viernes, 27 de noviembre de 2020

Viaje al centro de la Tierra (Julio Verne)

El escritor francés Julio Verne (1828-1905) supo conjugar la combinación de portentosas aventuras, escenarios insólitos y elementos científicos, algunos todavía por descubrir. 

En este blog ya han aparecido alguna de sus novelas. He tenido la gran suerte de haberme aficionado muy pronto a la lectura y los libros de Julio Verne enseguida contaron entre mis preferidos. Pero lejos de ser una lectura para niños, provoca fascinación en todo tipo de público. 

El joven protagonista de esta novela, Axel, va narrando el viaje que hizo, con su tío y un guía, al centro de la Tierra. El desciframiento de una inscripción grabada por un alquimista islandés del siglo XVI, Arne Saknussemm, revela al profesor de mineralogía y tío de Axel, Otto Lidenbrock, el camino para llegar al centro de la Tierra. Su aventura, junto a Otto y a un guía llamado Hans, se describe minuciosamente en un libro donde la fantasía, el misterio y la ciencia ficción se expresan con un estilo vivo y sugerente. El descenso por un cráter islandés, inicio del viaje, tiene como término, después de trece semanas, la isla italiana de Stromboli. Los descubrimientos y sucesos que tienen lugar durante ese tiempo dan lugar a un relato ameno e interesante.

Espero que disfrutéis de esta magnífica novela toda la familia.

Páginas: 368




jueves, 19 de noviembre de 2020

El miedo de los niños (Antonio Muñoz Molina)

Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956) es uno de los autores españoles actuales más laureados. Entre los premios recibidos están el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Planeta o el Premio Nacional de Literatura. Desde 1995 es miembro de la Real Academia Española. 

El miedo de los niños, una breve novela o cuento escrito en 2011, se ha vuelto a publicar de nuevo durante este mes de noviembre de 2020. Sitúa al lector en una época no demasiado lejana en la que los escolares podían disfrutar de las correrías y de los juegos en las calles, entretenidos en los intercambios de cromos o en el entrechocar de las canicas. Era un tiempo en el que todavía había vida en los pueblos, donde los niños iban a las escuelas y dejaban volar su imaginación contando historias que hacían temblar de miedo por gusto hasta alcanzar el límite del miedo de verdad. La fantasía de su imaginación y la emoción de la aventura les hacía miedosos y atrevidos a partes iguales.

Corre el año 1964 cuando Esteban y Benito, dos niños, habitantes del pequeño pueblo de Mágina, al igual que sus compañeros de escuela, disfrutan contando historias asombrosas sobre hombres tísicos que extraen la sangre de los niños para poder vivir. Son primos segundos, de la misma edad y muy unidos, casi como hermanos. Benito sufre una poliomielitis que hace de Estaban su apoyo constante. Juntos juegan a canicas, a cromos de toreros y futbolistas y comienzan a ir al cine de verano solos. En una de esas ocasiones, un hombre desconocido sentado junto a ellos, les incomoda físicamente. Los niños salen del cine inmediatamente guardando un silencio no pactado sobre ese incidente que les resulta extraño y reprobable. Poco tiempo después, diversas enfermedades de uno y otro, les obligan a estar durante unos meses separados. Cincuenta años después una carta dará explicación a Esteban del infortunio de su primo durante aquellos días lejanos.

Antonio Muñoz Molina escribe desde la memoria de una infancia vivida por él mismo. Añade una ficción que bien pudo haber sido cierta con otros protagonistas. La manera de relatar, perfectamente armonizada con el ambiente que describe, da vida a unos personajes creíbles que evocan una época de infancia e inocencia bajo la sombra siempre incomprensible de la maldad.

A pesar de dejar un regusto amargo y una sensación de impotencia, la sencillez de lo escrito desde la visión de un niño, no resta ternura a un relato magníficamente escrito.

Espero que os guste.

Páginas: 112


martes, 17 de noviembre de 2020

El noviembre de Kate (Mónica Gutiérrez)

El mes pasado ya os hablé de Mónica Gutiérrez al comentar su último libro: La librería del señor Livingstone. Estuve después revolviendo entre mis archivos de lecturas porque recordaba haber leído en algún momento otro libro de esta misma autora. Y efectivamente, en 2016 salió publicado El noviembre de Kate que fue cuando lo leí.

Las novelas de esta autora barcelonesa, aunque no sean grandes obras, su lectura resulta sencilla, amena, muy agradable y del gusto de un público joven.

Kate, la protagonista, vive en la pequeña localidad de Coleridge. A pesar de haber estudiado periodismo sus días trascurren detrás de la mesa de un despacho como secretaria de un malhumorado jefe en una importante auditoría. Finalizada una relación amorosa que le ha llevado a la desconfianza para crear lazos y el traslado de sus padres a la Costa Brava donde vive su exitosa hermana mayor, a Kate no le queda más esparcimiento que las visitas a un recóndito bar donde trabaja su amigo Pierre, además de colaborar en una emisora local con escasos oyentes y ningún recurso, y los ratos a solas que pasa en el indómito jardín de su destartalado edificio. Es noviembre y una gran tormenta se aproxima obligando a las autoridades competentes a recluir a la población en sus casas. Es entonces cuando Kate comienza a descubrir las cosas hermosas de lo cotidiano. Es posible que el artífice de la trasformación que experimenta la joven sea Don, un policía informático, cliente habitual de Pierre, y que no tiene más objetivo que vengar la muerte de su amigo Gabriel. 

