lunes, 26 de abril de 2021

La villa de las telas (Anne Jacobs)

Hace un par de años se publicó esta novela como primera de una saga compuesta por otras dos. La Fundación Troa con la que colaboro que pidió reseñar las tres, y aunque la primera me pareció que estaba bien, las otras dos perdían mucho fuelle y tanto el argumento como la calidad literaria no merecían la pena. Es por eso que la dejé en el olvido y no la consideré para este blog. Sin embargo, varias personas me han preguntado por la saga y he pensado en hablaros de la que da inicio a la misma y que por sí sola da razón de la historia sin necesidad de las otras dos. 

 La autora, Anne Jacobs (1941), nacida en Baja Sajonia, Alemania, es autora de varias sagas exóticas y novelas históricas publicadas hasta ahora bajo otro nombre y con gran éxito de ventas en su país, sobre todo entre el público femenino. La villa de las telas es la primera novela que ha aparecido con su propio nombre.

Marie tiene dieciocho años y acaba de ser contratada como ayudante de cocina en la mansión de la familia Melzer, dueños de la fábrica de telas más importante de Augsburgo. Es el año 1913 y en el ambiente se respira una calma tensa sabiéndose a las puertas de acontecimientos históricos todavía insospechados. Criada en un orfanato como hija ilegítima de Luise Hofgartner, la situación de Marie es la más baja entre el escalafón de los criados de la casa. La antipatía que le profesan durante los primeros días algunos de los empleados es manifiesta y se verá acrecentada cuando al poco tiempo es promovida al puesto de doncella personal de Katharina, la bella y alocada hija pequeña de los Melzer. La discreción y el buen hacer de Marie tampoco pasan desapercibidos para el heredero de la familia, Paul, un estudiante de Derecho y poco dado a las responsabilidades. Pero bajo la apariencia de una situación acomodada y apacible de la casa, cuyo objetivo principal es la presentación en sociedad de Katharina y acordar un buen matrimonio para Elizabeth, la hija mayor, se esconde un secreto que de manera fortuita descubrirá Marie y que le afecta tan directamente que podría ser que diera un giro radical a su vida.

El lenguaje, el estilo y los modos amables de describir las distintas situaciones, hacen que la lectura de la novela sea ligera y agradable.

Los dos ambientes en los que se desenvuelven los personajes, el de los señores y el de los criados, son muy similares a los escenarios empleados en novelas sobre la burguesía inglesa tan conocidas como Downton Abbey. Aunque esto pudiera restar originalidad a la obra de Anne Jacobs, no cabe duda que su manera fluida de escribir, el empleo discreto de los datos históricos tan sólo para situar la trama y centrarse en lo romántico de la historia, así como una evolución positiva de los personajes, logran seducir a los lectores.

El trato que se da a las actuaciones y personajes religiosos son por lo general correctos y acertados, poniéndose en valor el perdón, el arrepentimiento, la familia, la honorabilidad, etc.

Espero que os guste.

Páginas: 624



domingo, 25 de abril de 2021

El maestro de esgrima (Arturo Pérez Reverte)

Me remonto a lecturas pasadas para recomendaros este libro que leí hace tiempo cuando Pérez Reverte empezaba su carrera como escritor. El maestro de esgrima fue su segunda novela, publicada por primera vez en 1988 y con la que le llegaría el reconocimiento literario y artístico.

Arturo Pérez Reverte (Cartagena, España, 1951) es periodista, antiguo corresponsal de RTVE y reportero destacado en diversos conflictos armados y guerras. Tras vivir 21 años (1973-1994) como reportero de prensa, radio y televisión, informando sobre los conflictos internacionales en ese periodo, abandona su carrera para dedicarse a la literatura. Desde 2003 es miembro de la Real Academia Española.

El maestro de esgrima está ambientada en el Madrid de Isabel II de 1868, en la época inmediatamente anterior a la proclamación de la primera república. Jaime Astarloa, un maestro de esgrima ya mayor trabaja dando clases de florete a algunos nobles de la ciudad. Todo el escenario empieza a cambiar cuando entra en juego una dama que desea tomar clases de esgrima quien le empujará a involucrarse en sucesos que jamás hubiera sospechado que sucederían. Se verá envuelto involuntariamente en una oscura conjuración política de las muchas que entonces se tejían en torno al general Prim. De ella saldrá vivo, pero su espíritu caballeresco y romántico quedará derrumbado. 

