sábado, 31 de octubre de 2020

Don Juan Tenorio (José Zorrilla)


Aprovechando la fecha en la que nos encontramos os voy a recomendar esta obra de la literatura universal que, aunque todos sabréis de ella, quizá alguno todavía no la haya leído. 

Era tradición en el teatro representar esta obra el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos. Durante parte del siglo XIX y casi todo el XX así se hizo en muchas ciudades españolas, en algunas aún se mantiene y en otras se intenta recuperar. Existía ya la costumbre de representar en esa fecha dramas con alusiones a la muerte, a cementerios o a difuntos. Don Juan Tenorio reúne todos esos elementos: la noche, el cementerio, niebla, espíritus, resucitados, etc. Enseguida fue bien acogido por un público romántico deseoso de misterio que, asistiendo a esa representación año tras año, elevó esta figura a lo más alto. El planteamiento romántico del argumento, el equilibrio entre los distintos elementos, los versos fáciles y sonoros, y una escenificación correcta contribuyeron a su éxito.

El don Juan de Zorrilla es un personaje literario, burlador de mujeres. que no respeta nada ni a nadie. Escrita en 1844, hacia el final del Romanticismo español, recupera el personaje de Tirso de Molina de 1630 con la diferencia del desenlace.

Este don Juan, que es el que ha pasado a ser el personaje que las letras españolas han dado a la literatura universal, es finalmente salvado por el amor de aquella a quien ofendió, doña Inés, que intercede por él y logra su arrepentimiento. 

El propio Zorrilla subtituló esta obra como drama histórico religioso-fantástico. Está dividida en dos partes de cuatro y tres actos respectivamente y su primera representación tuvo lugar en Madrid el 27 de marzo de 1844. Fue a partir de 1850 cuando empezó a representarse en el Día de todos los Santos.

José Zorrilla y Moral nació en Valladolid el 21 de febrero de 1817 y falleció en Madrid el 23 de enero de 1893 y. aunque tiene una extensa obra literaria, es sin duda conocido por su drama Don Juan Tenorio.

Espero que la disfrutéis.

Páginas: 248



domingo, 25 de octubre de 2020

Tu mirada ilumina el mundo (Susanna Tamaro)

Hace tiempo, cuando se publicó en 1994, leí el famoso libro de esta autora Donde el corazón te lleve. No me resultó entonces demasiado interesante y por eso lo tengo guardado en la "trastienda", sin colgarlo en este blog a la espera de una segunda lectura. Pero sí voy a recomendaros el último que ha publicado porque me ha gustado muchísimo.

Susanna Tamaro (Trieste, Italia, 1957) comenzó su carrera literaria en 1989. Cinco años después conseguiría el reconocimiento internacional con la novela que os señalado Donde el corazón te lleve, obra que ha sido traducida en treinta idiomas y que fue llevada al cine en 1996.

Tu mirada ilumina el mundo es su último trabajo con el que rinde homenaje al poeta italiano Pierluigi Cappello, un gran amigo con el que compartió el amor por las palabras y la naturaleza, y que fallecería el 1 de octubre de 2017 víctima de un cáncer demoledor al poco de cumplir los cincuenta años.

Pierluigi y Susanna conectaron rápidamente como almas gemelas a pesar de la diferencia de edad. El primero arrastraba una deficiencia física provocada por un accidente de moto a los dieciséis años que le dejaría en una silla de ruedas, y ella la enfermedad de Asperger diagnosticada tardíamente. Los dos, cara al mundo, eran seres imperfectos, fácilmente descartables en el buenismo de la sociedad de lo políticamente correcto, incapaz de aceptar al que es simplemente diferente. Pero uno y otra, deseosos de libertad y de aceptar la vida como viene para sacar lo mejor de sí mismos fueron capaces de vivir y de crear. Conscientes de haber sido salvados por los libros y de la alegría de poder compartir lo escrito, su amistad se afianzaría sobre terreno firme.