La autora da vida a unos personajes cercanos y creíbles en los que predominan valores como la amistad, la lealtad, el respeto mutuo o la generosidad. Se toma en cuenta la opinión del otro y se le da credibilidad basándose en el amor desinteresado paterno-filial, fraterno o de amistad. Los personajes tienden a actuar con conciencia recta rechazando los medios ilegítimos aunque el fin que se busque sea bueno.

La alternancia de los protagonistas como narradores de la historia aportando su punto de vista, y el fino sentido del humor en alguno de los diálogos, da agilidad a una novela muy agradable de leer. Espero que os guste.

Páginas: 320


jueves, 12 de noviembre de 2020

Los caballos amarillos (María Lara y Laura Lara)

María Lara y Laura Lara (Guadalajara, 1981) son dos hermanas mellizas historiadoras y escritoras con una carrera brillante y poseedoras del Primer Premio Nacional del Fin de Carrera, del Premio Extraordinario y del Premio Uno de la Universidad de Alcalá, entre otros. Si tenéis curiosidad, hay algunos artículos en internet que hablan de su trayectoria académica que os sorprenderán.

Los caballos amarillos no es una novela, sino una relación de datos bien engarzados, a modo de Historia clínica, sobre las distintas pandemias que han surgido a lo largo de los siglos y de las que se tiene registro ya sea por datos científicos, crónicas o los textos bíblicos o de cualquier otra índole aportando credibilidad. El título toma el nombre del caballo sobre el que cabalga el jinete del Apocalipsis que es portador de la muerte. Durante el tiempo del estado de alarma estas dos autoras han tenido el acierto de buscar un paralelismo con pandemias anteriores al COVID-19 y los comportamientos que surgieron frente a ellas.

Como historiadoras, se introducen en los archivos históricos para indagar sobre otras pandemias que asolaron la vida del hombre a lo largo de los siglos. Podría decirse que no hay nada bajo el sol, y que los errores se repiten, aunque la apreciación del mal o de cómo se haya originado sea distinta según las épocas. Hacen repaso a pandemias del pasado, los estados de alarma que provocaron, los confinamientos o los toques de queda, que no son un invento de la globalización, aunque sí sea el motivo de la mayor expansión en la actualidad. Los datos confirman que siempre ha habido enfermedades que se podrían haber previsto, pero que la torpeza del hombre, la ignorancia o la superstición provocaron un mal que nadie previno.

Con breves retazos y pinceladas rápidas, las autoras analizan las grandes epidemias que ha tenido que sufrir la humanidad a lo largo de los siglos y los personajes históricos que, al igual que el resto de los mortales, se vieron implicados en la desgracia. Lejos, sin embargo, de hacer una relación amarga, se inclinan por informar de los hechos para concluir que el hombre siempre es capaz de levantarse y buscar su felicidad.

A pesar de las numerosos datos y fechas que manejan en el libro, la lectura resulta amena y despierta la curiosidad y el interés. 

Páginas: 224



lunes, 9 de noviembre de 2020

La joven de la perla (Tracy Chevalier)

Vuelvo a rebuscar en mi baúl de libros antiguos para recomendaros éste. La joven de la perla fue un éxito internacional de la estadounidense Tracy Chevalier en 1999. A partir de entonces dejó su tarea como editora para dedicarse exclusivamente a la escritura. En 2004 esta novela se llevó al cine con Scarlett Johansson y Colin Firth como protagonistas.

La novela está inspirada en el cuadro de Johannes Vermeer que representa a una muchacha tocada con un turbante y adornada con un pendiente con una perla de extraordinaria factura. La autora  imagina que dicha joven fue una sirvienta del pintor que le sirvió de modelo para la que sería una de sus obras más conocidas. La joven, fascinada por el maestro, llegaría a compartir con él algunos de los secretos de su pintura vetados a otras personas del ámbito familiar de Vermeer.

La novela, de carácter sentimental, con algunos pasajes sensuales y alguna breve escena erótica, está narrada en primera persona por la protagonista que se muestra sensible al arte e interesada por el pintor tanto en su calidad de artista como de hombre. La acción se centra en los sentimientos de la joven en relación con su propia familia, con su novio, con Vermeer y con la familia de éste. Los acompaña con una viva descripción de detalles domésticos y del complejo proceso de la pintura en el siglo XVII holandés, que comienza con la preparación artesanal de los colores. 

Escrita con estilo sencillo y expresivo, y con unos personajes perfilados adecuadamente, pero guiados por la imaginación de la autora, la obra viene a ser una historia de amor imposible arropada por algunos elementos costumbristas que le dan amenidad resultando una lectura que os resultará entretenida. 

