miércoles, 20 de marzo de 2019

Las hermanas (Stefan Zweig)

De nuevo os propongo una novela de Stefann Zweig. En este caso se trata de un breve relato al que el propio autor califica como Conte drolatique, cuento divertido o picaresco en el que se dan ciertas liberalidades.

Las hermanas cuenta la historia de dos gemelas legendarias que fueron el origen de la construcción de un magnífico edificio con dos torres idénticas que se alza en una población europea imprecisa a la que llega el autor. 

Deliberadamente queda en el aire el lugar y la época en la que vivieron esas hermanas gemelas, hijas de un capitán de caballería al servicio del rey y de una hermosa vendedora de especies y pan de miel. Hombre ambicioso, no contento con su suerte, el capitán decide levantarse en armas para hacerse con el trono. Acusado de alta traición es despojado de todos sus bienes y, habiéndole dado muerte, su mujer y sus hijas quedan en la ignominia y la miseria más absoluta. 

A medida que crecen las niñas, su parecido es tan excepcional que es imposible distinguirlas. Ambas demuestran haber heredado el carácter ambicioso del padre y la belleza de la madre que las empuja a una competitividad con los demás y entre ellas que llega a adquirir tintes dramáticos. Una de ellas decide convertirse en cortesana de gran lujo para salir de la pobreza en que han vivido, mientras que la otra, para competir sin imitar, elige exhibir su virtud intacta con tanta ostentación como su hermana lo hace con su cuerpo. A lo largo del tiempo la pugna entre las dos hermanas irá evolucionando hasta alcanzar un fin imprevisible.

Con este relato Stefan Zweig ironiza sobre los delgados límites que separan al vicio de la virtud y lo frágiles que pueden ser las apariencias. De gran calidad literaria, destaca por la sutileza con que expresa matices psicológicos de sus personajes.

Espero que disfrutéis con esta pequeña joya literaria.

Páginas: 64 





Recuerdos del primer amor (Giacomo Leopardi)

Hace un par de meses acudí a la presentación de un libro donde el autor referenciaba alguna de sus ideas con Recuerdos del primer amor, de Giacomo Leopardi. Me llamó la atención éste, al que no conocía, más que el libro que se presentaba y en cuanto he tenido ocasión de leerlo y comprobar su belleza, me he dispuesto a recomendároslo. 

En diciembre de 1817, cuando Leopardi contaba con diecinueve años, conoció a Geltrude Cassi Lazzari, una hermosa mujer, prima de su padre, de veintiséis años y casada con un hombre mucho mayor que ella. Al verla se despertó en el joven una curiosidad y una atracción tan irresistible que le empujaba a  hablar y conversar con ella. Una desazón interior le llevó a considerar su estado de ánimo y a preguntarse si aquello que sentía no sería amor. Bellamente comienza a poner por escrito y a modo de diario desde el día catorce hasta el veintitrés de diciembre todas sus impresiones tras el encuentro y que hermoseará finalmente a través de los versos.

Recuerdos del primer amor se publicó por primera vez en 1906, y tanto el diario como el poema del joven Leopardi constituyen dos de los textos más emblemáticos del Romanticismo italiano no sólo por su belleza sino también por su particular sensibilidad.

El amor platónico que surge tras la breve conversación en la casa paterna con la mujer despierta en el muchacho los sentimientos más puros e inocentes de los que es capaz su corazón, con una sublimidad que lo trasciende todo llegando a la esencia del mismo amor.

Espero que disfrutéis con esta pequeña obrita, una joya de la literatura europea.

Páginas: 64


martes, 19 de marzo de 2019

La acompañante (Nina Berbérova)

En esta nueva entrada confluyen dos de mis preferencias: un autor ruso y una novela corta. En esta ocasión es autora, Nina Berbérova, nacida en 1901 en el seno de una familia burguesa rusa de la ciudad de San Petersburgo. Los estragos de la Revolución hicieron que abandonara el país en 1922 y se instalara en París habiendo recorrido con grandes estrecheces diversos países europeos. Finalmente se trasladaría a Estados Unidos.

