jueves, 30 de julio de 2020

Aparición del eterno femenino (Álvaro Pombo)

Álvaro Pombo y García de los Ríos nació en Santander en 1939. Además de novelista es poeta, académico y político. Ha recibido, entre otros, los premios Nacional de Narrativa (1997), Planeta (2006) y Nadal (2012). La aparición del eterno femenino la escribió en 1993, una novela sutil, tierna, divertida, pero a la vez, profunda e inolvidable, en la voz de uno de sus personajes y donde la palabra toma todo el protagonismo.

Dos primos inseparables de la burguesía cántabra de doce años viven con su abuela en la mansión familiar. Trascurren los años de mediados del siglo XX y los niños reciben clases de gimnasia y boxeo y se entregan a sus juegos sin mayores preocupaciones que las cotidianas. Pero la tía de uno de ellos que vive en la planta de abajo de la casona adopta a una niña alemana, huérfana de guerra, que irrumpe como un huracán, o más bien como una brisa pertinaz, en el mundo cerrado y pequeño de los dos muchachos viniendo a cambiar y perturbar sus relaciones.

Álvaro Pombo escribe una bella historia sobre la infancia narrada por uno de los niños, hablador infatigable, que maneja un lenguaje semiculto, pero a la vez ingenuo e infantil, sabio en el fondo, que adopta poses narrativas excepcionales, El "eterno femenino" está tratado con delicadeza y ternura en una edad donde empieza a vislumbrarse la madurez en un proceso de iniciación que deja como resultado una novela fascinante.
Espero que os guste. 

Páginas: 192



domingo, 26 de julio de 2020

La tía Tula (Miguel de Unamuno)

Miguel de Unamuno (1864-1936) es uno de los principales escritores de la conocida generación del 98, y La tía Tula es, posiblemente, su novela más conocida. Escrita en 1907 no sería publicada hasta 1921 y ha sido considerada como una de las cien mejores novelas españolas del siglo XX.

De psicología compleja, Tula tiene como única preocupación en su vida la atención de sus sobrinos una vez fallecida su hermana. Esta tarea hará que la mujer se cierre tozudamente a cualquier otra manifestación afectiva intentando por cauces erróneos colmar sus ansias de maternidad.

Considerada una obra maestra, la recreación del ambiente, el lenguaje, el estilo, etc., reflejan la autoría de Unamuno y su gran destreza en el arte de la narrativa. La novela incluye, como factor diferencial de otras del mismo autor, un erotismo sutil y sólo en escasos momentos explicitado en un contexto de represión sexual autoimpuesto. La trama de la novela se sustenta en la práctica antropológica del sororato: la costumbre por la que un hombre al quedarse viudo ha de casarse con la hermana de su mujer.

La figura de la protagonista es un personaje magníficamente trazado. La confusión psicológica que arrastra la empuja a una conducta errónea pero consecuente con sus ideas equivocadas. Finalmente, es una maternidad frustrada lo que marca el actuar de una mujer pasional, orgullosa, pero incapacitada para evitar el drama que ella misma genera.

A través de la lectura del libro podréis vislumbrar el carácter de la persona y la obra de Miguel de Unamuno. Espero que os guste. Esta novela es una de mis preferidas. 

Páginas: 192


viernes, 24 de julio de 2020

Ún robot en mi jardín (Deborah Install)

Después de la última reseña de Delibes, que a algunos os pudo resultar poco refrescante para la época veraniega que llevamos, os voy a recomendar un libro ligero que leí hace tiempo, pero con una argumentación bastante interesante. 

Deborah Install, apasionada de la literatura, ideó la simpática novela Un robot en mi jardín, que la iniciaría en el mundo de la escritura, mientras disfrutaba de sus primeros meses de maternidad. Para este debut literario, la autora inglesa se inspiró en su propio hijo.