Susanna Tamaro comienza el relato a modo de carta dirigida a Pierluigi ya fallecido. A él van dirigidas sus reflexiones, sus recuerdos y vivencias haciendo un recorrido desde la infancia hasta la edad adulta. Lejos de evocar al pesimismo o la tristeza, la autora realiza un canto a la vida y a la amistad que propone cultivar sin convertirla en una relación de consumo. Considera la necesidad de amar y ser amado para poder crecer; pone en guardia sobre la relatividad de la existencia cuando se olvida a Dios; o sobre la primacía de la psicología cuando falta la trascendencia en la vida de la persona. La autora consigue un relato conmovedor de gran lirismo y belleza, repleto de humanidad y ternura donde no teme mostrarse a sí misma, tal como es. La certeza de un alma que no muere le llevará a considerar la capacidad de superación en la vida y la serenidad para afrontar la muerte.

Me ha resultado realmente interesante su lectura. Espero que os guste.

Páginas: 208


viernes, 23 de octubre de 2020

La librería del señor Livingstone (Mónica Gutiérrez Artero)

Mónica Gutiérrez es una autora barcelonesa con varias novelas de ficción ya publicadas. La librería del señor Livingstone es la última y salió a la venta hace un par de semanas. Acabo de leerla y no he querido dejar de recomendárosla. Aunque no es un novelón, sí es muy agradable de leer y estoy segura que gustará a un público joven, y a todos en general.

Los personajes, amantes de la literatura, aun sabiendo que nunca se harán ricos con el negocio, resultan entrañablemente simpáticos. Las inclusiones de citas literarias en los diálogos muestran la genialidad de los interlocutores y dan agilidad a la lectura, dejando claro que quien se mueve entre buenos libros, sobre todo los clásicos, difícilmente faltará a la amabilidad, a la amistad, a la honorabilidad, a la generosidad o a la empatía. 

Agnes Martí es una joven arqueóloga barcelonesa. Cansada de trabajos precarios durante cuatro meses al año en las excavaciones de Egipto, decide instalarse en Londres con la esperanza de ser contratada en alguno de los grandes museos de la ciudad. Sin embargo, tras varios meses en la City, ha de reconocer su fracaso más absoluto. Paseando su tristeza por el barrio de Temple entra casualmente en la librería del señor Livingstone, un ta-ta-ta-ta-ranieto del legendario David Livingstone, de quien conserva celosamente en una vitrina un manuscrito. Confundiéndola con una candidata a librera interesada en el anuncio que unos días antes había colgado en la puerta del establecimiento, Agnes se ve en la tesitura de aceptar el puesto que le ofrece el librero salvándola de su perentoria situación económica. Enseguida se sentirá en la librería como en su casa, y los habituales del establecimiento la acogerán como una más de la familia. Allí conocerá a la simpática y eterna novia del señor Livingstone; al pequeño Oliver Twuist de ocho años, amante de la astronomía que disfruta leyendo sus libros preferidos en la segunda planta y viendo las estrellas a través de la claraboya piramidal del techo; pero sobre todo a John Lockwood, un apuesto inspector de policía que irrumpe aparatosamente en la librería cuando el manuscrito ha desaparecido misteriosamente de la vitrina sin haber sido forzada la cerradura.

Espero que os guste. Y si tenéis pensado regalar un libro a algún adolescente me parece que ésta es una buena opción.

Páginas: 288





jueves, 22 de octubre de 2020

Relatos (Giuseppe Tomasi di Lampedusa)

A penas hace una hora que he terminado de leer este libro y no he querido dejar pasar más tiempo para recomendároslo.

En marzo de este año os hablé de la única novela y obra maestra de este autor, El Gatopardo, un clásico italiano y de la Literatura Universal, y que no llegaría a ver publicada en vida tras el rechazo de la editorial Mondadori. Más recientemente la editorial Anagrama se encargó de realizar una cuidadosa edición en castellano, que es la que os propuse, y ahora vuelve con una recopilación de varios de sus relatos breves a los que se les da el título genérico de Relatos.