La novela se puede inscribir temporal y estilísticamente en el Realismo de finales del siglo XIX. Reproduce con bastante fidelidad las mismas características, la típica tertulia, el trasfondo del conflicto político, los cuadros de sociedad, etc. El conjunto es una sugerente historia de conspiración y crímenes con el acero de los floretes como guía. 

El protagonista, aunque arrastrando alguna aventura del pasado, es un hombre honrado e íntegro, cuyos ideales caballerescos rechazan el mundo de corrupciones, trampas y dobleces que parece rodearle y que sustituye a los viejos principios del honor. Su figura es a la vez admirable y patética, en su añoranza de un tiempo y un espíritu definitivamente desaparecidos.

Pérez Reverte desarrolla con acierto el argumento de esta novela. La trama está hábilmente tejida y la ambientación resulta un marco muy adecuado para las situaciones planteadas. Los personajes quedan definidos con mucha claridad en sus rasgos y actitudes, consiguiendo con todo esto una lectura interesante y amena. 

Espero que os guste.

Páginas: 320





viernes, 23 de abril de 2021

La vida es un cuadro de Hopper (Carlos Langa)

He dudado en poner este libro en el blog. De entrada, el argumento no resulta atractivo por el ambiente en el que se desarrolla, de poca altura moral y con muy poco espacio para la esperanza. Sin embargo, después de considerarlo despacio, he visto oportuno colgarlo porque es posible que para aquellos que decidáis leerlo os dé pistas sobre una realidad de una parte de la sociedad actual, principalmente jóvenes con familias desestructuradas, que se siente perdida y anhelante de felicidad. 

Carlos Langa (Barcelona, 1977), es guionista y realiza colaboraciones en televisión, radio y prensa escrita. "Los diálogos con cuadros de Edward Hopper", una originalidad que le ha proporcionado múltiples seguidores en Instagram, han inspirado su primera novela, La vida es un cuadro de Hopper.

Pablo es un joven de treinta y cinco años sin una vida estable que quizá podría llegar a ser actor. Quiere dejar atrás su ciudad y empezar de nuevo, lejos de todos los fracasos que viene acumulando y de un padre borracho y ausente desde que falleció su madre. Decide trasladarse a Madrid, al menos durante los tres meses de verano, y probar suerte. Allí se instalará en un piso compartido con una joven profesora mallorquina que en pocos días se irá a pasar las vacaciones a Mallorca; con Lito, un sevillano fantasmón; y con Lucas, oriundo de Albacete, optimista irreductible y dedicado a acumular productos de diferentes marcas conseguidos en concursos y envío de cupones. Lo más apremiante para Pablo es conseguir algún trabajo para sobrevivir en la ciudad. Después intentará moverse entre quienes puedan introducirle en el mundo del cine o del teatro por si existiese esa posibilidad. No tardará en unirse a la vida nocturna madrileña donde el alcohol y las drogas son lo habitual y las relaciones interpersonales no pasan de ser superficiales y bien intencionadas. Tras cada fiesta, deambulando por las calles de Madrid de vuelta a su casa con la cabeza nublada por los excesos, se encontrará con el espectro de Pío Baroja, quien le planteará, con la aspereza de la que hace gala el escritor y a la espera de sacar de Pablo alguna reflexión provechosa, la cruda realidad en la que vive.

Carlos Langa escribe una novela bien argumentada, con un hilo conductor original a través de los cuadros de Hopper de cuyos títulos arrancan cada uno de los capítulos y en los que se apoya para trasmitir “el miedo, la esperanza o el vacío” de unos personajes deseosos de que “pase algo que lo cambie todo”. Son antihéroes que lo único que tienen que contar son miserias y, por lo tanto, nada relevante que contar, pero que por eso mismo los hacen más reales, individualizados y creíbles.

El protagonista, en constante búsqueda de algo que dé sentido a su existencia y le saque de la insidiosa intuición sobre el propio fracaso, le llevará a afirmar con cierta desesperanza que “cuando Dios no es una opción solo nos queda fabular con el universo (…).Los que no creemos en Dios nos construimos el cielo a medida”.

Espero que quienes decidáis leerlo os resulte interesante.