En una sociedad en la que los androides se han perfeccionado y se dedican a todo tipo de tareas domésticas, Ben Chambers descubre que un destartalado robot que responde al nombre de Tang acaba de entrar en su jardín para quedarse. Hombre indolente y apático, fundamentalmente inmaduro, lo único que ha hecho en su vida es vivir de las rentas que le dejaron sus padres al fallecer. Su esposa Amy, una diligente procuradora, no ha conseguido en los cinco años de casada que termine de madurar el prometedor joven del que se enamoró. El interés de Ben por el ruinoso e inútil robot, postergando de nuevo la posibilidad de emplearse en algún tipo de trabajo, será lo que lleve a Amy a poner fin a su matrimonio. Sorprendido por la reacción de su mujer, y sin entender muy bien los motivos de la ruptura, decide emprender un viaje que le llevará de una punta a otra del mundo buscando la persona adecuada que pudiera arreglar al robot.

Sin sucumbir a un ambiente futurista, Deborah Install inventa unos seres robóticos perfectamente acoplados a un mundo actual dando lugar a situaciones ligeramente humorísticas. La autora no pretende una temática tecnológica ni de ciencia ficción, sino aprovechar la originalidad que aporta la idea de un robot ruinoso, pero con un mecanismo ultrasensible, para hacer evolucionar a sus personajes hasta sacar lo mejor de sí mismos. Tang tiene la capacidad de ser empático, instintivo, con un lenguaje corporal similar a la de un niño capaz de atraer las simpatías del resto de los personajes que se moverán al ritmo de su propia sensibilidad emocional.

Espero que os guste, despierte en vosotros una sonrisa y os ayude a considerar el valor de la amistad. 

Páginas: 320

miércoles, 22 de julio de 2020

Ojo por ojo (Anthony Trollope)

De nuevo acudo a Anthony Trollope, un clásico de la literatura inglesa. En otra entrada os recomendé El amor de un hombre de cincuenta años de este mismo autor. Como ya os anuncié entonces, Trollope es uno de esos autores que merece la pena leer y releer. Nacido en Londres en 1815 y fallecido en 1882, fue un prolífico escritor inglés de la época victoriana, uno de los de mayor éxito y más respetado de su época y quizá, también, el menos romántico de ellos. Basa sus narraciones en una cuidadosa observación de la realidad y en la puesta en escena de un reducido grupo de personajes.

Ojo por ojo relata la historia del joven Fred Neville, un atractivo oficial inglés destacado al norte de Irlanda donde recibe la noticia de ser el legítimo heredero del condado de Scroope en Inglaterra. Abrumado por las nuevas obligaciones que le esperan a la muerte de su tío, decide permanecer todavía un año en el ejército para vivir aventuras. Pero el motivo principal que reclama su permanencia en la isla es la bellísima señorita O’Hara, católica, que junto a su madre habitan una casa sencilla junto a un acantilado. Fred le hará promesa firme de matrimonio y, completamente confiada, la inocente muchacha sucumbirá a los encantos del soldado del que quedará embarazada. Es entonces cuando Fred se quita la venda de los ojos para darse cuenta de la locura de su enamoramiento. La imposibilidad de hacer condesa de Scroope a una mujer católica y sin recursos por las inconveniencias sociales, llevan al joven a planteamientos mezquinos que no pueden conducir a otra cosa sino a la tragedia.

Trollope consigue hacer una configuración excelente de los personajes, totalmente creíbles, especialmente de los protagonistas. En la novela quedan perfectamente reflejadas las costumbres sociales y el pensamiento imperante de la época de la difícil convivencia entre católicos y protestantes, resolviéndose de manera dramática en el caso de matrimonios mixtos.

El hilo argumental está cargado de intriga, y una acción pausada e intensa ayudan a mantenerla. Espero que disfrutéis con su lectura.

Páginas: 272


lunes, 20 de julio de 2020

Las ratas (Miguel Delibes)

De nuevo me inclino por Delibes para animaros a leer una novela en la que el manejo del castellano y el cuidado de la prosa son admirables, además de reflejar una realidad de los pueblos de la época en Castilla. No en vano Miguel Delibes consiguió con este libro el Premio Nacional de la Crítica en 1962.

La historia se desarrolla en un pequeño pueblo castellano de mediados de los años cincuenta del siglo pasado cuyo protagonista es Nini, un niño de once años que vive junto con su padre y su perra Fa en una cueva de la zona. La profesión del padre, cazador de ratas, determina el quehacer del hijo. Ambos se limitan a sobrevivir, pero ahora, además, tendrán que enfrentarse a un lugareño que también pretende cazarlas poniendo en riesgo sus pocas ganancias. Otros problemas llegarán añadidos por la adversidad meteorológica y la situación de opresión de los aldeanos trabajadores de los campos del dueño de las tierras del pueblo. Se sospecha la tragedia final dulcificada por la grandeza de Castilla en la figura de un niño en callada rebeldía. 