Gioacchino Lanza Tomasi, un aristócrata de Sicilia, primo lejano de Tomasi di Lampedusa y asistente personal del autor hasta su fallecimiento en 1957, ha sido el encargado de recopilar todas sus obras y mantener viva su memoria. Es él el encargado de la introducción a cada uno de esos relatos y de las anotaciones correspondientes para poder entender mejor la intención del autor en estos escritos.

Los primeros relatos, a los que acompaña Tomasi di Lampedusa con algunos dibujos y anotaciones de las casas y los lugares donde se desarrolló su infancia, se agrupan bajo el título Recuerdos de infancia y viene a ser un esbozo de lo que sería El Gatopardo. Algunos de sus párrafos fueron utilizados en la insigne novela y el autor deja ya claro su estilo. Le sigue un cuento de navidad de menor calidad estilística, La alegría y la ley, y que en ediciones anteriores no se incluyó. Sirena es un relato de tintes mitológicos, con imágenes sensuales y poéticas de gran belleza estilística. No elude algunos momentos autobiográficos de su tiempo de juventud reflejando cierta añoranza y melancolía de una época inocente en sus inicios eróticos. Termina con Los gatitos ciegos, un relato breve, pero que quería ser el primer capítulo de una segunda novela, interrumpida por la inesperada muerte del autor en 1957. Protagonizado por los nuevos ricos rurales, pasarían a constituir el nuevo orden social sustituyendo a una aristocracia decadente y empobrecida vislumbrada en El Gatopardo. 

Tomasi di Lampedusa, gran observador de cuanto le rodeaba desde pequeño y con una educación exquisita, aunque no estricta, supo adentrarse por los vericuetos de la psicología de las personas a las que trataba sin ser ajeno a las pasiones, sinsabores, ambiciones, amores, añoranzas  o temores de la condición humana. Tuvo el acierto de plasmarlo sobre un papel con un estilo narrativo de gran riqueza expresiva para el deleite de sus lectores. 

Espero que disfrutéis de estos relatos tanto como yo.

Páginas: 176



domingo, 18 de octubre de 2020

La hija del curandero (Amy Tan)

Amy Tan, hija de emigrantes chinos, nació en 1952 en Estados Unidos, país donde ambienta sus novelas. El hecho de pertenecer a la primera generación de asiáticos americanos le lleva a explorar en las relaciones entre madres e hijas implicadas en esa situación generacional, no exentas de conflicto, y que deja reflejado en sus obras. Ella misma se vio obligada a considerar esa relación con su propia madre.

La hija del curandero la escribió en 2001 y ha sido reeditada muchas veces. La novela se divide en dos partes. En la primera se narra la vida de una mujer nacida en China a principios del siglo XX y que tras la revolución comunista emigra a Estados Unidos. Allí vivirá una vida ya americana, con las dificultades de la adaptación social y cultural que relatará su hija en la segunda parte desde San Francisco donde la protagonista reside, ya anciana y con los síntomas propios de la enfermedad de Alzheimer.  

La primera parte, en la que se relata la juventud de la anciana resulta muy interesante y Amy Tan le infunde fuerza dramática al describir el paisaje, las costumbres y  la mentalidad del país de sus antepasados, utilizando un lenguaje delicado y muy expresivo. En la segunda parte, aunque no logra la autora el mismo nivel narrativo, atrae la manera de expresar los sentimientos que vinculan a las dos protagonistas, madre e hija, y con el resto de los familiares.  

La autora consigue mostrar el contraste de culturas entre China y Estados Unidos, sus diferencias morales y sociales, debilidades, dificultades, dureza o permisivismo, pero también el deseo común de todo ser humano de conseguir la felicidad y tender hacia el bien y la bondad. Utiliza personajes atractivos colocándolos en diversas situaciones que los hacen creíbles y la lectura muy amena.

Espero que os guste. 

Páginas: 432

jueves, 15 de octubre de 2020

Castilla (José Martínez Ruíz, Azorín)


No recuerdo si en alguna de las entradas os he manifestado mi pasión por Castilla, no por este libro en concreto que me dispongo a recomendaros, sino por la zona española que lleva ese nombre. Y más en concreto Ávila, Soria, Segovia, Valladolid, Guadalajara o Cuenca. Pienso que es por eso que me gusta Miguel Delibes, Antonio Machado o la generación del 98.