Páginas: 384



martes, 20 de abril de 2021

El chivo expiatorio (Daphne du Maurier)

En ocasiones, hay adaptaciones cinematográficas que alcanzan tal éxito que las novelas en las que se basaron los guiones pasan a un segundo plano. Es el caso de "Rebeca", "Los pájaros" o "Posada Jamaica", tres clásicos del cine de suspense dirigidos por Alfred Hichcock. Seguramente todos los lectores de este blog habréis visto estas magníficas películas, pero es posible que pocos sepáis que Daphne du Maurier fue la autora de las novelas en las que se basó Hichcock.

Daphne du Maurier (Londres, 1907 - Cornualles, 1989), fue una escritora británica famosa por novelas como Posada Jamaica (1937), Rebeca (1938), Mi Prima Raquel (1951) o  Los pájaros (1952), entre otras. En 1957 escribió El chivo expiatorio, una de sus novelas menos conocidas y que ahora la editorial Alba publica en castellano.  La terminé de leer ayer y no he querido dejar pasar la oportunidad para recomendárosla.

John es un profesor londinense de treinta y ocho años, soltero, anodino y sin apenas relaciones sociales. La Historia de Francia es la disciplina que imparte en la universidad en la que trabaja y es a ese país donde suele ir de vacaciones todos los veranos para imbuirse de lo que los museos y edificios de otros tiempos le puedan aportar, a la vez que perfecciona un idioma que ya domina como si fuese propio. Solo le queda una semana para regresar a Londres y ha decidido que pasará esos últimos días en la abadía Grande-Trappe para intentar dar sentido a una vida vacía y anhelante de felicidad. Pero en Le Mans, ciudad donde ha hecho una parada, se encuentra inesperadamente con un hombre físicamente igual a él. Después de la sorpresa inicial, ambos se dan a conocer. El otro hombre es un conde francés, Jean De Gué, de carácter extrovertido que le invita a cenar y tomar unas copas con él. Mientras John le cuenta su irrelevante vida, el conde ve la ocasión para, emborrachándole, cambiar de identidad de manera que sea el inglés quien cargue con su complicada vida y sus responsabilidades familiares mientras él escapa a Londres. Al día siguiente, cuando John despierta en una habitación desconocida de hotel ante la solicitud de un mayordomo, se verá inmerso en una vida que, aunque no es la suya, no tendrá más remedio que afrontar, siempre con la preocupación de ser descubierto.

Daphne du Maurier, maestra del suspense, presenta una situación inquietante, fruto de una personalidad débil incapaz de tomar decisiones por sí mismo, dejándose llevar por los acontecimientos con consecuencias impredecibles.

Se deslizan diversos planteamientos morales a lo largo de la novela, ambiguos, contradictorios y acomodaticios a unos personajes de escasa talla moral y una religiosidad superflua. Las acciones del protagonista, en la mayoría de los casos guiado por los sentimientos y con una voluntad débil, con la que no consigue evitar la tragedia y el fracaso, es lo que da complejidad al argumento, consiguiendo mantener el suspense y la intriga hasta el final.

Si decidís leer esta novela estoy segura que os enganchará desde la primera página y os llevará a cuestionaros sobre la actitud moral de los protagonistas y sus decisiones.

Páginas: 504


martes, 13 de abril de 2021

Jalna. Saga de los Whiteoak (Mazo de la Roche)

Cuando vi el título de esta novela me sorprendió porque me recordaba a algo de mi niñez, aunque no sabía muy bien el qué, hasta que me puse a leerla. Inmediatamente me vino a la memoria un serial radiofónico que oía mi abuela todas las tardes, "La mansión de Jalna", mientras hacía ganchillo y nos recriminaba el alboroto que organizábamos los nietos impidiéndole oír con tranquilidad. Efectivamente, se trataba de una adaptación de la novela de Mazo de la Roche publicada en 1927 y que ahora edita Siruela. 

La autora, Mazo de la Roche (Newmarket, 1879 - Toronto, 1961), se dedicó a la escritura desde muy joven, aunque sin mucho éxito. Pero en 1927, Jalna, su tercera novela, se convirtió en un superventas. A partir de ésta escribiría dieciséis más sobre la saga familiar protagonista. 

La serie narra la historia de la familia Whiteoak entre 1854 y 1954, y desde su publicación se convirtió en una de las más exitosas de la historia de la literatura del siglo XX. Sin embargo, las novelas no fueron escritas de manera secuencial y cada una puede ser leída de forma independiente. Ésta que te presento aquí es la primera. En 1935 se llevó al cine y en 1972 se convirtió en serie televisiva y posteriormente en radiofónica.

Corre el año 1924 y la matriarca de la familia, que ha conseguido a lo largo del tiempo ser el centro de atención de cuantos la rodean, está a punto de cumplir cien años. Originaria de Irlanda de la alta burguesía, se casó con un apuesto capitán del ejército inglés destinado en la India. La belleza de ella y la apostura del militar hacían de ellos una pareja perfecta en todos los eventos sociales a los que asistían. No sentó bien al matrimonio la llegada de la primera hija que les obligaba a recortar sus diversiones. Esto, junto a una desavenencia con los mandos militares, les llevará a instalarse en Londres para poco tiempo después trasladarse a Canadá. Allí construirán su hogar, una gran mansión rodeada de exuberantes bosques y pastos a la que pondrían el nombre de Jalna en recuerdo al lugar de la India en el que se conocieron. A lo largo de los años llegarían otros hijos, nueras, nietos y el fallecimiento del esposo y otros miembros de la familia. Jalna no ha dejado de darles cobijo a todos. Renny, el nieto mayor, es ahora el cabeza de familia. Él será el encargado de lidiar con todos los desaguisados de los demás y mantenerlos unidos. La boda en secreto de su hermano Piers con Pheasant, hija ilegítima del exnovio de la hermana mayor, y el matrimonio entre Eden y la neoyorkina Alayne, vendrán a añadir nuevos contratiempos a la vida familiar.

Mazo de la Roche escribe sobre unos personajes que bien pudieran ser reales, creíbles, mostrando tanto sus virtudes como sus debilidades de una manera inteligente y elegante dejando al lector libre en su imaginación.

Las deficiencias afectivas, el poder matriarcal, la ambición, el vicio, la desidia, etc., tendrán su contrapunto en el amor desinteresado entre los miembros de la familia, la disposición al perdón, la ternura, la amabilidad, la alegría, etc., que con una mirada suspicaz de la autora viene a señalar que no hay familias perfectas, pero sí familias que se aman.

Espero que os guste y paséis ratos agradables con la lectura de este libro.

Páginas: 424



jueves, 8 de abril de 2021

Bartleby, el escribiente (Herman Melville)

Como os prometí en la anterior entrada, aquí os dejo la reseña de Bartleby, el escribiente, del autor norteamericano Herman Melville (Nueva York, 1 de agosto de 1819 - 28 de septiembre 1891), considerada una de sus mejores obras, entre las que se encuentran Taipi (1846), basada en sus experiencias en la Polinesia y su obra maestra Moby Dick (1851), un clásico de la literatura universal.

Bartleby es una novela corta ambientada en un despacho de abogados de Nueva York cuando el personaje en cuestión entra a trabajar como escribiente. Al poco, tanto su jefe como el resto de compañeros perciben su extraño silencio, su falta de colaboración e indiferencia a todo lo que le rodea. Ante cualquier propuesta o mandato de su jefe su respuesta siempre será "Preferiría no hacerlo", una respuesta recurrente que enfada al resto de los trabajadores, desquicia al abogado, pero que inexplicablemente no le lleva a determinarse por despedirle; aunque finalmente no podrá evitar la tragedia que se cierne sobre el hombre y su silencioso comportamiento.

El relato es una pieza breve, pero significativa, narrada por el jefe del despacho en forma autobiográfica y como un suceso. La agilidad y fuerza descriptiva de los personajes despierta el interés desde el principio, y lo que empieza como una situación humorística, pasa a convertirse en sub-realista para acabar finalmente en tragedia como resultado de una vida patética presa del inmovilismo. 

La técnica narrativa es excelente y la prosa muy elegante. El lacónico escribiente, sumido en la indiferencia y la apatía, pierde las ganas de vivir ante el muro infranqueable de su falta de fe en todo cuanto le rodea. Bartleby de alguna manera encarna la búsqueda del porqué de una existencia a la que no le encuentra sentido. 

Como os comentaba en la entrada anterior, ésta es una novela que me ha dejado perpleja ante una situación que, aunque extrema, es la actitud de quienes se inclinan por una manera nihilista de entender la vida.

Espero que os resulte interesante. 

Páginas: 68



martes, 6 de abril de 2021

Mi hermano (Daniel Pennac)

Cada vez que descubro un autor, o más bien debería decir cada vez que me sorprende un autor, estoy deseosa de compartirlo y animar a mis amigos a su lectura. Este es el caso y es por ello que os lo propongo en el blog. 

