miércoles, 28 de diciembre de 2016

La partida de caza (Isabel Colegate)


La partida de caza fue escrita en  1981 por Isabel Colegate y llevada posteriormente al cine en 1985 por Roger Ebert con el título The Shooting Party Movie Review.

Isabel Colegate es miembro de la Royal Society og Literature y La partida de caza constituyó una de sus novelas más destacadas. Tusquets ha tenido el acierto de publicarla ahora en español.

Perteneciente a la alta sociedad inglesa, la autora se desenvuelve bien ambientando una novela cuyos escenarios conoce de primera mano.

En el otoño previo a la Gran Guerra, sir Randolph Nettleby organiza una cacería en sus tierras como ha venido siendo habitual en los últimos años. A ella acuden, además de su familia, miembros destacados de la aristocracia británica con sus esposas, así como algunos personajes ilustres europeos. Todo el servicio de la casa compuesto por un considerable número de criados, doncellas, ojeadores, batidores, etc., está preparado para que los invitados puedan disfrutar de unos días de caza atendiendo a todas sus necesidades. Observando y reflexionando sobre cuanto le rodea, sir Randolph es consciente de que la aristocracia rural está a las puertas de su desaparición tal como la han conocido hasta ese momento, un mundo idílico sobre una realidad de apariencia y fragilidad que la Primera Guerra Mundial se encargará de hacer tambalear en sus cimientos.

El libro viene a representar la triste ironía de una clase alta británica que a principios del siglo XX todavía podía mirar hacia un mundo que parecía seguro, próspero e inmutable, pero que su propia complacencia la conduciría a una fragilidad que se rompería con las primeras tormentas de Europa que comenzaban a reunirse ya en el horizonte.

Con el elenco de personajes que aparecen en la novela, en general poco virtuosos, la autora quiere poner el acento en una sociedad cargada de hipocresía y superficialidad causantes de su propia destrucción. Los personajes más jóvenes dejan abierta una puerta ligeramente a la esperanza cuando ponen la mirada en intereses más simples aun habiendo sido educados en la más absoluta corrección en una sociedad encerrada en sí misma. 

Con tono elegante, la autora no renuncia al sentido del humor británico cuando lo ridículo y lo dramático entran a formar parte en la misma escena. Bien construida, la trama entra por vericuetos de intrigas amorosas, infidelidades, convencionalismos y diferencias sociales, reflexión, etc., que hacen de la novela una obra de gran interés sobre el final de la época eduardiana en Gran Bretaña que tendría que contemplar y sufrir los grandes cambios que les depararía el futuro inmediato. 

Considerada en los círculos ingleses como novela de culto, he de deciros que yo he disfrutado con su lectura.  Espero que os guste.

Páginas: 272



miércoles, 21 de diciembre de 2016

La chica del abrigo azul (Mónica Hesse)

Quizá haya a quienes os canse un poco leer sobre la Segunda Guerra Mundial. Es cierto que es un tema recurrente, pero fue tal la magnitud de la catástrofe que siempre cabe algo que contar.

Mónica Hesse colaboradora del Washington Post, se estrena como novelista con esta historia que se desarrolla en Holanda durante la ocupación nazi. Es en este país donde tendría lugar uno de los mayores exterminios de la población judía durante la Segunda Guerra Mundial, posiblemente ocasionada por sus limitaciones geográficas y una población excesivamente confiada.

Con tan sólo dieciocho años, Hanneke, que arrastra la pena y el remordimiento por la muerte de su novio al inicio de la guerra al que animó vivamente a alistarse, es ya una experta en el negocio del mercado negro. Con escasos recursos desde que los alemanes ocuparon Holanda, su único objetivo ha sido la supervivencia para ella y sus padres. La necesidad le ha hecho lo suficientemente pragmática como para no pensar en los demás, hasta que una de sus clientas le suplica ayuda para encontrar a una chica judía que ha desaparecido de su casa donde la mantenía escondida. A cambio de dinero decide realizar el encargo. Lo que parecía una misión simple aunque peligrosa, la llevará a situaciones cada vez más comprometidas hasta verse inmersa en las actividades de la Resistencia holandesa.

