jueves, 24 de julio de 2025

El caballero encantado (Benito Pérez Galdós)

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843 - Madrid, 1920), escritor, periodista y político, fue académico de la Real Academia de la Lengua Española desde 1897 y, a partir de 1886, diputado en las Cortes Generales. Como periodista escribe en los diarios La Nación y El Debate y viaja por Europa como corresponsal de prensa familiarizándose con las corrientes literarias del momento como el realismo y el naturalismo, siendo el principal representante de la novela realista española del siglo XIX. Fue uno de los autores más prolíficos de su generación, tanto en novela como en teatro.

El caballero encantado (1909) pertenece a la última etapa de Galdós y es una de sus novelas clasificadas como mitológicas. Se podría decir que utiliza el elemento fantástico para profundizar en la decadencia de España de la época; las aberrantes diferencias sociales con el declive de una aristocracia hipócrita y de doble vida; el clericalismo y el laicismo latentes en un pueblo sometido por las clases pudientes y la jerarquía; las nuevas ideologías ya en las puertas del nuevo siglo; y un naturalismo casi religioso que aplauden algunos intelectuales.

Carlos de Tarsis es un joven marqués, rico heredero de veintiséis años. Tras la muerte de los padres, su mala cabeza le lleva a perder todos sus bienes mientras exige y explota a los campesinos que trabajan en sus tierras. En contacto con el mundo de la hechicería, sufre un extraño encantamiento a través de un espejo cuando visita la casa de uno de sus amigos que le lleva a convertirse en un pobre jornalero al servicio de unos agricultores en tierras de Castilla. Madre, un ser mitológico que representa la fuerza de la Naturaleza, le hará saber de su hechizo y el propósito de éste.

Galdós sigue un estilo cervantino, con reminiscencias pastoriles y de picaresca. Incluye diálogos teatrales en la narración, y algunas escenas recuerdan a la novela La piel de zapa de Honoré de Balzac del que se vio influenciado.

El gracejo en el modo de hablar, expresiones, etc., de algunos personajes y el humor en algunas actuaciones aligeran la lectura, algo densa para un lector actual.

La novela, que pretende ser moralizante, pone el foco de todos los males en la doble vida de los católicos oficiales y los pudientes, la hipocresía y el arte de las apariencias y las mujeres florero, ignorantes y entontecidas de finales del siglo XIX.

El caballero encantado es quizá una de las obras menos conocidas del autor y que Nocturna acaba de publicar. A los que os guste Galdós esta novela tampoco os decepcionará. Espero que disfrutéis con ella.

Páginas: 328




miércoles, 2 de julio de 2025

El cielo abierto (Phil Camino)

Phil Camino (Madrid, 1972) es escritora, traductora y directora editorial de La Huerta Grande (LHG). Es autora del ensayo testimonial Diez Lunas Blancas (Elba, 2017), donde profundiza sobre la maternidad y la pérdida, y que incluye en El cielo abierto (LHG, 2025).

No había leído nada de esta autora y he de deciros que este libro me ha gustado muchísimo y me ha sorprendido gratamente. Viene a ser como un libro de cabecera al que acudir de vez en cuando para congratularse al descubrir que hay quien sabe poner en palabras los propios pensamientos. 

Tras la muerte de su hija Jimena a los veinte días de nacer, Phil Camino, madre de otros cuatro niños, escribe para entender o para superar o para poner en su sitio al dolor. Comienza en Nueva York, lugar al que se traslada por un año con su familia. A modo de diario, y durante varios años, fue escribiendo a vuela pluma todo lo que su propia experiencia vital le iba marcando. Diez lunas blancas son las que hacen falta para que un ser humano alcance la vida desde el momento de su concepción. Pero esa vida a veces se escapa porque quienes la esperan no son todopoderosos. Diez años después de aquellas reflexiones, con El cielo abierto, la autora continúa su exploración interior, que es también exploración de la vida que la circunda, de las ideas, de los pensamientos y de las palabras que vuelca en escritura.

La sucesión de relatos en el libro, de carácter intimista, van mostrando los pensamientos y vivencias de la autora sobre la escritura que utiliza como medio de salir de sí misma, para entender la vida y acercarse al otro en la infinitud del espacio y el tiempo. Con libertad de espíritu, utiliza la escritura como hilo conductor entre la muerte y la vida, entre el pasado, el presente, el futuro, entre nuestros muertos y quienes nos sobrevivan. Apela a la alegría sobre la tristeza y la muerte, y evoca la realidad de las cosas y las responsabilidades que han de ser asumidas. Llama la atención sobre la tiranía de los nuevos idealismos, la manipulación de las palabras y de lo ya escrito, de la actualización de los clásicos para adulterarlos. Pone en valor a la mujer hija, hermana, esposa, madre, abuela… y que lo es por eso mismo, con su propia individualidad, con sus querencias, su dolor, su lucha, su aceptación y su deseo de vivir para alzarse precisamente con la vida.

Con una forma de escribir ligera, sin retórica ni aleccionamientos, Phil Camino logra comunicar con cercanía, con sinceridad, sin dogmatismo, todo aquello que pasa por la mente de muchos, pero que solo unos pocos son capaces de contar.

Espero que os animéis a leer este libro que más que un intento por aniquilar una pena, es una puerta abierta al frescor de la tarde.

Páginas: 264