Páginas: 272


sábado, 7 de noviembre de 2020

Primavera extremeña (Julio Llamazares)

De Julio Llamazares ya os he hablado en otras ocasiones. Aprovecho la ocasión para volveros a recomendar La lluvia amarilla, su segunda novela y quizá la más conocida y que encontraréis reseñada en este blog.

Nacido en un pueblo de León en 1955, es autor que ama la tierra y siente la añoranza de los campos, una añoranza que suele trasmitir en sus novelas como es en este caso, un relato corto fruto de unos pensamientos recogidos a vuela pluma durante el confinamiento en primavera por el coronavirus y que tuvo la suerte de pasar en un pequeño pueblo extremeño.

Primavera extremeña es un libro de apuntes al natural, como aparece en el subtítulo de la portada. Pocos días antes de que el Gobierno de España decretara el confinamiento de todo el país por la pandemia del coronavirus, Julio Llamazares, junto con algunos familiares, se trasladó a un antiguo lagar reconvertido ahora en vivienda en las proximidades de Trujillo para disponerse a pasar los quince días de encerramiento anunciado. Dos semanas que se convertirían en más de noventa días. La fortuna, dentro del general infortunio de la población, es que ese encerramiento tuvo lugar durante la primavera, una estación pletórica de colores en la sierra extremeña.

El autor, observador nato y con un espíritu poético y viajero (respecto a esto os lo confirmaré más adelante cuando os comente su libro Tras os montes), traslada al papel todo lo que ve y sus impresiones anímicas de aquellos días. La contradicción entre el dolor y la pena de  lo que estaba ocurriendo en toda España y el acierto de haber escapado de Madrid justo a tiempo, le lleva a una especie de extrañeza ensombrecida por el recuerdo de los familiares y amigos que no disfrutaron de la misma suerte. Una sensación que no fue capaz de impedir disfrutar la belleza de una primavera que, como cada año, hacía que la naturaleza resplandeciera.

Acompaña el relato con las acuarelas de Konrad Laudenbacher, un antiguo restaurador aficionado a la pintura, amigo y vecino del autor en esas tierras.

Julio Llamazares escribe captando los olores, los sonidos y los colores para plasmarlos bellamente sobre el papel intentado amainar el dolor que sigue causando la pandemia. La manera de escribir de Llamazares es evocadora. En ocasiones abusa de las frases largas, pero en general la lectura resulta amena y muy agradable.

Espero que os guste.

Páginas: 128


martes, 3 de noviembre de 2020

Imposible (Erri De Luca)

Imposible acaba de publicarse por Seix Barral y solo puedo decir que es una novela magnífica. De su autor, Erri De Luca, no había tenido ocasión de leer nada anteriormente, aunque está considerado uno de los autores italianos más importante de todos los tiempos.

Nació en Nápoles, Italia, en 1950 y tras militar en un grupo de extrema izquierda y ser miembro activo en el movimiento del 68, De Luca se dedicó, entre otras cosas, a la novela, la poesía y la traducción. Ha colaborado en distintos periódicos en temas políticos y de alpinismo, actividad en la que es un gran aficionado y que le ha servido para ambientar esta novela.

Del protagonista de Imposible no conocemos el nombre, pero como el autor, perteneció a un grupo de la extrema izquierda revolucionaria y es un gran aficionado al alpinismo. Durante una travesía por los Alpes, un hombre que va delante de él a unos cien metros, tras un mal paso, cae por un barranco, un desafortunado accidente que le causa la muerte. Pero una vez revelada la identidad del hombre se descubre que es el delator que provocó la detención de todos sus compañeros cuarenta años atrás, entre ellos el protagonista de la historia, y que les mantuvo en las cárceles italianas durante décadas. 

La novela es un diálogo entre el juez, que le cree culpable de homicidio, y el acusado, que sostiene que fue una casualidad que estuvieran haciendo la misma ruta. En los intervalos entre los interrogatorios, el acusado, desde su celda de aislamiento, escribe a la mujer con la que comparte su vida y a la que llama Amormío, contándole el contenido de los interrogatorios y los pensamientos que constantemente le llevan a ella.

Ahora, ante esta nueva acusación, ya no es joven, tiene experiencia, está de vuelta de las cosas y sabe perfectamente lo que vale la vida y lo que supone la libertad. No está dispuesto a decir lo que el juez quiere oír. Su libertad interior vale mucho más que cualquier posibilidad de salir de las cuatro paredes que le mantienen aislado veintitrés horas al día. 

Os asombrará la puesta en escena y el lenguaje empleado por el autor, ambos magistrales. Los diálogos derrochan inteligencia e interpelan a la inteligencia del lector. Con ellos logra mostrar el interior del corazón humano que se manifiesta con los hechos. Ambos protagonistas se posicionan desde el principio; el diálogo puede llevar a un acercamiento, pero no de manera que arruine su ser más íntimo. 

Espero que disfrutéis tanto como yo con esta novela.

Páginas: 160