Delibes vuelve con esta novela a hacer gala de toda su fuerza descriptiva expresada con la sencillez que le caracteriza. La prosa es elegante, precisa y muy cuidada. Su visión trágica y dura del pueblo, que le sirve de escenario para el hilo argumental, no deja de mostrar la grandeza de la gente en su misma miseria. El autor, gran amante de Castilla en la que afianza sus raíces, denuncia, pero no anula la dignidad de unos hombres que siempre se levantan ante una tierra esquiva y siempre pendiente del cielo. 

Aunque quizá os resulte poco atractiva por lo que cuento más arriba os animo a leer una novela que es joya de nuestra literatura. Si queréis podéis dejar vuestros comentarios a esta entrada.

Espero que os guste.

Páginas: 192


sábado, 18 de julio de 2020

Vacaciones en el Cáucaso (María Iordanidu)

Considerada un clásico de la literatura griega, esta novela se publicó en España el mes pasado. Su autora, María Iordanidu, es una escritora tardía. Me ha sorprendido descubrir que su primera novela la escribió con seseinta y cinco años. Vacaciones en el Cáucaso se publicó por primera vez en 1983.

Nacida en Constantinopla en 1897, el comienzo de la Primera Guerra Mundial  sorprendió a María Iordanidu de vacaciones en el Cáucaso obligándole a permanecer en Rusia durante toda la contienda. En 1919 pudo regresar a su país y, tras una larga vida entre conflictos bélicos y cambios políticos, fallecería en Atenas en 1989.

Vacaciones en el Cáucaso es su segunda novela y rememora esos cinco años que vivió en Rusia, los mismos que Ana, la protagonista de la historia, cuando decide hacer un viaje de placer en unos momentos muy poco oportunos aceptando la invitación de su tía Claudie.

Es el mes de julio de 1914 y Ana recibe una invitación de sus tíos para pasar el verano en una población situada en el Cáucaso. Sus tíos, sin hijos, son los que sufragan sus estudios, aunque su tía Claudie, de origen francés y manifiestamente antipática con la familia, considere que es un despilfarro. A pesar de lo extraño de la invitación, la inestabilidad política mundial y el recelo de su madre, Ana decide aceptar. Se embarcará en Constantinopla y, una vez llegada al puerto de Batumi, la estará esperando su tía para trasladarse con ella hasta la ciudad de Stávropol después de varias jornadas en tren. Pero la guerra está dando sus primeros pasos y el caos en las estaciones es la tónica general. Ana no tarda en perderse. Sola, sin equipaje y sin conocer ni una palabra en ruso, comienza para ella un viaje errático con un destino arriesgado, lleno de peligros y zozobras que durará cinco años durante los cuales sabrá adaptarse a las costumbres del país, a sus largos y crudos inviernos, aprenderá su idioma y será testigo directo de la Revolución rusa y la consiguiente guerra civil sin olvidar, como le enseñara su abuela Loxandra, a sentirse feliz de estar viva y ver en la tragedia su lado cómico.

María Iordanidu logra trasmitir inocencia y ternura en un contexto complejo. Una personalidad sin doblez y sin maldad hace de la protagonista un personaje sencillo, en ocasiones cómico pero que, lejos de ser un alma cándida, mantiene unas convicciones propias fruto de una infancia plena y un hogar amable al que siempre se desea volver. 

Espero que disfrutéis con esta novela.

Páginas:208


jueves, 16 de julio de 2020

Muro fantasma (Sarah Moss)

Sarah Moss, nacida en Glasgow en 1975, es profesora de Escritura Creativa en la Universidad de Warwick y autora de seis novelas. Muro fantasma es la última de sus obras y la primera de esta autora que he tenido la oportunidad de leer. Se acaba de publicar en España y ha sido elegida como novela del año por diferentes medios en el Reino Unido. Ya os anuncio que es un poco inquietante, pero conjuga estupendamente los escenarios, tanto internos como externos que maneja.

Silvie tiene diecisiete años y está acostumbrada a pasar los veranos al aire libre con sus padres de una manera peculiar por la afición de su padre a épocas ancestrales y a emular las costumbres de las tribus que dieron origen a los pueblos britanos. Este último verano están participando en un proyecto dirigido por un profesor de arqueología junto con dos alumnos y una alumna. Fundamentalmente consistirá en estudiar los modos y costumbres de las gentes de la Edad del Hierro que vivieron en Escocia, concretamente en el lugar en el que se erigía el muro de Adriano, una barrera que intentaba separar a los nativos de los invasores romanos. Todos han de vestirse con toscas túnicas y calzado fabricado por los propios alumnos y limitarse a utilizar los recursos que les ofrece la naturaleza circundante para poder alimentarse y subsistir. El padre de Silvie, estricto en los métodos, organizará el trabajo y establecerá jerarquías mostrándose inflexible a la hora de distribuir las tareas, especialmente con su mujer y su hija que no se atreven en ningún momento a contrariarle, algo que, al menos la alumna, no está dispuesta a consentir. El afán del padre por imitar fielmente a esos pueblos primitivos llevará al grupo hasta un peligroso límite a partir del cual cualquier acción podría ser moralmente reprobable.

Sarah Moss
escribe una historia angustiosamente peculiar, más por lo que sutilmente esconde que por lo que muestra. La forma velada con la que hace sospechar al lector de unas relaciones familiares de dominio y violencia da como resultado un relato lleno de fuerza y a la vez de delicadeza en un equilibrio adecuado.

La autora plantea el hecho de la idealización de épocas pasadas y modos de vida “más naturales” que, llevados al extremo, pueden suponer una peligrosa evasión de la realidad y una locura colectiva. Con una técnica notable ha logrado conjugar una ambientación de espacios abiertos con una relación entre los personajes opresiva y psicológicamente cerrada, consiguiendo un clima de siniestra tensión desde el principio de la novela y hasta el final.

Quienes decidáis lanzaros a leerla os sorprenderá.

Páginas: 140

viernes, 10 de julio de 2020

Rebelión en la granja (George Orwell)


Es posible que muchos de vosotros hayáis leído este libro. Es todo un clásico que merece la pena releer o leer por primera vez si ese es el caso. 

George Orwell es el pseudónimo de Eric Arthur Blair. Nació en la India británica en 1903 y fallecería relativamente joven en 1950 en el Reino Unido.  

Su obra refleja las experiencias personales vividas a lo largo de tres etapas: su posición en contra del imperialismo británico que le llevó al compromiso como representante de las fuerzas del orden colonial en Birmania durante su juventud; a favor del socialismo democrático después de haber observado y sufrido las condiciones de vida de las clases sociales de los trabajadores de Londres y París; y en contra de los totalitarismos nazi y estalinista tras su participación en la Guerra Civil española.

Además de cronista, crítico de literatura y novelista, es uno de los ensayistas en lengua inglesa más destacados entre 1930 y 1940. Sus críticas al totalitarismo en su alegórica Rebelión en la granja escrita en 1945 ha sido lo que le ha dado fama mundial convirtiéndose en un clásico. Posteriormente, en 1949, escribiría 1984, una novela antiutópica escrita en sus últimos años de vida y publicada poco antes de su fallecimiento, y en la que crea el concepto de Gran Hermano.

En Rebelión en la granja todos los animales de una granja se rebelan contra sus dueños humanos, pero una vez liberados de los hombres, los cerdos empiezan a ambicionar el poder, llegando a traicionar a los de su propia clase, aliándose con sus antiguos opresores y sojuzgando a los más débiles.

La obra, escrita en 1943, se publicó por primera vez en 1945. El estilo que se emplea es fabulado, en realidad es una alegoría que supone una fuerte crítica del sistema estalinista. En ella, un cerdo organiza un Estado socialista que pasa por las distinta etapas de supresión de los disconformes, tácticas de engaño de los más débiles y autonombramiento del cabecilla como Presidente de una República cuyos súbditos carecen de libertad.

El tema es tratado con dureza y refleja con objetividad y amenidad un interesante mensaje de denuncia de la corrupción del poder, cuestión atemporal que afecta a la sociedad en mayor o menor grado independientemente de la cultura, de las costumbres, etc.

Espero que os resulte interesante.