Al contrario que otros escritores rusos exiliados, Nina Berbérova siempre escribió en su idioma natal, un inconveniente para dar a conocer su obra que felizmente encontró traductor y éxito en los años ochenta.

La que os presento ahora es una auténtica obra maestra escrita en 1934 protagonizada por una mujer anodina, acomplejada y con una envidia que la carcome, empujándola hacia una soledad estéril. Con todo, la autora recurre al recurso del manuscrito encontrado para contar la historia de Sónechka intentando darle una vida más allá de ella misma y a la que se resistía merecer.

Sónechka tiene a penas dieciocho años y es pianista al igual que su madre. El sentimiento de vergüenza que le provocó el saberse hija ilegítima ha acentuado en ella desde niña un carácter apocado y una personalidad compleja que le ha relegado siempre a ocupar un segundo plano. Falta de belleza y de maneras simples no se cree poseedora de ninguno de los dones que Dios y la naturaleza han otorgado a María Trávina, una bella soprano de la alta sociedad de San Petersburgo para la que trabaja como acompañante al piano. Ponto se despierta en Sónechka la envidia hacia María y el deseo de venganza al descubrir que tiene un amante. Huyendo de la Revolución y siguiendo los contratos artísticos de María, el matrimonio Trávina y ella se instalarán en París. Allí les sigue el amante de la soprano y Sónechka busca la oportunidad para perpetrar su venganza y arrebatar así a María Trávina la felicidad de la que es poseedora.

Nina Berbérova crea un auténtico personaje literario, completo, sumergido en una mediocridad que le incapacita para reconocer lo bueno que atesora para desear de manera enfermiza lo que poseen los demás. La autora demuestra así su gran dominio de la psicología de sus personajes con una técnica muy elaborada para crear intriga y mantener el suspense.

La acompañante es una novela breve, intensa, escrita para disfrutar. Espero que os guste.

Páginas: 128







lunes, 11 de marzo de 2019

Zuleijá abre los ojos (Guzel Yájina)


Hace apenas una semana que la editorial Acantilado tuvo la fortuna de publicar este libro que os recomiendo como uno de los mejores que he leído últimamente, sobre todo tratándose de una escritora novel. 

Guzel Yájina es una escritora rusa, de la ciudad tártara de Kazán, al suroeste del país. Zuleijá abre los ojos es su primera novela, publicada en 2015 y con la que obtuvo un gran reconocimiento al recibir el prestigioso premio Gran Libro.

Zuleijá vive en un pequeño pueblo tártaro con su esposo Murtazá, un agricultor rudo que le dobla la edad y con el que lleva casada quince años. En este tiempo Zuliejá, además del trabajo en la casa y en las propiedades de su marido, ha tenido que sufrir la pérdida de sus cuatro hijas, el maltrato de su suegra a la que secretamente llama la Vampira, y el desprecio de su marido. La educación recibida impide a la joven resentir siquiera el grado de servidumbre al que está sometida o desear una vida distinta. Zuleijá no se queja. Alá lo ha dispuesto así y Él es sabio. Corre el año 1930 y la revolución en Rusia está en marcha. No tardará el Ejército rojo en presentarse en su hacienda para reclamar lo que se le debe al Partido. La resistencia de Murtazá a ser despojado de sus posesiones lleva al comandante Ignotov a matarle y a apresar a Zuleijá para su deportación a Siberia. Durante el largo trayecto que comparte con cientos de deportados llegados de todas las regiones, la mujer descubre que está embarazada, una preocupación añadida a su frágil existencia. Pero a pesar de su debilidad, ella y otra treintena de personas, con el comandante Ignotov a la cabeza, serán los únicos en alcanzar el lugar destinado para ellos: un paraje inhóspito donde no tendrán más remedio que sobrevivir.

Guzel Yájina ha escrito una espléndida novela siguiendo la estela de los clásicos rusos. Los personajes, plasmados con solidez, abarcan todas las posibilidades que se encierran en el corazón humano. Realista y psicológica, muestra con lucidez los estragos de las purgas durante la Rusia comunista, fruto de la ignorancia y la ambición, frente a la generosidad y el heroísmo de personas particulares. Bien contextualizada, la narración es capaz de trasmitir crueldad y dolor, pero también coraje, esfuerzo y heroísmo; y sobre todo esto belleza, una belleza que, a pesar de las situaciones adversas, es fruto de la capacidad humana de amar y hacer el bien.