Mónica Hesse, recrea ambientes creíbles y unos personajes capaces de crecer, sentir, amar, actuar, equivocarse o perdonar en situaciones difíciles de manejar. No son héroes, son personas con equivocaciones, pero con la esperanza puesta en una vida a la que le queda mucho por vivir.

La novela, bien documentada, y agradable de leer, sitúa al lector en un escenario bélico, que aunque conocido, no por ello deja de trasmitir perplejidad, dolor y confusión en un ambiente donde todo es posible. Como la misma autora señala, con esta historia se pretende “mostrar decisiones de valentía o cobardía moral que tomamos en un instante, y poner de manifiesto que todos somos héroes y villanos”. 

La novela trasmite un mensaje sobre justicia social, racismo, prejuicios, amor, amistad y valentía, valores atemporales y aptos para cualquier época. 

Espero que os guste


Páginas: 352



domingo, 18 de diciembre de 2016

Una constelación de fenómenos vitales (Anthony Marra)


Hace apenas un par de meses que se publicó este libro. Tuve ocasión de leerlo y me resultó muy enriquecedor. Una historia cruda, fuera de todo dramatismo y que nos acerca a unos personajes reveladores, prototipo de quienes tuvieron que sufrir la realidad que se describe.

Anthony Marra es un autor americano, pero sus estudios y su prolongada residencia en Europa del Este le han aportado una rica experiencia que ha podido poner posteriormente al servicio de esta magnífica novela cuyo argumento se desarrolla durante las dos guerras entre Rusia y Chechenia tras la desintregración de la URSS.

Marra recibió varios premios por este libro que os presento ahora, entre ellos el Premio John Leonard Award que concede el Círculo de Crítica de Estados Unidos.

Es en la Segunda Guerra de Chechenia cuando Havaa, con tan solo ocho años, presencia escondida tras unos árboles cómo los rusos se llevan a su padre y queman su casa. Akhmed, el pésimo médico del pueblo y amigo de la familia presencia todo a través de la cortinas de su casa. Decide entonces esconder a la niña en el hospital semiderruido de la ciudad cercana de Volchansk a cuyo mando está la doctora Sonja, la única que todavía no ha escapado del infierno que le rodea. Para Sonja la llegada del médico y la niña es una desagradable contrariedad. Pero en el trascurso de los cinco días siguientes una sucesión de situaciones conectadas en el pasado marcará irremediablemente el destino de cada uno de ellos.
Tiempo atrás, Natasha, hermana de Sonja, había rodeado con un círculo de tinta roja la entrada del libro que definía la Vida como una constelación de fenómenos vitales: organización, irritabilidad, movimiento, crecimiento, reproducción, adaptación. Pero la vida tiene su propia realidad cuando se consideran cosas tan intangibles como el amor, la esperanza, la traición, el odio, el perdón, la reconciliación. Natasha, como su hermana Sonja, o Dokka y su pequeña hija Havaa, y tantos otros, debieron experimentar esa vida en su expresión más genuina cuando la guerra llega irracionalmente a su pequeño pueblo de Chechenia, y no una vez, sino dos.

El autor escribe una historia realista y desgarradora en la que el amor tiene mucho que decir. Los personajes, muy bien definidos, con autonomía propia y una gran fuerza vital, reflejan con originalidad la tragedia y la ternura que se desprende de la realidad más trascendente de la persona anhelante de felicidad.

Pienso que es un buen libro que merece la pena leer. Muy bien escrito, el autor es capaz de adentrar al lector en los vericuetos de la condición humana cuando ha de desenvolverse en las situaciones más difíciles y dramáticas de su existencia. Espero que os guste.

Páginas: 480


martes, 6 de diciembre de 2016

Lo que olvidamos (Paloma Díaz-Mas)

Hace a penas unas semanas leí este libro y me gustó muchísimo por el dominio del lenguaje de la autora, a la que por otra parte no había tenido el gusto de haber leído antes.