Decir Castilla tiene para mí unas connotaciones de seriedad y dureza, pero también de anchura, luz y esperanza en una tierra, a veces baldía, que me conmueven. Por eso os propongo este libro. 

Azorín, pseudónimo de José Martínez Ruíz, fue un autor nacido en Alicante en 1873 adscrito a la Generación del 98.

Su narrativa está marcada por la obsesión del paso del tiempo, la inmutabilidad de las cosas y a la vez una sensación de nostalgia que le empuja a la serena contemplación del paisaje, de la historia y una renovada y personal sensibilidad hacia los clásicos. En esta línea publicó Castilla (1912), un libro con el que quiere reflejar a través de breves escenas el espíritu de Castilla, y que según los críticos parece ser su obra cumbre. 

Azorín emplea un estilo de frases muy breves y un vocabulario preciso, de gran riqueza describiendo unos paisajes por los que el autor se siente impresionado. Su actitud, casi contemplativa, se inclina hacia una exposición lírica de gran sensibilidad, de aparente sencillez, pero con una técnica muy elaborada.  

La obra refleja el carácter melancólico del autor, que por otra parte fue la nota común de los integrantes de la Generación del 98 quienes tuvieron que vivir un presente inestable y un futuro poco halagüeño para España.

Quienes os animéis a leer esta novela espero que os resulte interesante.

Páginas: 144


 




domingo, 11 de octubre de 2020

El libro de Miguel Delibes (Jesús Marchamalo)

Este libro, en realidad, no es ninguna novela, aunque los pocos retazos que se recogen de algunas de las que escribió Miguel Delibes, pienso que os despertarán la curiosidad para elegir alguno de su extensa creación literaria.

Jesús Marchamalo (Madrid, 1960), escritor y periodista de radio, televisión y prensa escrita, es el comisario de la exposición que se lleva a cabo en la Biblioteca Nacional de Madrid con motivo del centenario del nacimiento de Miguel Delibes, una de las voces más importantes de la literatura española de la segunda mitad del siglo XX, y posiblemente el autor más leído de nuestro país. Varias de sus obras están reseñadas en este blog y en la pestaña "Homenaje a..."  en el mes de julio, le dediqué un espacio.  

El libro de Miguel Delibes recorre la trayectoria vital y literaria del autor. La profesora Amparo Medina-Bocos ha realizado una selección de textos muy cuidada del propio Delibes sacados de sus libros, entrevistas, artículos, etc., consiguiendo que sea el propio autor quien vaya confirmando su modo de recorrer las distintas etapas de su vida y de su obra sugeridas por Marchamalo en la introducción a cada capítulo.

De manera breve, pero precisa, el lector va descubriendo la familia de Delibes, los años de infancia; la educación recibida; el gusto por la naturaleza, el campo y la caza de la mano del padre; sus estudios; los años de guerra y su alistamiento en la marina; el enamoramiento de la que sería el amor de su vida, compañera y madre de sus siete hijos; su afición al futbol; su itinerario narrativo; los enfrentamientos con la censura; etc. Y todo acompañado de numerosas fotografías del archivo de la familia, dibujos del autor como caricaturista y manuscritos.

Con claridad y sencillez el libro presenta de forma amena al personaje, su entorno y su época, estrechamente relacionados con su pensamiento y su creación literaria. Tanto los textos como las fotografías dan una idea bastante precisa de quién fue Miguel Delibes.

Es un libro muy recomendable y un regalo perfecto para los seguidores de la obra del insigne y laureado autor. Espero que os guste. 

Páginas: 416



jueves, 8 de octubre de 2020

Rialto 11 (Belén Rubiano)

Hay veces que al leer un libro te gustaría que estuviera contando tu propia historia, o al menos el lado más valiente de la misma. Esto me ha pasado leyendo Rialto 11

Belén Rubiano (Sevilla, 1970), se aficionó a la lectura desde muy pequeña y pronto empezó a devorar los libros de la biblioteca de su pueblo y a comprar,  en cuanto lograba reunir algo de dinero, los que vendían en una imprenta de la localidad. 