Espero que disfrutéis de su lectura tanto como yo.

Páginas: 544





sábado, 9 de marzo de 2019

Marianela (Benito Pérez Galdós)

Marianela, de Benito Pérez Galdós, fue publicada en 1878 y es una obra que intenta mostrar la grandeza de espíritu del género humano en la que el autor  realiza un detallado escrutinio del corazón de los personajes. 

Marianela, una joven huérfana, pobre y sin atractivo físico, sirve como lazarillo para el joven Pablo, un muchacho atractivo de una posición social acomodada que termina enamorado de Marianela por la gran bondad de su corazón. Una bondad que para la imaginación de Pablo va acompañada de belleza física. Pablo, que sólo conocía el mundo a través de las descripciones que le hacía Nela y de las abundantes lecturas que le hacía su padre y que él recibe con avidez, promete a la muchacha una vida juntos, promesa que lleva a Marianela a construirse en su imaginación un futuro de cándidas fantasías que se verán truncadas cuando Pablo, una vez recuperada la vista, piensa ver en la belleza de su prima a la mujer que cree amar. 

La novela precede a la etapa naturalista del autor. El argumento y el desarrollo de la trama es sencillo, reducido a unos cuantos sucesos entorno al momento clave de la recuperación de la vista de Pablo. 

El nudo de la novela se centra en el enfrentamiento entre el idealismo que envuelve la relación de los dos jóvenes y el realismo representado por el cirujano que como positivista sólo cree en la fuerza de la razón y el progreso. Este enfrentamiento lleva al drama final en el que el autor recupera el estilo romántico.

Siguiendo su propio pensamiento liberal de la época, Galdós plasma a través de los personajes su entusiasmo por el progreso y la ciencia, su crítica del conservadurismo burgués y una interpretación filantrópica del regeneracionismo social.

Espero que os guste.

Páginas: 224


domingo, 3 de marzo de 2019

Mi nombre es Asher Lev (Chaim Potok)

Chaim Potok fue un escritor y rabino judío estadounidense nacido en el Bronx (1927) procedente de una familia emigrada de Polonia. Recibió una educación judía ortodoxa y pronto destacaría en literatura inglesa.

La novela que os propongo la escribió en 1972 y fue publicada en castellano por Encuentro en 2008. Con toda posibilidad, aunque todavía sigue a la venta, la encontraréis en las bibliotecas públicas.

La historia, que tiene algo de biográfico, habla de la tensión interior que se crea en un pintor de gran genialidad perteneciente a una familia judía de Brooklyn cuando se ven enfrentados su arte y el ambiente en que nació y se ha educado. Las tradiciones que intentan determinar su vida y su personalidad chocan con la autoafirmación del pintor, quien no podrá evitar el dolor a quienes más quiere y que le instarán a a abandonar la comunidad judía.

Potok escribe una interesante novela sobre las tensiones que experimenta un hombre dominado por la pasión del arte en un ambiente pegado a la tradición.

Cuatro son los personajes principales, perfectamente retratados a través del narrador de la novela: Asher Lev, que de niño, falto de comunicación con sus padres, se vuelca en el dibujo para expresar su temor, amor, odio y soledad. El padre, rígido y tenaz, que representa la tradición judía; la madre, que vive entre el amor al padre y al hijo, y será quién más sufra las consecuencias de las tensiones por la carga afectiva que conlleva; y el rabino, hombre abierto que comprende a Asher Lev y le anima en su tarea. Todos los personajes adquieren vida propia en la novela. Nada sobra, y desde el principio al final consigue mantener el interés del lector. 

El autor se inclina por la defensa de la autodeterminación individual de Asher Lev. No pretende romper con la moral y las costumbres judías. La naturaleza artística del personaje le lleva a ver el mundo con otros ojos.

Os recomiendo esta novela, muy adecuada para un libroforum. 

Espero que os guste. 

Páginas: 319