Daniel Pennac (Casablanca, Marruecos, 1944), hijo de un militar francés, vivió su juventud en Niza donde se licenció en Lengua y Literatura. Ejerció como profesor de estas materias en París hasta que tras varios éxitos literarios en los inicios de su carrera como novelista se dedicó exclusivamente a la escritura.

Mi hermano es su última novela, una obra íntima con la que el autor hace memoria de su hermano Bernard fallecido un tiempo atrás por las complicaciones acaecidas tras una intervención quirúrgica aparentemente sencilla. Una pérdida cuyo dolor es incapaz de expresar de otra manera que no sea a través de la literatura.

El nexo de unión, o la plantilla en la que se apoya el autor es “Bartleby, el escribiente”, un cuento del escritor estadounidense Herman Melville considerado una de sus mejores obras. De esta manera, alternando pasajes del cuento y sus propios recuerdos, Pennac intentará comprender quién fue en realidad su hermano, cinco años mayor que él, su defensor incansable y el favorito de la familia.

Las memorias resultan de gran belleza por la originalidad y sencillez de la exposición, dan sentido al duelo del propio autor y llaman la atención sobre la obra de Melville, como ha sido mi caso que no conocía la novelita de referencia. Por eso, nada más terminar de leer este libro me lancé a buscar el del autor americano (más conocido por su obra Moby Dick). He de adelantaros que me ha gustado muchísimo y me ha dejado perpleja, Os la reseñaré en la siguiente entrada.

Daniel Pennac parte de la experiencia ampliamente compartida de que nunca llegamos a conocer en su totalidad a nuestros seres más queridos. Como le ocurría a Bartleby, cuento que ambos hermanos conocían y con cuyo personaje simpatizaban, hay actuaciones que no requieren una explicación, porque la persona actúa así porque sí.

Haciéndose con el papel del abogado del cuento, Pennac intenta, a la manera de Bartleby, entender los modos de actuar de su hermano, al que quería, con el que estaba muy unido, pero con el que reconoce no haber tenido largas conversaciones.

La novela, además de trasmitir ternura con un dolor contenido, es un homenaje a la buena literatura como herramienta para trasmitir lo que no se puede expresar en voz alta. Espero que os guste,

Páginas: 128



viernes, 2 de abril de 2021

Relatos para amantes de los libros (Varios autores)

El mes de abril se caracteriza por las referencias literarias en torno al día 23 en el que tradicionalmente se celebra el día del libro. Las editoriales y librerías se afanan en mostrar al mundo las bondades que encierran esa sucesión de palabras que consiguen transportarnos en el mejor de los casos a unos escenarios que nos sorprenden, maravillan o consiguen atrapar nuestra atención durante un tiempo que queda en suspenso. 

Acertadamente la editorial Alma ha seleccionado una serie de brillantes relatos de grandes autores de la literatura universal para la composición de este libro que acaba de publicarse y que me parece ha de ser uno de nuestros imprescindibles. La creación literaria, el autor y el editor vienen a ser la temática que aúna cada uno de ellos.

Todos los autores, un total de veintiuno, que aparecen en el volumen son clásicos de la literatura universal, entre ellos Antón Chéjov, Henry James, Edith Warton, Fiódor Dostoyevski, Rosalía de Castro o Miguel de Unamuno. 

Cada una de las páginas hablan de una irrefrenable pasión por la literatura de una u otra manera: escritores insatisfechos de sus propias creaciones, ávidos lectores, editores en busca del genio que rentabilice todas las pérdidas ocasionadas por su desenfreno literario, o la lucha por la visibilidad de las mujeres que intentaron hacerse un hueco en un mundo eminentemente masculino.

Los textos están bien elegidos, con una selección muy cuidada y dispuesta a satisfacer los gustos de los lectores más apasionados por el mundo de los libros.

El prólogo y las introducciones a cada uno de ellos corre a cargo de Antonio González Iturbe (Zaragoza, 7 de marzo de 1967)), periodista, escritor y profesor, ganador del Premio Biblioteca Breve 2017. Su novela La Bibliotecaria de Auschwitz, editada en 2012, ha sido publicada en 31 idiomas (aunque tengo buenas referencias de ella no está en este blog porque todavía no he tenido ocasión de leerla).

Estoy segura que a los que seáis amantes de los clásicos y de la buena literatura os satisfará la lectura de estos magníficos relatos.

Páginas: 328