Cuando se trasladó a Sevilla para estudiar, y ya casada, logró empezar a trabajar en una cadena de librerías familiar donde aprendería todos los secretos del oficio de librero y lo poco idílicas que pueden resultar a veces las jornadas. Sin embargo, la pasión por los libros le llevaría no solo a realizar con agrado ese trabajo, sino a plantearse fundar su propia librería, hazaña que lograría después de nacer su hija a finales de los años noventa. En una conocida plaza de Sevilla, la plaza Rialto, encontró un pequeño local que se acomodaba a lo que buscaba. Los inicios no fueron fáciles y así siguió mientras duró abierta en el trascurso de diez años.

Rialto 11 habla de esa aventura, de los sinsabores de los pagos mensuales y de la caja vacía, de la espera a que llegaran clientes y el deseo de que se convirtieran en lectores asiduos y constantes o de las amistades que surgirían a raíz de los libros. 

Rubiano habla con sentido del humor de sus vivencias personales iluminándolas con las anécdotas de la vida cotidiana en la librería, la relación con sus clientes, la visita de algún autor o su participación en algunos medios de comunicación especializados en literatura. A la vez lleva al lector como de la mano a descubrir las dificultades para sacar adelante una librería, a reflexionar sobre la fatalidad de su fracaso y a apenarse sinceramente cuando tiene que echar definitivamente el cierre.

La autora vivió el naufragio final como una enfermedad dolorosa y mortal, pero también le dio un motivo para contar su historia.

Espero que os guste

Páginas: 240




lunes, 5 de octubre de 2020

El caballo rojo (Eugenio Corti)

Este libro lo leí hace años y recuerdo que me gustó muchísimo. La historia me enganchó desde la primera página y consiguió que me enamorara de todos sus personajes. Lo he vuelto a traer a la memoria mientras revisaba algunas de mis fichas de lecturas antiguas y no he querido dejar de recomendároslo. No os asustéis por el número de páginas porque es de esos libros que se leen con muchísimo agrado. 

Eugenio Corti, fue un autor italiano nacido en 1921 en la misma ciudad de la Lombardía donde le llegaría la muerte en 2014. El primero de diez hermanos, nació en una familia modesta y de sólidas convicciones cristianas donde recibió una educación que le marcaría toda su vida y que refleja en su obra dándole un marcado tono testimonial.

Se matriculó en Derecho, pero la Segunda Guerra Mundial interrumpió sus estudios. Teniéndose que incorporar a filas, sería destinado a los combates del frente ruso. Fue distinguido con la medalla de plata al valor antes de regresar a Italia, una vez firmado el armisticio con el bando aliado en 1943. De vuelta a su país se incorporaría al ejército regular italiano para luchar contra los alemanes hasta el final de la contienda. En 1947 termina la carrera de Derecho y en 1951 contrae matrimonio. No será hasta más tarde, cuando se estabiliza su situación económica en la empresa familiar, cuando se dedica plenamente a la literatura. Todos estos acontecimientos y vivencias irán apareciendo de una u otra manera en la novela a través de los personajes recreando una realidad conmovedora.

Stefano un joven agricultor; Luca un mecánico, un grandullón de anchas espaldas y carácter noble; Ambrogio un joven estudiante de diecinueve años, hijo del director de una próspera fábrica; Michele, un literato en ciernes, hijo de un excombatiente de la I Guerra Mundial… Todos ellos son vecinos de un tranquilo pueblo que en apenas unos pocos meses ve cómo todos sus jóvenes van partiendo a los distintos frentes de guerra, la mayoría al ruso, el más cruel de toda la campaña. La trama desarrollada de manera extensa y minuciosa cuenta la historia de todos aquellos jóvenes que tuvieron que incorporarse a filas dejando atrás sueños, esperanzas y familias y regresando, los que pudieron hacerlo, a un mundo inestable, en continuo cambio, donde el progreso material parecía crecer en sentido inverso al progreso espiritual. El avance e influencia del comunismo en Italia cuando surge la paz en 1945 lleva consigo la secularización de la sociedad y la lucha por el poder de las clases dirigentes.