Páginas: 224 



martes, 7 de julio de 2020

El cuarto de atrás (Carmen Martín Gaite)


Como os anuncié hace tiempo en la primera entrada a esta autora, os he ido proponiendo varios de sus libros. En esta ocasión os quiero hablar de El cuarto de atrás, un relato de fondo autobiográfico publicado en 1978 en el que la autora imagina un diálogo con un desconocido para recordar escenas de su infancia y su juventud. Podría decirse que es una novela de memorias donde gran parte del contenido es la propia experiencia de la autora que hace a la vez de narradora y protagonista. 

En una noche de tormenta recibe en su casa a un enigmático hombre vestido de negro que asegura que tenía una cita con ella. Con el pretexto de realizarle una entrevista entablan una conversación a lo largo de la cual Martín Gaite le habla de su vida y de sus recuerdos reflexionando sobre diferentes temas, entre ellos su creación literaria. La escritora se duerme y despierta a la mañana siguiente cuando llega su hija. Al despertar comprueba que tiene terminado el libro titulado El cuarto de atrás. Finalmente quedará la duda de si realmente el hombre de negro fue real o una visión fruto de la soledad de la autora y de su proceso de escritura.

Algunos pasajes, casi siempre críticos con la política y la sociedad de la época que le tocó vivir anterior a 1975, tienen un testimonio innegable, aunque a veces puedan quedar desfigurados por un particular punto de vista que deja poco margen a una consideración positiva.

Partiendo de hechos reales, Martín Gaite traspasa los límites del tiempo y del espacio en una constante vuelta atrás queriendo relatar hechos ciertos, pero transformados por la reflexión, la fantasía o el sueño. Con una tendencia al desánimo, a pesar de no expresarlo abiertamente, confiesa de manera solapada un porvenir amargo fruto de la desesperanza. 

Con todo, gracias a su capacidad de observación y su sensibilidad, la autora logra escribir una novela de gran riqueza imaginativa con elementos tan simples como los objetos cotidianos presentes en una habitación. Como es habitual en ella, el modo sencillo de narrar y una prosa cuidada logra mantener el interés del lector hasta el final. Espero que os resulte interesante.

Páginas: 190




viernes, 3 de julio de 2020

La boda de Chon Recalde (Gonzalo Torrente Ballester)

Como vengo haciendo desde el inicio del blog, de vez en cuando intercalo reseñas a novelas más antiguas que merece la pena leer. Quizá estén agotadas en las librerías, pero podréis encontrarlas en las bibliotecas públicas.

Gonzalo Torrente Ballester nació en un pequeño pueblo de La Coruña en 1910 y falleció en Salamanca en 1999. Además de profesor se dedicó a la narrativa siendo uno de los escritores más aclamados de su generación. Fue galardonado con el Premio Cervantes, Premio Príncipe de Asturias de las Letras y Premio Nacional de Narrativa. 

Todas sus obras podréis encontrarlas en las bibliotecas públicas. La boda de Chon Recalde la escribió en 1995, una de sus últimas novelas.

A una pequeña localidad gallega llegan las hermanas Recalde. Son los primeros momentos de la posguerra española a principios de los años 40. El hecho provoca cierto revuelo al conocerse que el padre de las dos jóvenes ha sido fusilado por desafecto al régimen de Franco. Sin embargo, descendientes de una ilustre familia de marinos de guerra, no se olvida el prestigio de ese pasado, pero sin embargo, son víctimas de la marginación del presente, situando a las protagonistas de la historia en una posición contradictoria cuya solución al conflicto podría solucionarse con la boda de una de ellas con un señor honorable.

Aunque la historia se aleja de los intereses del presente, es un testimonio de la mentalidad de la época con sus claroscuros, prejuicios, liberalidades o tolerancias a la manera en la que se entendía en aquél momento. El autor hace una puesta en escena con intención crítica empleando un tono narrativo sentimental. A través de un matrimonio anodino, única salida posible para una mujer, se refleja un ambiente opresivo de posguerra, con heridas psicológicas y morales mal cerradas que oscurecieron la sociedad española tras la contienda.

El arte narrativo de Ballester consigue que, con un estilo sencillo y coloquial, la acción se desarrolle de modo fluido y permita una lectura fácil. Espero que os guste

Páginas: 251