorial Alba acaba de publicar esta comedia. Aunque escrita en 1914, adaptada en Broadway en 1919 y llevada al cine en 1940 con el título Una noche en el Trópico, es ahora cuando podréis leerla en castellano. Como ya os he comentado en otras ocasiones, todavía pasarán unos meses hasta que podáis conseguirla en las bibliotecas.

He tenido la maravillosa oportunidad de leerla en estos días y os aseguro que he pasado momentos muy agradables. No es difícil imaginar su adaptación al vodevil o al cine. La rapidez de los diálogos, los ingeniosos gap, los enredos, casualidades, intrigas, equívocos y una elegante dosis de buen humor os arrancarán más de una sonrisa.

El joven lord Harrowby, venido desde Londres para contraer matrimonio con la hija de un rico empresario americano, se presenta en la compañía de seguros Lloyd’s de Nueva York para contratar una póliza en la que se le asegure que efectivamente el enlace se llevará a cabo en el día y hora previstos en San Marcos, un turístico enclave de la costa de Florida. Ante la sorpresa de tan inusitada petición uno de los arriesgados agentes de la compañía aceptará hacer el contrato con el aristócrata. A partir de ese momento, Richard Minot, empleado de Lloyd’s, será la sombra del lord para proteger los intereses de la aseguradora. Lo que no sospecha Minot es que se verá directamente implicado en el asunto cuando, sin saber de quién se trata, se enamora de Cynthia Meyrick, la prometida de Harrowby.

Aristócratas arruinados, ladrones de lujo, nuevos ricos, oportunistas, ingenuos, quijotes de causas ajenas, delicadas señoritas casaderas, jóvenes irremediablemente enamorados, etc., serán los personajes que desfilarán por un escenario atípico iluminado por la luna y cargado de romanticismo.
Protagonistas de una comedia de aventuras, amor y lujo resultarán disparatados  pero atractivos. Todos ellos dirán de una sociedad americana en la que todo es posible, en la que cada uno puede encontrar su sitio. 

Earl Derr Biggers,escritor estadounidense del primer tercio del siglo XX, fue conocido principalmente por la creación de su personaje Charlie Chan, un astuto detective chino de Honolulu cuyas aventuras fueron llevadas al cine. 

Páginas: 320



miércoles, 6 de abril de 2016

Un saco de canicas (Joseph Joffo)


Acabo de rescatar este libro. Lo había olvidado por completo hasta que casualmente lo encontré traspapelado, no encuentro una palabra mejor.

Es posible que algunos os veáis saturados de historias sobre la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial y no os sentáis inclinados a leerlo, pero no he querido perder la oportunidad de ponerlo en el blog porque tiene más peso lo que trasmite de esperanzador, algo completamente atemporal, que todo lo malo que supuso esa época negra, negrísima, de la Historia.

El padre de dos muchachos judíos, casi unos niños, para librarlos de la persecución nazi, les obliga a huir de París en 1941. Sin dinero ni documentación, los chicos han de atravesar Francia y múltiples controles. Unas veces serán ayudados y otras perseguidos hasta que en 1945, con el hundimiento del ejército alemán, pueden volver a casa. A excepción de la figura entrañable del padre, muerto en un campo de concentración, podrá reunirse de nuevo toda la familia.

La obra, autobiográfica, está escrita por el menor de los chicos que protagonizan la aventura, Joseph Joffo. El autor ha tenido el acierto de escribir este relato sin caer en la fácil tentación de los reproches y recriminaciones. La obra es, al mismo tiempo, un auténtico reportaje de la vida en la Francia de los primeros años 40 que se vio dividida por la ocupación y las ideologías.

Aunque los acontecimientos que se narran son serios e incluso dramáticos, el tono con el que se cuentan no permite captar toda la tragedia que encierran. La historia busca plasmar la esperanza y  el deseo anhelante de que nunca vuelva a ocurrir algo tan cruel y violento. En ningún momento manifiesta odio o rencor contra los que los persiguieron, por el contrario, hace incapié en señalar aquellos que les ayudaron en los momentos críticos.

Aunque a través de las hojas del libro encontraréis miedo, angustia y sufrimiento, finalmente os daréis cuenta que es un grito de esperanza y de amor. La manera espontánea de contar, la ternura, el humor, el dolor, la alegría y la emoción os envolverá desde el primer momento si os decidís a leerlo.

Páginas: 289




martes, 5 de abril de 2016

Amistad (Saneatsu Mushanokoji)



Hay ocasiones que la suerte lleva a dar con una perla literaria. Es un momento verdaderamente extraordinario cuando al término del libro se tiene la satisfacción de haber leído algo muy bueno. Es, a mi parecer, el caso de la novela que os presento ahora. 

Saneatsu Mushanokōji fue novelista, dramaturgo, poeta, artista y filósofo japonés del siglo XX. Su estilo se caracteriza por una clara preocupación por mostrar con profundidad el alma humana. Amistad, escrita en 1919, es su novela más conocida y ha sido publicada recientemente en España por la editorial Contraseña, por lo que de momento no podréis encontrarla en las bibliotecas. 

Siendo un joven estudiante de literatura y escritor en ciernes, Nojima se enamora perdidamente de Sugiko, la hermana de uno de sus amigos. Sin atreverse a manifestar abiertamente su amor, sólo es capaz de contar su pasión por la muchacha a su íntimo amigo Omiya, joven como él pero ya con cierto reconocimiento como escritor en el ambiente cultural de Tokio. Casualmente él también conoce a Sugiko por la que se siente atraído, sin embargo, la nobleza con que Omiya vive la amistad, hace que el bien de Nojima se anteponga a sus propios intereses. Al término de la novela el autor  opta por el género epistolar consiguiendo con la narración directa de los personajes que la pasión y el dramatismo alcancen su punto más alto.
 
Mushanokōji plantea un triángulo amoroso en el que los protagonistas, definidos con una gran fuerza psicológica, se verán inmersos en un gran sufrimiento que el autor resuelve de forma constructiva y con deseos de superación. Con una marcada tendencia autobiográfica, la novela, escrita con maestría en su sencillez, presenta influencias occidentales y una visión cristiana del amor, del matrimonio, la libertad y los derechos individuales; algo novedoso para un escritor japonés del primer tercio del siglo XX.

Merece la pena leer el libro, sobretodo porque de momento no tendremos más posibilidad de conocer a este genial autor en lengua castellana.

Os sugiero, para entender las reacciones y el actuar de los personajes, que os trasladéis con la imaginación al Japón de principios del siglo XX. Intentar comprenderla desde nuestra situación cultural y social actual nos llevaría a no apreciar la novela en todo lo que vale. 

Páginas: 160