Escenas cotidianas y dramáticas se alternan. El autor se muestra realista en sus planteamientos intentando mantener una posición objetiva sobre lo narrado como de alguien que ha sido testigo de los acontecimientos. El relato, bien construido, veraz en su desarrollo, se lee de manera ligera y despierta el interés desde la primera página al combinar con corrección elementos reales y de ficción.

Es ésta una novela épica donde contrasta la sencillez de unos hombres, a penas adolescentes, que supieron vivir y morir con la grandeza de alma que sabían se esperaba de ellos en esas terribles circunstancias. Vivirán en primera persona las consecuencias de la desfachatez con que algunos dirigentes llevaron sus ideologías a la mayor de las locuras. 

El caballo rojo ha sido considerada una de las grandes novelas del siglo XX. Espero que disfrutéis tanto como yo con su lectura. 

Páginas: 1084

viernes, 2 de octubre de 2020

El Niño de la Bola (Pedro Antonio de Alarcón)

Saco de la trastienda este libro de Pedro Antonio de Alarcón y Ariza que es un ejemplo magnífico de la novela de tesis, un género surgido en las últimas décadas del siglo XIX español para debatir los conflictos religiosos y políticos característicos de la llegada de la modernidad y la secularización de la sociedad.

Nacido en Guadix en 1833 y fallecido en Madrid en 1891, Pedro Antonio de Alarcón,  poeta, novelista, dramaturgo, periodista, político y diplomático, fue un autor comprometido con su tiempo. 

Siguiendo la estética romántica, Alarcón desarrolla en esta novela, escrita en 1880, un argumento muy colorido, pero entra en polémica con los escritores liberales de su tiempo cuando rechaza el racionalismo moderno a través de esta obra. Desde su perspectiva, sin fe religiosa y sin las limitaciones que impone la moral cristiana los hombres sucumbirían irremediablemente a sus pasiones. 

Sin embargo, una vez superado el contexto político que ocasionó las críticas, la novela puede considerarse como una extraordinaria historia de un amor fallido en la que Alarcón idealiza la realidad de una manera poética. 

Manuel, hijo de don Rodrigo Venegas, queda solo y sin dinero cuando al morir su padre el usurero don Elías se apodera de toda la fortuna familiar. El huérfano es recogido por el cura don Trinidad Muley manteniéndole y dándole estudios. Cuando Manuel, al que todos conocen como el Niño de la Bola, es un adolescente, se enamora de Soledad, la hija del usurero. Durante las fiestas del pueblo, en el baile de la rifa, decide dar todo lo que tiene para poder bailar con la muchacha, algo que no permite don Elías y acusa al joven de deberle un millón de reales que no cubrieron los bienes de su padre. Manuel, despechado, promete ante todo el pueblo que se marcha sin decir dónde y que volverá en un día como ese a pagar la deuda de su padre y a bailar con Soledad. Pero cuando regresa ocho años más tarde, Soledad está casada con Antonio Arregui. Fuera de sí, Manuel planea matar a los dos. Don Trinidad, el paciente cura, hará todo lo posible por persuadirle y quitarle de la cabeza esas ideas homicidas. Sin embargo, la tragedia no ha hecho nada más que comenzar.

Éste es uno de los mejores libros de Alarcón. A mí me gustó muchísimo cuando lo leí. La complicada psicología de los personajes es admirable y el desarrollo de la trama puede decirse que es sin tacha. Personalmente considero que es uno de los libros imprescindibles de la literatura española.

La portada del libro que aparece en esta entrada es de la editorial cátedra, una editorial magnífica por el estudio previo que hace de cada una de las obras que publica y que está incluido en el número total de páginas que pongo más abajo. 

Espero que os guste y disfrutéis con esta novela.

Páginas: 384