Paloma Díaz-Mas es profesora de investigación del CSIC y ha sido galardonada con varios premios a lo largo de su carrera como escritora. Lo que olvidamos es su último trabajo. Otros de sus libros han podido haberse escrito con más o menos acierto, pero éste que publica Anagrama me ha resultado un auténtico placer. La novela escrita en primera persona refuerza de esta manera el realismo de una situación amarga y sin embargo tierna.

Tras los primeros indicios de desorden en el comportamiento de su madre que desde hace años vive sola en el piso familiar, los hijos han de rendirse a la evidencia e ingresarla en una residencia para enfermos de alzheimer. La relación entre la hija mayor que la visitará con regularidad, narradora de los hechos, y la madre, adquiere una nueva dimensión. el estado de inocencia actual de la anciana que apenas recuerda su nombre, empuja a la hija hacia una ternura y conmiseración que la exime de toda culpa, si alguna vez la hubo, y a considerar los propios olvidos, esta vez sí, ocasionados por una desmemoria empujada por la desidia o el desinterés. Las visitas a la madre van acompañadas de recuerdos familiares y acontecimientos sociales que les marcarían de alguna manera, como marcaron a toda una generación de españoles, testigos de unos cambios que ya no tendrían vuelta atrás y que colocarían al país en las vías de la modernidad.

La sencillez en la forma de narrar y el empleo de un vocabulario rico en matices, llevan a la autora a escribir una historia cruda y a la vez conmovedora, pero con una emotividad sin adornos superficiales ni afectación.

La manera de mezclar los tiempos, pasado y presente, evocados por objetos cotidianos hablan de una escritora experimentada con un alto dominio de la técnica y sutiliza en el arte de contar.

En cuanto a los personajes es de destacar la relación madre e hija que habla de un amor que no se dice, sino que se hace a través de gestos, silencios elocuentes, imágenes pasadas, de una filiación que no necesita ser explicada, de una dignidad fuera de toda duda.

Espero que os guste.

Páginas: 168



Muerte de un aviador (Christopher St. John Sprigg)

Os presento un autor cuyas obras fueron publicadas tras su muerte acaecida en el Frente del Jarama cuando luchaba en el Batallón Británico de las Brigadas Internacionales que combatieron a favor de la República en España. Escritor británico, Christopher St. John Sprigg, llegó a escribir siete novelas policíacas en su corta vida, pues a penas tenía treinta años cuando falleció. La editorial Siruela ha publicado una de ellas este año en castellano y tuve la suerte de topar con ella.

Con una narrativa muy elegante, la trama se desarrolla con ingenio y consigue involucrar a cada uno de los personajes que entran en escena, espectadores de la muerte de George Furnace, excombatiente de la aviación inglesa en la Primera Guerra Mundial y excelente instructor de vuelo en el Aeroclub Baston dirigido por la joven Sally. Todos admiran la pericia de George en el manejo de los aparatos de vuelo, su paciencia con los alumnos y su buen carácter. Hasta que un día en el que pilotaba solo en los alrededores del aeródromo su avión se estrella inesperadamente provocándole la muerte en el acto. Las primeras investigaciones indican que el piloto ha podido suicidarse a pesar de las dudas de cuantos le conocían. Es el obispo de Cootamundra, Australia, que casualmente estaba allí durante esos días recibiendo instrucción aérea, quien intuye algo sospechosos mientras está velando el cadáver.

El autor plantea un abanico de posibilidades en el que el mismo lector se verá involucrado. Hay muchas dudas y pocas pistas sobre lo sucedido. El accidente da paso al misterio y éste a una solución que se sospecha imposible hasta alcanzar un desenlace inesperado.

Los personajes están muy bien dibujados y quedan definidos según la forma típica de dividir la sociedad inglesa a principios del siglo XX.

Espero que os guste. Es una buena novela con la que pude disfrutar muy gratamente.

Páginas: 248