viernes, 18 de mayo de 2018

El salón de baile (Anna Hope)

La novela que me dispongo a recomendaros ahora llamó enseguida mi atención porque, en contra de lo que cabía esperar, trae a colación el tema de la Eugenesia a principios del siglo XX en Londres, bastante alejado del romance victoriano que me había sugerido la portada.

Anna Hope, nació en Manchester. Formada en Arte Dramático en Londres, ha trabajado como actriz profesional en varias ocasiones. Dedicada posteriormente a la escritura, se inclinó por la ficción histórica, obteniendo con su primera novela reconocimiento de crítica y público. El salón de baile es su segunda novela inspirada en la historia de uno de sus tatarabuelos.

En 1911, Ella, una muchacha de condición humilde, trabaja como hilandera en condiciones infrahumanas en una fábrica del pueblo. Deseosa de ver la luz del sol un día decide romper uno de los sucios cristales de la ventana de la sala donde trabaja. Considerada su actitud, y su resistencia a ser detenida, como de una violencia propia de una demente, es internada en el manicomio Sharston situado junto a los páramos de Yorkshire. Tras un intento de fuga y un examen superficial por parte del doctor Charles, a la joven se le asignan algunas tareas y se le explican algunas reglas a las que deberá atenerse. Pronto conocerá a Clem, una hermosa joven, gran lectora y aparentemente sana que será la encargada de ponerla al día de lo que puede esperar de su estancia en el manicomio. Una de las actividades principales es el baile que organiza el doctor Charles todos los viernes a las seis de la tarde, al que pueden asistir tanto hombres como mujeres designados por su buen comportamiento. A pesar de su poco entusiasmo, Ella no tarda en ser elegida para asistir a uno de ellos. Allí conocerá a John, un paciente callado y taciturno, pero con el que de alguna manera cree haberse entendido. La íntima necesidad que ambos sienten por seguir en contacto no se limitará sólo a la posibilidad de los viernes, sino que comenzarán con una correspondencia clandestina que podría suponerles el aislamiento en caso de ser descubiertos, y puestos bajo sospecha del doctor Charles, un apasionado de la Eugenesia que no dudará en poner en práctica sus teorías sobre los que define como débiles mentales.

La historia contada con corrección se desarrolla a través de las actuaciones de los tres personajes principales, Ella, John y Charles, que se van alternando sucesivamente. La evolución de la personalidad de cada uno de ellos es continua, adecuándose a los modos de obrar y pensar que van desarrollando a lo largo de la novela.

La autora hace unas buenas descripciones de los diversos escenarios en los que se mueven los personajes facilitando una visualización de las actuaciones y las emociones humanas de quienes intervienen en la trama.

Anne Hope no escribe solo una historia de amor en una situación desesperada, lo que plantea es una realidad inquietante en una época de gran crisis económica, confusión social, grandes descubrimientos científicos y nuevas teorías apoyadas en valores morales débiles.

Con un trabajo de investigación previo, la autora habla de los apoyos que la ideología de la Eugenesia, derivada del darwinismo, tuvo en Inglaterra y en Estados Unidos entre la clase política, incluido Churchill cuando era Secretario de Interior, y buena parte de la comunidad científica. Datos habitualmente silenciados una vez visto el horror que dicha ideología trajo consigo cuando fue implantada por el nazismo.

No quiero terminar sin hacer una observación sobre las páginas 356 y 357 en las que la autora se detiene en detallar un intento de esterilación masculina. Quizá a alguno de vosotros os pueda resultar molesto, en cuyo caso podréis saltarlo sin por ello perder el hilo del relato, pero el hecho está bien contextualizado y tiene que ver con el carácter psicológicamente exaltado de uno de los protagonista.

Espero que os resulte interesante.

Páginas: 340

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar